Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Museología y Museografía
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
2.- Contextualización.
La asignatura pertenece al módulo fundamental de 2º del Grado de Historia del Arte y debe ser cursada con carácter obligatorio en el cuarto semestre (2º semestre del curso académico). Está integrada en la materia Conocimientos del Patrimonio Histórico Artístico (18 E.C.T.S. concretados en 3 asignaturas). Comprende el estudio de las dos disciplinas que le dan título y que presentan entre sí notables diferencias conceptuales y metodológicas: la Museología, donde se considera una reseña histórica del coleccionismo, aparición y características de los museos a medida que se van consolidando; y la Museografía, que atiende a los aspectos de la arquitectura específica de museos, fondos y documentación, concepción y programa museográfico, gestión, conservación y recepción o público, situaciones en continuo cambio al compás de las nuevas demandas culturales de la sociedad.
Partiendo de esta definición la materia presenta un carácter teórico, introductorio e instrumental y se inserta en un contexto formativo dedicado a la adquisición por parte del alumnado de conocimientos sobre la historia, los métodos y los problemas actuales de la conservación, criterios de la restauración, gestión, tutela y difusión del patrimonio histórico artístico. En ese marco de aprendizaje comparte objetivos con otras dos materias obligatorias: Historia de la Conservación y la Restauración del Patrimonio Histórico Artístico y Mercado, Crítica de Arte y comisariado de exposiciones. Y asimismo está en estrecha relación con el contenido de uno de los módulos optativos que pueden seguir los estudiantes en el cuarto curso del Grado: Patrimonio Histórico Artístico, en el que se contempla especialmente la atención al ámbito de la museología y centros de arte concretados en una asignatura.
Por otra parte, las competencias adquiridas al cursar la asignatura y sus afines contribuirán a la capacitación del alumno para el desempeño de una de las orientaciones profesionales del Grado como es la tutela, conservación y gestión del patrimonio cultural.
Para poder cursar la asignatura se exigen al alumnado los requisitos de acceso y admisión expuestos en la Memoria de Verificación del Grado en Historia del Arte de la Universidad de Oviedo.
Dentro de los objetivos generales del Grado en Historia del Arte se integran plenamente las competencias y resultados de aprendizaje de la asignatura Museología y Museografía, destacando fundamentalmente los siguientes:
4.1.- Competencias básicas:
CB2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
4.2.- Competencias generales:
CG1.- Conocimiento y capacidad de aplicación del método científico.
CG2.- Capacidad de razonamiento crítico.
CG3.- Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
CG4.- Creatividad e iniciativa.
CG5.- Capacidad de análisis y de síntesis.
CG6.- Capacidad de trabajo en equipo.
CG7.- Motivación por el rigor y la calidad.
CG8.- Capacidad de trabajo autónomo.
CG9.- Conocimiento y sensibilidad hacia los derechos fundamentales, de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como la accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
CG10.- Conocimiento y sensibilidad hacia la diversidad cultural, la paz y los valores democráticos.
4.3.- Competencias específicas:
Dentro de las competencias específicas que se recogen en la Memoria de Verificación del Grado en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, se relacionan directamente con la asignatura las siguientes:
CE12.- Conocimientos básicos de museología y museografía.
CE14.- Conocimientos en gestión de colecciones de arte: inventario, documentación, catalogación, exposiciones y difusión de arte.
CE15.- Conocimientos sobre el mercado del arte: anticuariado, galerías, tasación y mecenazgo.
Asimismo, aunque en un segundo nivel, deberán contemplarse las que recogemos a continuación:
CE1.- Conciencia crítica de las coordenadas espacio – temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte.
CE2.- Visión diacrónica general de la Historia del Arte Universal.
CE3.- Visión diacrónica general y completa de los fenómenos artísticos territoriales.
CE6.- Conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la Historia.
CE9.- Conocimientos básicos y transversales de diferentes disciplinas humanísticas: Historia, Geografía, Literatura, Filosofía e Historia y Ciencias de la Música.
CE10. Conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte.
CE11.- Conocimiento sobre la historia y las problemáticas actuales de conservación, criterios de restauración y gestión del patrimonio histórico.
CE21.- Capacidad de aplicar los conocimientos y capacidades adquiridas en contextos profesionales.
4.4.- Resultados del aprendizaje:
Los resultados de aprendizaje relativos a la materia en la que se integra esta asignatura que se recogen en la memoria de verificación del Grado en Historia del Arte elaborado por la Universidad de Oviedo son los siguientes:
- Adquirir unos conocimientos elementales en materia de conservación y gestión del patrimonio histórico artístico.
- Adquirir unos conocimientos básicos en materia de museología y museografía.
- Conocer a nivel elemental la problemática del mercado artístico, la gestión de colecciones y la crítica de arte.
Tema 1.- Introducción a la Museología y Museografía. Conceptos. Definiciones. Los inicios de la historia museográfica: de la colección al museo.
Tema 2.- El coleccionismo en la Antigüedad. Precedentes. Próximo Oriente. Grecia y Roma: El coleccionismo helenístico. El coleccionismo durante la Edad Media y Bizancio.
Tema 3.- El nacimiento y evolución del museo en época moderna. Del Renacimiento a la Ilustración. El coleccionismo durante el Renacimiento. Del Studiolo de Francisco I a la Galería de los Ufizzi. El coleccionismo manierista. Los museos científicos. Coleccionismo durante el siglo XVII. El Ashmolean Museum de Oxford. La Ilustración y el nacimiento del Louvre.
Tema 4.- Los grandes museos modernos (ss. XIX-XX). El Museo Británico, el conjunto berlinés y el Museo del Prado. Los grandes Museos Norteamericanos: el Museo Metropolitano de Nueva York Otros.
Tema 5.- Historia del coleccionismo y los museos en España. Antecedentes. El patrimonio de los Reyes Católicos. El mecenazgo de los Austrias. Colecciones reales y nobiliarias. La Desamortización y las Comisiones Provinciales de Monumentos. La creación de los Museos Arqueológicos y los Museos de Bellas Artes. Situación de los museos españoles. Los Museos en Asturias.
Tema 6.- Tipologías museísticas y arquitectura de museos. La clasificación del ICOM. Historia del edificio del museo. La recuperación de edificios históricos y la arquitectura de nueva planta. La arquitectura y el programa museográfico.
Tema 7.- Gestión, programación y administración de los museos. Áreas de organización de un Museo. El personal. La didáctica y la función comunicativa. La programación de un museo: funciones y organización espacial. El programa museográfico y el proyecto expositivo. Tipos de exposición. Titularidad administrativa de los Museos.
Tema 8.- Los fondos y la documentación en museo. Formación e incremento de las colecciones. Movimiento de los fondos. La documentación en el museo: el registro y la catalogación. La investigación y la difusión museal: la biblioteca y el archivo.
Tema 9.- Conservación preventiva y conservación activa en el museo. Sistemas de medida y de protección ambiental. Atmósfera, temperatura, luz. Medidas de seguridad.
*Las clases teóricas se complementarán con sus correspondientes seminarios.
Con el objeto de facilitar y racionalizar la impartición de la asignatura y alcanzar las competencias y objetivos previstos, se empleará la siguiente metodología específica basada en el trabajo presencial en clases expositivas, prácticas de aula y otras actividades, así como mediante el trabajo autónomo no presencial. Además, se empleará de forma habitual la plataforma del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.
6.1.- Trabajo presencial.
Se dedicarán un total de 60 horas de trabajo presencial.
6.1.1.- Las clases expositivas o teóricas se entienden como exposición oral impartida por la profesora, con el apoyo de los recursos didácticos disponibles. Se impartirán dos sesiones semanales de 1,5 h. y 1 h., en las que se transmitirá al alumnado conceptos básicos o conocimientos, así como pautas de empleo de la terminología específica de la asignatura, instrumentos para la crítica a cada asunto objeto de estudio. Se procurará evitar la pasividad del alumnado, facilitándole en todo momento la comprensión de la disciplina.
6.1.2.- Las prácticas de aula/seminarios.
Los seminarios prácticos tienen como función precisar las explicaciones impartidas en las clases magistrales mediante el análisis de fuentes interdisciplinares referidas a casos concretos: textos, artículos científicos, audiovisuales, etc. Asímismo tienen por objetivo la presentación y aprendizaje activo de las técnicas de análisis propias de la museología, mediante la preparación, discusión y exposición de los resultados por parte de los alumnos. En estas prácticas el profesor estimulará la participación y aprendizaje individual y grupal de los alumnos. Los seminarios o prácticas de aula se impartirán en una sesión semanal por grupo de 1,5 h.
6.1.3.- Las prácticas de campo.
Se dedicarán varias sesiones a salidas didácticas, necesariamente en un entorno muy cercano al centro universitario, como se lleva haciendo hasta ahora con excelentes resultados formativos para el alumnado. En este sentido consideramos prioritario que los alumnos entren en contacto directo con la realidad material de los museos asturianos y la forma de custodiar, investigar y difundir el patrimonio que éstos albergan. Esta actividad se inserta de lleno en una de las orientaciones profesionales del Grado, como es la gestión, custodia y difusión del patrimonio cultural conservado en los museos.
6.1.4.- Tutorías grupales.
Con cada grupo se desarrollarán 4 horas de tutorías grupales, destinadas a solucionar, mediante el debate profesora/alumno, las posibles dificultades o dudas surgidas en la marcha del trabajo general de la asignatura, relativas a la evaluación, preparación del examen teórico y prácticas.
6.1.5.- Sesiones de evaluación.
Se dedicarán 5 horas para la realización de los dos exámenes escritos correspondientes a las convocatorias de mayo y junio.
6.2.- Trabajo no presencial.
Se contemplan un total de 90 horas para el trabajo autónomo del alumno.
6.2.1.- Preparación del examen.
El alumnado preparará el examen a partir de las orientaciones obtenidas en la asistencia a las clases expositivas, así como de la bibliografía específica recomendada, que estará accesible en las bibliotecas de la Universidad de Oviedo, prioritariamente en la de Humanidades.
6.2.2.- Preparación de las prácticas/ seminarios.
Las orientaciones metodológicas y bibliográficas dadas por el profesor a los alumnos y el material que se les entregará a través del Campus Virtual, permitirán al alumno la preparación autónoma de las prácticas llevadas a cabo en el aula.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | ||
Presencial | Clases Expositivas | 27,5 | 18,3% | 60 | |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 14% | |||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 2,5 | 1,7% | |||
Tutorías grupales | 4 | 2,7% | |||
Prácticas Externas | |||||
Sesiones de evaluación | 5 | 3,3 % | |||
No presencial | Trabajo en Grupo | 90 | |||
Trabajo Individual | 90 | 60% | |||
Total | 150 | 150 |
7.1.- Evaluación de la convocatoria ordinaria:
De acuerdo con la legislación vigente, el sistema de evaluación de la convocatoria ordinaria está basado en los siguientes parámetros:
7.1.1.- Examen escrito. Prueba de carácter teórico que valorará los contenidos impartidos en las clases expositivas a partir de la asistencia a las mismas y del manejo de la bibliografía recomendada por el profesor Tendrá en consideración, junto a los conocimientos, la madurez, la capacidad discursiva, analítica y de síntesis, así como la expresión y el empleo riguroso de la nomenclatura propia de la disciplina. Supondrá el 70% de la nota definitiva.
7.1.2.- Prácticas de aula. Supondrán el 30% de la calificación total. En ellas se valorará la participación activa e inteligente del estudiante, a partir de la preparación de los materiales previamente facilitados por el profesor en el Campus Virtual. La asistencia a los seminarios es obligatoria en un 80% salvo causa justificada. En caso de que no se cumpla esta presencialidad y no se justifique, el alumno será calificado con un cero en este apartado.
La asistencia a las actividades/conferencias de Los Jueves de Historia del Arte, que organiza el grado en Historia del Arte dos veces en cada semestre, será obligatoria salvo que las circunstancias lo impidan. En el cómputo de las asistencias a la clase de PAS de la asignatura se incluirán estas dos conferencias.
Podrán solicitar la exención de asistencia a las prácticas quienes se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de exención de asistencia a actividades formativas (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión de 24 de mayo de 2017,http://fyl.uniovi.es/secretaria/normativa). Los estudiantes que requieran la exención de las prácticas de aula deberán solicitarla al Decanato de la Facultad durante el período establecido, que determinará la concesión o no de la exención. A continuación deberán informarse con la profesora del plan de trabajo alternativo a partir del material correspondiente.
7.2.- Evaluación de la convocatoria extraordinaria:
Para la convocatoria extraordinaria la evaluación consistirá en una prueba escrita con una parte teórica relativa al contenido del programa, y otra práctica, relacionada con las prácticas programadas en los diversos seminarios. Aquellos alumnos que hayan aprobado la parte práctica de la asignatura en la convocatoria ordinaria (seminarios con un mínimo de 1,5 puntos) y no se hayan presentado o hayan suspendido la prueba escrita en la primera convocatoria, se les reservará la nota de esa parte práctica en la convocatoria extraordinaria.
En todo caso, el sistema de evaluación se ajustará al Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumno (BOPA, 1-VI-2010).
7.3.- Evaluación diferenciada.
La «evaluación diferenciada» a la que se hace referencia en el artículo 7 del Acuerdo de 17 de junio de 2013, del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo, por el que se aprueba el texto refundido del reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y las competencias adquiridas por el alumnado (BOPA DE 26-VI-2013), se aplicará solo a los estudiantes matriculados a tiempo parcial y a los de movilidad que lo soliciten. Este alumnado notificará a la profesora esta situación para que se le oriente sobre el plan de trabajo alternativo a partir del material correspondiente para superar esta parte de la evaluación.
Evaluación para estudiantes que tengan acreditada discapacidad o con necesidades educativas especiales. Veáse el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
8.1.-Bibliografia básica:
ALONSO FERNÁNDEZ, L., Museología y Museografía, Ed. Serbal, Barcelona, 2006.
ALONSO FERNÁNDEZ, L., Nueva museología, 2ª ed. revisada y ampliada por I. García Fernández, Alianza Editorial, Madrid, 2012.
BOLAÑOS, M., La memoria del mundo. Cien años de museología (1900-2000), Ed. Trea, Gijón, 2002.
BOLAÑOS, M., Historia de los museos en España, 2ª ed. revisada y ampliada Trea, Gijón, 2008.
BOYLAN, P.J. (ed.), Manual práctico. Cómo administrar un museo, ICOM-UNESCO, La Habana, 2007. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001478/147854s.pdf
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F., El museo como espacio de comunicación, Ed. Trea, Gijón, 2011.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F., Manual de Museología, Ed. Síntesis, Madrid, 2001.
RICO, J.C., Montaje de exposiciones: museos, arquitectura, arte, Ed. Sílex, Madrid, 2012.
RIVIÈRE, G.H., La Museología. Curso de Museología. Textos y testimonios, Ed. Akal, Madrid,1993.
ZUBIAUR CARREÑO, F. J., Curso de museología, Ed. Trea, Gijón, 2004.
8.2.- Recursos digitales*:
http://www.icom.org
http://www.ceres.mcu.es
*Tanto la bibliografía como los recursos digitales aquí reseñados serán ampliados con referencias específicas para cada tema y seminario.
*Para realizar las actividades propuestas el alumnado deberá manejar las herramientas digitales como el Campus Virtual, Microfosoft Teams y elaborar presentaciones en power point.