Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Historia del Arte Islámico y Andalusí
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
CONTEXTUALIZACIÓN
La asignatura Historia del Arte Islámico y Andalusí se imparte en el cuarto semestre del Grado en Historia del Arte que corresponde al segundo semestre del segundo curso. En la Memoria de Verificación del Título de Grado, forma parte de las asignaturas obligatorias comprendidas en el Módulo Fundamental y se integra en la materia dedicada a los Conocimientos de la Historia del Arte General Universal, como hecho complejo, abierto y discontinuo. Estas materias comprenden 96 ECTS repartidos en 16 asignaturas. Historia del Arte Islámico y Andalusí es una de ellas, con una asignación de 6 créditos ECTS de carácter obligatorio, equivalentes a 150 horas de trabajo del estudiante.
Contribuye a proporcionar una formación amplia que asegure un conocimiento adecuado e integral de la Historia del Arte General Universal, como base formativa del estudiante al margen del ejercicio profesional al que se encamine. La asignatura analiza la evolución artística de la civilización islámica y el mundo andalusí en un dilatado marco espacio-temporal que abarca desde sus comienzos en el siglo VII hasta el siglo XVIII.
Al tratarse de una asignatura del módulo fundamental, se parte de los requisitos previos para cursarla expuestos en el Grado en Historia del Arte de la Universidad de Oviedo.
4.1.- Competencias básicas:
CB1.- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
4.2.- Competencias generales
CG1.- Conocimiento y capacidad de aplicación del método científico.
CG2.- Capacidad de razonamiento crítico.
CG3.- Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
CG4.- Creatividad e iniciativa.
CG5.- Capacidad de análisis y de síntesis.
CG6.- Capacidad de trabajo en equipo.
CG7.- Motivación por el rigor y la calidad.
CG8.- Capacidad de trabajo autónomo.
CG9.- Conocimiento y sensibilidad hacia los derechos fundamentales, de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como la accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
CG10.- Conocimiento y sensibilidad hacia la diversidad cultural, la paz y los valores democráticos.
4.3.- Competencias específicas:
Dentro de las competencias específicas que se recogen en la Memoria de Verificación del Grado en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, se relacionan directamente con la asignatura las siguientes:
CE3.- Visión diacrónica regional y completa de los fenómenos artísticos territoriales.
CE4.- Conocimientos particulares de la Historia del Arte.
CE16.- Conocimientos instrumentales aplicados a la Historia del Arte: capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, dibujo, fotografía, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte.
Asimismo, aunque en un segundo nivel, deberán contemplarse las que recogemos a continuación:
CE1.- Conciencia crítica de las coordenadas espacio – temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte.
CE2.- Visión diacrónica general de la Historia del Arte Universal.
CE6.- Conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, fotografía, cine, música, artes decorativas y suntuarias), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia. Teoría y pensamiento estético.
CE7.- Conocimiento de las principales fuentes literarias y documentales de la Historia del Arte.
CE8.- Conocimientos básicos de iconografía, en tanto que clave para la interpretación de las imágenes.
CE9.- Conocimientos básicos y transversales de diferentes disciplinas humanísticas: Historia, Geografía, Literatura, Filosofía e Historia y Ciencias de la Música.
CE10.- Conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte.
4.4.- Estas competencias se concretarán en los siguientes resultados de aprendizaje:
- Conocer en profundidad la evolución de la Historia del Arte Islámico Universal y en la Península Ibérica.
- Realizar eficazmente un análisis crítico de las obras de arte islámico y andalusí, atendiendo a sus coordenadas espacio-temporales.
- Conocer en detalle los aspectos técnicos, procedimentales, teóricos y estéticos de las obras de arte islámico y andalusí.
- Interpretar correctamente las imágenes desde la iconografía.
1. Introducción. Marco geográfico y temporal. Los conceptos de “árabe” e “islámico” aplicados al arte. El imaginario árabe preislámico. La Revelación coránica y las artes.
BLOQUE I. ARTE ANDALUSÍ E HISPANOMUSULMÁN
2. Al-Andalus: el esplendor de los Omeyas cordobeses
3. Los reinos de taifas (1031-1094)
4. Los Almorávides. Un imperio a ambos lados del estrecho (1040-1147)
5. Los Almohades. La refundación de un imperio sobre un nuevo dogma religioso (1146-1269)
6. El reino nazarí de Granada (1238-1492)
7. El mudéjar, una singularidad hispánica.
BLOQUE II: EL ARTE ISLÁMICO FUERA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
8. El califato omeya de Oriente (661-750)
9. La dinastía abasí y la creación de un imperio islámico (750-950)
10. Los aglabíes, un emirato mediterráneo (800-909)
11. La prosperidad del emirato tuluní (868-905)
12. El califato fatimí y su herencia (909-1171)
13. El Cairo mameluco (1250-1517)
14. El Imperio otomano y la hegemonía turca
Con el objeto de facilitar y racionalizar la impartición de la asignatura y alcanzar las competencias y objetivos previstos, se empleará la siguiente metodología específica basada en el trabajo presencial en clases expositivas, prácticas de aula y otras actividades, así como mediante el trabajo autónomo no presencial. Para facilitar el acceso a los materiales didácticos y otras informaciones de interés proporcionadas por el profesor a los alumnos la asignatura será publicada en la plataforma del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
6.1.- Trabajo presencial.
Se dedicarán un total de 60 horas de trabajo presencial.
6.1.1.- Las clases expositivas o teóricas se entienden como exposición oral impartida por el profesor, con el apoyo de los recursos didácticos disponibles. Se impartirán dos sesiones semanales de 1,5 h. y 1 h., en las que se transmitirá al alumnado conceptos básicos o conocimientos, así como pautas de empleo de la terminología específica de la asignatura, instrumentos para la crítica a cada asunto objeto de estudio. Se procurará evitar la pasividad del alumnado, facilitándole en todo momento la comprensión de la disciplina.
6.1.2.- Las prácticas de aula/seminarios.
Los seminarios prácticos tienen como función precisar las explicaciones impartidas en las clases magistrales mediante el análisis de fuentes interdisciplinares referidas a casos concretos: textos, artículos científicos, audiovisuales, etc. Asimismo tienen por objetivo la preparación, discusión y exposición de los resultados por parte de los alumnos. En estas prácticas el profesor estimulará la participación y aprendizaje individual y grupal de los alumnos. Los seminarios o prácticas de aula se impartirán en una sesión semanal por grupo de 1,5 h.
6.1.3.- Tutorías grupales.
Con cada grupo se desarrollarán 4 horas de tutorías grupales, destinadas a solucionar, mediante el debate profesor/alumno, las posibles dificultades o dudas surgidas en la marcha del trabajo general de la asignatura, relativas a la evaluación, preparación del examen teórico y prácticas.
6.1.4.- Sesiones de evaluación.
Se dedicarán 5 horas para la realización de los dos exámenes escritos correspondientes a las convocatorias de mayo y julio.
6.2.- Trabajo no presencial.
Se contemplan un total de 90 horas para el trabajo autónomo del alumno.
6.2.1.- Preparación del examen.
El alumnado preparará el examen a partir de las orientaciones obtenidas en la asistencia a las clases expositivas, así como de la bibliografía específica recomendada, que estará accesible en las bibliotecas de la Universidad de Oviedo, prioritariamente en la de Humanidades.
6.2.2.- Preparación de las prácticas/ seminarios.
Las orientaciones metodológicas y bibliográficas dadas por el profesor a los alumnos y el material que éste les entregará a través del Campus Virtual, permitirán al alumno la preparación autónoma de las prácticas llevadas a cabo en el aula.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 30 | 20 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios | 21 | 14 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Tutorías grupales | 4 | 2’7 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 5 | 3,3 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 90 | ||
Trabajo Individual | 90 | 60 | ||
Total | 150 | 100 | 150 |
Para la Convocatoria Ordinaria o Primera de mayo, rige un sistema de evaluación continua mixta que valorará la realización de un examen escrito y la participación en los seminarios.
Para obtener una evaluación positiva en la asignatura los estudiantes han de obtener al menos un 1,5 puntos en las prácticas de aula y al menos 3,5 puntos en la prueba escrita. La obtención de una calificación inferior en uno de los dos apartados supondrá un suspenso y no se superará la asignatura.
Examen escrito - Prueba específica por escrito acerca de los contenidos teóricos impartidos a lo largo del curso. Consistirá en una prueba de comentario histórico-artístico de obras de arte. Se valorará, aparte de los conocimientos objetivos, el orden y el discurso lógico, la capacidad de síntesis y el empleo de la nomenclatura propia de la disciplina. Esta prueba supone el 70% de la calificación final.
Prácticas de aula o seminarios – Los seminarios tienen un carácter obligatorio y se requerirá una asistencia mínima al 80 % de los mismos. Están sujetos a un procedimiento de evaluación continua que valorará la participación e implicación del alumno en la asignatura a lo largo del curso. Supondrán el 30% de la calificación final. La asistencia a las actividades y conferencias de Los Jueves de Historia del Arte, que organiza el grado en Historia del Arte cada semestre, será obligatoria. En el cómputo de las asistencias a la clase de PAS de la asignatura se incluirán las de estas conferencias.
Exención de prácticas – Los estudiantes que quieren la exención de las prácticas de aula deberán de solicitarla durante el periodo establecido al Decanato de la Facultad, quien determinará la concesión o no de la exención. Los alumnos oficialmente exentos de cursar seminarios deberán ponerse en contacto con la profesora al inicio del semestre para acordar un plan de trabajo alternativo.
Evaluación diferenciada – Para los estudiantes que tienen reconocida la evaluación diferenciada (que deberá ser concedida por Resolución de la Comisión de Gobierno de la Facultad), el examen consistirá en una prueba general y común a la descrita para la convocatoria ordinaria más otra complementaria (el mismo día, lugar y hora de la convocatoria oficial), consistente en un examen escrito con dos preguntas relacionadas con los temas y asuntos tratados en los seminarios; la relación de estos y la bibliografía las facilitarán los profesores en horario de tutorías.
Convocatoria extraordinaria – Para las convocatorias segunda y tercera (junio/julio y diciembre/enero), el sistema de evaluación consistirá en una prueba escrita, semejante a la de la convocatoria ordinaria o primera de mayo que incluirá además una prueba adicional sobre los asuntos tratados en los seminarios o prácticas de aula. A aquellos alumnos que hayan aprobado la parte práctica de la asignatura en la convocatoria ordinaria (mínimo de 1,5 puntos) y no se hayan presentado o hayan suspendido la prueba escrita en la primera convocatoria, se les reservará la nota de esa parte práctica en la convocatoria extraordinaria.
Discapacidad acreditada – Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
Se indica a continuación una bibliografía básica que se complementará con otra más específica a lo largo del curso.
Almagro Gorbea, Antonio, Palacios Medievales Hispanos, Madrid (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando), 2008.
http://www.realacademiabellasartessanfernando.com/assets/docs/discursos_ingreso/almagro_gorbea.pdf
Arte Andalusí: monográfico de la revista Artigrama, 22 (2007).
Blair, Sheila y Jonathan Bloom, Arte y arquitectura del Islam 1250-1800, Madrid (Editorial Cátedra), 1999.
Borrás Gualis, Gonzalo, Arte andalusí, Madrid, (Silex Ediciones), 2014.
Creswell, K. A. C., A bibliography of the architecture, arts and crafts in Islam, El Cairo, 1961.
Ettinghausen, Richard y Oleg Grabar, Arte y arquitectura del Islam 650-1250, Madrid (Cátedra), 2005.
Grabar, Oleg, La formación del arte islámico, Madrid (Editorial Cátedra), 2008.
López Guzmán, Rafael, La Arquitectura del Islam Occidental, Madrid (Lundwerg), 1995.
Maíllo Salgado, Felipe, Diccionario de Historia Árabe & Islámica, Madrid (Abada Editores), 2013.
Ruiz Souza, Juan Carlos, Estudios y reflexiones sobre la arquitectura de la Corona de Castilla y Reino de Granada en el siglo XIV, Madrid (Universidad Autónoma de Madrid), 2000.
Recursos didácticos
ArchNet: Islamic Architecture Community: http://archnet.org/lobby/
Legado andalusí: http://www.legadoandalusi.es/
Museo Sin Fronteras. Descubre el Arte Islámico (www.discoverislamicart.org/index.php?Ing=ar)
Patronato de la Alhambra: http://www.alhambra-patronato.es/
García Cuetos, María Pilar, Materiales didácticos de Hª del Arte Islámico y andalusí, Oviedo (Editorial Eikasia), 2012.