Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Fuentes y Teoría del Arte Moderno y Contemporáneo
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
La asignatura “Fuentes y Teoría del Arte Moderno y Contemporáneo” tiene carácter semestral y se integra en el Módulo Fundamental del título de Grado en Historia del Arte, que comprende 138 ECTS obligatorios. Forma parte de la materia “Conocimientos sistemáticos e integrados del hecho artístico”. Se imparte en el tercer curso de la titulación, en el quinto semestre. Comprende 6 créditos ECTS de carácter obligatorio que corresponden a 150 horas de trabajo del estudiante.
La materia incluye contenidos necesarios para la formación integral del estudiante de Historia del Arte y contribuyen al desarrollo de su capacidad para reflexionar sobre el hecho artístico e interpretarlo.
Dentro del programa formativo de la titulación, la asignatura favorece la adquisición de conocimientos y competencias fundamentales para el ejercicio de la investigación, la práctica profesional en el campo de la historiografía del arte, el análisis de las teorías artísticas desarrolladas durante las Edades Moderna y Contemporánea y el conocimiento de las fuentes para el conocimiento y la interpretación de las obras de arte.
Los requisitos son los de acceso y admisión de la titulación. Se recomienda a los alumnos que, antes de cursar la asignatura, hayan superado las asignaturas siguientes: “Fuentes y Teoría del Arte Antiguo y Medieval” (2º curso), e “Iconografía” (2º curso).
Competencias básicas
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
CG1: Conocimiento y capacidad de aplicación del método científico.
CG2: Capacidad de razonamiento crítico.
CG3: Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
CG4: Creatividad e iniciativa.
CG5: Capacidad de análisis y de síntesis.
CG6: Capacidad de trabajo en equipo.
CG7: Motivación por el rigor y la calidad.
CG8: Capacidad de trabajo autónomo.
CG9: Conocimiento y sensibilidad hacia los derechos fundamentales, de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como la accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
CG10: Conocimiento y sensibilidad hacia la diversidad cultural, la paz y los valores democráticos.
Competencias específicas
CE5: Conocimeinto de las distintas metodologías de aproximación a la Historia del Arte y de su contingencia histórica-historiográfica.
CE6: Conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico y sus distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, fotografía, cine, música, artes decorativas, artes suntuarias), así como de los procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la Historia. Teoría y pensamiento estético.
CE7: Conocimiento de las principales fuentes literarias y documentales de la Historia del Arte.
Resultados de aprendizaje:
- Conocer en detalle los aspectos técnicos, procedimentales, teóricos y estéticos de la Historia del Arte.
- Adquirir unos conocimientos elementales de las fuentes documentales y literarias de la Historia del Arte.
- Identificar y clasificar las principales fuentes para el conocimiento de la Historia del Arte Moderno y Contemporáneo, en el campo de la literatura artística y de los testimonios documentales.
- Explicar las diferentes metodologías científicas que permiten el estudio de las obras de arte, su contexto histórico. Comprender, distinguir y ser capaz de explicar el pensamiento histórico-artístico y las diferentes líneas elaboradas durante las Edades Moderna y Contemporánea.
- Analizar e interpretar los testimonios escritos más relevantes concernientes al arte discurso artístico moderno y contemporáneo.
- Realizar estados de la cuestión a partir del análisis de fuentes documentales y literarias relacionadas con la Historia del Arte.
- Redactar comentarios de texto con corrección.
- Realizar exposiciones coherentes de manera oral y escrita.
Actitudes:
- Desarrollo de la capacidad de trabajo autónomo y en equipo.
- Adquisición de conciencia crítica.
- Desarrollo de un espíritu de formación permanente.
- Conciencia de la necesidad de la utilización de una metodología científica para estudios de Historia del Arte y actuaciones en ese campo.
Tema 1.- Introducción: Definición y conceptos fundamentales.
Tema 2.- Renacimiento y Manierismo
- El Trecento: ¿Fin de la Edad Media o preludio del Renacimiento?
- Renacimiento y Manierismo:
- Obras literarias, sermones, descripciones, diarios, contratos etc.
- Tratados y teoría artística
- Alberti, Piero della Francesca, Luca Pacioli, “Il Filarete”, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel.
- Tratados sobre pintura
- Serlio, Vignola, Palladio y la difusión de las nuevas teorías arquitectónicas.
- Los primeros tratadistas no italianos: Durero y Francisco de Holanda.
- Arte, Humanismo y Ciencia
- Il Paragone
- Vidas de artistas y Vasari
- Transformaciones en la consideración social del artista
Tema 3.- El Barroco
- La ideología contrarreformista
- La Academia
- Italia
- Francia y la Academia de Pintura y Escultura
- La teoría del arte en España
- La teoría del arte en Holanda
Tema 4.- Ilustración, Clasicismo y Prerromanticismo
- El siglo XVIII: la institución del arte y las disciplinas artísticas
- Los Salones y la crítica de arte
- El crítico como intérprete del público
- Salón vs. Academia
- Jacques-Louis David
- La Historia del Arte
- Winckelmann
- Lessing y Herder
- La Estética
- Ilustración y Estética
- La estética empirista
- Kant
- La estética como disciplina filosófica: Baumgarten
- Los Salones y la crítica de arte
Tema 5.- El Romanticismo
- El Romanticismo alemán
- El Romanticismo en Inglaterra
- El Romanticismo en Francia
Tema 6.- El desarrollo del método de la Historia del Arte entre los siglos XIX y XXI
Para la consecución de los distintos objetivos de aprendizaje fijados, se trabajará con un método que permita la planificación de las actividades formativas presenciales (clases expositivas, prácticas de aula y tutorías grupales, además de las oportunas sesiones de evaluación) y actividades formativas no presenciales.
Actividades formativas presenciales
Clases expositivas: sesiones semanales de 2’5 horas, entendidas como clases magistrales y orientadas a la transmisión de contenidos. Se explicará un planteamiento general del tema, subrayando los aspectos más importantes y proporcionando la bibliografía específica.
Prácticas de aula: sesiones semanales de 1’5 horas en las que se profundizará en aspectos concretos de cada tema o se reforzarán los contenidos del tema correspondiente, buscándose una participación activa, crítica y fundamentada de los alumnos. En las prácticas se intentará trabajar las habilidades y aptitudes recogidas en los objetivos del grado en Historia del Arte. Además, y de cara a sacar el mayor provecho de las actividades realizadas en la Facultad, algunas clases prácticas podrán consistir en la participación de los Jueves de Arte organizados por el Departamento de Historia del Arte y Musicología.
En las prácticas de aula, y por motivos docentes, los alumnos podrán ser colocados por orden de lista.
Tutorías grupales: sesiones voluntarias (en total 4 horas) repartidas en el semestre, destinadas a dar orientaciones de carácter general, aportar bibliografía y recomendaciones complementarias al temario y realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Sesiones de evaluación: 5 horas para la evaluación del aprendizaje
Actividades formativas no presenciales
Supone un 60% del tiempo dedicado a las tareas necesarias para superar la asignatura, tanto el lo relativo al estudio de la materia para el examen de los contenidos expuestos en las clases teóricas, como la preparación de las prácticas de aula y el trabajo personal objeto de evaluación.
Tanto para las actividades presenciales como para las no presenciales, podrán requerirse a los alumnos trabajos escritos que demuestren un correcto manejo de la redacción, así como algunas actividades que precisen un conocimiento básico de las TIC.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 30 | 20% | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 14% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Tutorías grupales | 4 | 2’7% | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 5 | 3’3% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 90 | ||
Trabajo Individual | 90 | 60% | ||
Total | 150 |
Advertencia: En las actividades presenciales podrá quedar prohibido el uso de dispositivos electrónicos con cualquier tipo de conexión a internet salvo permiso expreso de los profesores.
Evaluación Convocatoria Ordinaria:
El proceso de evaluación continua tendrá en cuenta tanto el trabajo individual autónomo como el presencial. La calificación final será de un 70% para la prueba escrita de los contenidos explicados en las clases expositivas, y un 30% para la evaluación de las prácticas de aula.
Prueba escrita (70% de la calificación final): Prueba que deberá valorar la adquisisción de conocimientos por parte del alumno mediante el desarrollo de temas propuestos, comentarios de textos o desarrollos de estados de la cuestión.
Prácticas de aula (30%): Existen dos opciones de evaluación:
- Presencial: la asistencia será obligatoria al menos al 80% de las sesiones o seminarios. Si no se cumpliese con la asistencia mínima o la presentación de cada ejercicio encomendado, en la evaluación final se obtendrá la nota de 0 en ese apartado. Para la calificación de este apartado, se tendrá en cuenta el grado de participación del alumno en las prácticas de aula y el grado de preparación de los materiales.
- No presencial: pensada para aquellos alumnos a los que les resulte imposible asisitir a las prácticas presenciales. En ese caso, la evaluación de las prácticas se realizará mediante una prueba escrita, sobre el material de las prácticas de aula, que tendrá lugar tras el examen de la parte teórica, el mismo día que la convocatoria oficial. Los alumnos que se encuentren en este caso deberán dirigirse al profesor durante los 15 primeros días del curso académico para recibir información acerca de los contenidos de este apartado práctico y del material que deberán utilizar para prepararlo. Este mismo procedimiento se utilizará en el caso de los alumnos acogidos al sistema de Evaluación diferenciada.
Advertencia: El alumno deberá inclinarse por uno u otro procedimiento, no siendo posible una evaluación de la parte práctica que combine el sistema presencial y el no presencial.
Evaluación Convocatorias Extraordinarias:
A los alumnos que aprueben la parte práctica de la asignatura (1’5 puntos o más), se les reservará la nota para estas convocatorias. En ese caso, sólo deberán realizar un examen concerniente a la parte teórica de la asignatura.
Los que hayan suspendido esta parte deberán someterse también a una prueba escrita que versará sobre el material de las prácticas.
Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida:
Constará de dos partes:
- Prueba escrita sobre el contenido teórico de la asignatura (70% de la calificación final): Consistirá en el comentario histórico-artístico de varias piezas elegidas por el profesor y una pregunta o serie de preguntas teóricas, igualmente seleccionadas por el profesor.
- La evaluación de las prácticas se realizará mediante una prueba escrita, sobre el material de las prácticas de aula, que tendrá lugar tras el examen de la parte teórica, el mismo día que la convocatoria oficial. Los alumnos que se encuentren en este caso deberán dirigirse al profesor para recibir información acerca de los contenidos de este apartado práctico y del material que deberán utilizar para prepararlo.
Evaluación de alumnos con necesidades específicas: La evaluación de los estudiantes que tengan acreditada discapacidad o necesidades educativas especiales se regirá por lo dispuesto en los artículos 7 y 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo (acuerdo de 17 de junio de 2013).
Advertencia: El uso o tenencia durante el examen de teléfonos móviles o cualquier otro tipo de dispositivo electrónico, supondrá la expulsión del mismo así como una calificación de 0 (Reglamento de Evaluación, art. 24.2).
Alpers, S. El arte de describir: el arte holandés en el siglo XVII. Madrid, 1987
Barasch, M. Teorías del Arte. De Platón a Winckelmann, Madrid, 1991
Baxandall, M. Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Barcelona, 1978
Bozal, Valeriano (ed.), Historia de las Ideas Estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, 2 vol., Madrid, 2000
Blunt, A., La teoría de las artes en Italia (del 1450 al 1600), Madrid, 1982
Crow, Th. Pintura y sociedad en el París del siglo XVIII. Madrid, 1989
Eco, U. Arte y belleza en la estética medieval. Barcelona, 1997
Kultermann, U. Historia de la Historia del Arte. El camino de la ciencia, Madrid, 1996
Marías, F., Teoría del Arte II, Madrid, 1986
Schlosser, J. v., La Literatura artística, Madrid, 1976
Los recursos informáticos que el centro pone a disposición del alumnado (bases de datos etc.).
El profesor podrá proporcionar bibliografía complementaria para cada tema concreto.
*Los alumnos necesitarán manejar algunos recursos informáticos sencillos, como presentaciones de power point.