Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Historia del Arte Antiguo y Medieval en la Península Ibérica
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
La asignatura Historia del Arte Antiguo y Medieval en la Península Ibérica se imparte en el cuarto semestre, dentro del segundo curso del Grado de Historia del Arte. En la Memoria de Verificación del Título de Grado forma parte de las asignaturas obligatorias comprendidas en el Módulo Fundamental. De las tres materias comprendidas este módulo, la Historia del Arte Antiguo y Medieval en la Península Ibérica forma parte de la dedicada a los Conocimientos de la Historia del Arte General Universal como hecho complejo, abierto y discontinuo, que comprende 96 ECTS repartidos en 16 asignaturas. La asignatura tiene asignados 6 créditos ECTS de carácter obligatorio, que equivalen a 150 horas de trabajo del estudiante.
Comparte unos objetivos generales y específicos con las restantes asignaturas de la misma materia, que son las dedicadas a asegurar un adecuado e integral conocimiento de la Historia del Arte general universal y de la Historia del Arte en España y en ámbitos territoriales específicos. Es decir, se ocupa de unos contenidos que constituyen la base formativa fundamental del estudiante de Historia del Arte. La asignatura tiene una dimensión diacrónica y se ocupa de analizar la evolución del arte en la Península Ibérica desde la Antigüedad hasta el final de la Edad Media. Por lo tanto, complementa los contenidos de las asignaturas dedicadas a analizar el arte de la Antigüedad y Edad Media en el ámbito universal y comparte objetivos con ellas. También establece la transversalidad de contenidos con las asignaturas de Fuentes y Teoría del Arte Antiguo y Medieval y de Iconografía e Iconología, que forman parte de la materia.
En la asignatura de Historia del Arte Antiguo y Medieval de la Península Ibérica el estudiante deberá abordar el análisis histórico y estilístico del arte de las principales culturas desarrolladas en la Península durante la Antigüedad y de la cultura cristiana de la Edad Media, con especial atención a los aspectos que singularizan el caso peninsular dentro del conjunto del arte universal.
Los requisitos son los de acceso y admisión de la titulación
Competencias básicas
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio (CB2)
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado (CB4)
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (CB5)
Competencias generales:
- Conocimiento y capacidad de aplicación del método científico (CG1)
- Capacidad de razonamiento crítico (CG2)
- Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones (CG3)
- Creatividad e iniciativa (CG4)
- Capacidad de análisis y de síntesis (CG5)
- Capacidad de trabajo en equipo (CG6)
- Motivación por el rigor y la calidad (CG7)
- Capacidad de trabajo autónomo (CG8)
Competencias específicas:
- Visión diacrónica regional y completa de los fenómenos artísticos de la Península Ibérica en la Antigüedad y la Edad Media (CE3)
- Conocimientos particulares de Historia del Arte Antiguo y Medieval en la Península Ibérica (CE4)
- Conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte (CE10)
Estas competencias se concretarán en los siguientes resultados:
- Conocer en profundidad la evolución de la Historia del Arte Antiguo y Medieval en la Península Ibérica.
- Realizar eficazmente un análisis crítico de las obras de arte antiguo y medieval de la Península Ibérica atendiendo a sus coordenadas espacio-temporales.
- Conocer en detalle los aspectos técnicos, procedimentales, teóricos y estéticos de las obras de arte antiguo y medieval de la Península Ibérica.
- Interpretar correctamente las imágenes del arte antiguo y medieval peninsular desde la iconografía.
El contenido de la asignatura comprende la historia de las manifestaciones artísticas desarrolladas en la Península Ibérica desde la etapa prerromana hasta el final de la Edad Media.
Unidad temática 1. Pueblos prerromanos.
Unidad temática 2. Hispania romana.
Unidad temática 3. Primer arte cristiano y de la época visigoda.
Unidad temática 4: Prerrománico.
Unidad temática 5: 'Mozárabe' o de 'repoblación'.
Unidad temática 6. Románico.
Unidad temática 7. Gótico.
La metodología didáctica de esta asignatura consta de actividades presenciales y no presenciales.
Actividades formativas presenciales.
Supone el 40 % del tiempo dedicado a las tareas necesarias para superar la asignatura.
Clases expositivas. Las clases teóricas se conciben como exposiciones orales impartidas por el profesor responsable de la asignatura orientadas a la transmisión de contenidos. Esta dinámica se compaginará con otro tipo de fórmulas que impliquen directamente al alumnado. Así, además del análisis de obras bajo el guión del docente, se trabajará con la lectura de textos breves, noticias de prensa y entrevistas, se practicará el dibujo y se llevarán a cabo cuestionarios (tanto en papel como en línea), que permitirán reforzar los contenidos. También se irán comentando de manera simultánea recursos en línea, en relación directa con lo que se está explicando.
En la enseñanza en el aula se incorporarán reproducciones de los objetos que se van analizando. Asimismo se contará con recursos audiovisuales y sonoros. Por último, se añadirán actividades relacionadas con los proyectos de innovación docente en los que participa el profesor.
Prácticas de aula. Las prácticas de aula se conciben como sesiones semanales de una hora y media. Son de asistencia obligatoria en un 80%. Se proponen como una actividad práctica relacionada con los contenidos teóricos de la asignatura, profundizando en aspectos concretos o reforzando los contenidos del tema correspondiente. La participación activa e inteligente de los alumnos es la base de las clases prácticas.
En las prácticas se trabajará con toda clase de recursos y de tecnologías (criterios y búsquedas en bases de datos y repositorios, programas de diseño gráfico y de grabaciones de audio, aplicaciones de mapas, etcétera). De manera simultánea se llevarán a cabo exposiciones orales, debates, elaboración de glosarios, banco de imágenes, dossier de prensa y cuestionarios, etcétera.
Los materiales para el desarrollo de las prácticas serán proporcionados por el profesor. En ellas, el alumno realizará trabajo individual o en grupo, según los casos, y participará en las exposiciones que se le propongan y en los debates que se susciten. Las prácticas requieren un tiempo de preparación fuera del aula que será realizado bajo la acción tutorial personalizada del profesor.
Las prácticas se evaluarán por medio de tests, rúbricas, pares ciegos y autoevaluación, y otras posibilidades.
Se realizará una visita de campo a la ciudad de León. Asimismo se desarrollarán varias salidas por Oviedo capital y una de las prácticas se llevará a cabo en la biblioteca del Campus del Milán con el fin de promover su conocimiento y recursos.
Tutorías grupales. Las tutorías grupales están orientadas a proporcionar al alumno apoyo, asistencia y asesoramiento para que puedan superar los obstáculos comunes que suelen plantearse en el desarrollo de su actividad académica. Son cuatro horas distribuidas a lo largo del período de impartición de la asignatura y su asistencia es voluntaria.
Sesiones de evaluación: cinco horas para le evaluación del aprendizaje.
A mitad del semestre se realizará un cuestionario anónimo que permita determinar el desarrollo de las clases (tanto teóricas como prácticas).
Actividades formativas no presenciales
La actividad académica no presencial supone un 60% del tiempo real dedicado a la preparación de la asignatura. Es un trabajo autónomo y se distribuye entre el estudio de los contenidos, las actividades de las prácticas de aula, redacción, consulta de recursos bibliográficos, audiovisuales y de las TIC.
En el Campus Virtual de la asignatura se desplegará toda una serie de materiales de refuerzo que incluyen, entre otros, textos, vídeos, audios, noticias de prensa, imágenes, herramientas en línea, etcétera.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 30 | 20% | 60 |
Prácticas aula/Seminarios/Talleres | 21 | 14% | ||
Prácticas laboratorio/campo/ aula de informática/aula de idiomas | ||||
Tutorías grupales | 4 | 2´6% | ||
Prácticas externas | ||||
Sesiones de evaluación | 5 | 3,3% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 90 | ||
Trabajo individual | 90 | 60% | ||
Total | 150 | 150 |
Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes:
El sistema de evaluación tiene como objetivo poder valorar los resultados de aprendizaje previstos.
Convocatoria Ordinaria:
El sistema de evaluación es de carácter mixto y está basado en dos parámetros: la realización de un examen y la participación activa del estudiante en las clases prácticas. El examen supondrá el 70% de la calificación final y la evaluación de las prácticas o seminarios supondrá el otro 30%.
Examen: se evaluarán los contenidos impartidos por el profesor a lo largo del curso. Se valorarán los conocimientos objetivos, la madurez, el orden y el discurso lógico, la capacidad analítica y de síntesis, la expresión adecuada atendiendo al empleo riguroso de la nomenclatura propia de la disciplina. En cuanto a la presentación, se tendrán presentes la ortografía y la sintaxis, que serán las regladas por la Academia de la Lengua Española, pudiendo afectar a la calificación cafinal. Para poder superar la asignatura se tendrá que sacar al menos un tres en esta parte.
Prácticas de aula: La evaluación continua implica la asistencia obligatoria al 80%, al menos, de las sesiones o seminarios. En caso de que no se cumpla esta presencialidad y no se justifique, el alumno será calificado con un cero en este apartado. Para la calificación de las prácticas de aula, se tendrá en cuenta el grado de participación activa e inteligente del alumno, la preparación de los materiales o ejercicios requeridos, así como su capacidad para trabajar en equipo, su actitud y cuestiones relativas a las competencias generales y específicas. A no ser en casos de fuerza mayor, se recomienda al alumnado que elija este sistema.
Exención de las prácticas de aula
Podrán solicitar la exención de asistencia a las prácticas quienes se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión de 24 de mayo de 2017), durante el periodo establecido, y deberán dirigirla al Sr. Decano de la Facultad, quien determinará la concesión o no de la exención. Tanto los alumnos con la exención concedida como los de Evaluación Diferenciada contactarán con los profesores para comunicar su situación e informarse de los contenidos de las prácticas de aula que se van a realizar y su bibliografía, para poder ir trabajando en estos temas durante el semestre. En ambos casos la evaluación de las prácticas se realizará mediante una o varias preguntas complementarias en el examen sobre los contenidos de las mismas.
Evaluación para estudiantes que tengan acreditada discapacidad o con necesidades educativas especiales.
Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
Evaluaciones extraordinarias
Para la convocatoria extraordinaria del curso el sistema de evaluación consistirá en la realización de un examen sobre la base de los contenidos impartidos y las prácticas de aula realizadas en la asignatura. La prueba constará de preguntas de comentario histórico- artístico con la proyección de imágenes y preguntas teóricas.
En todo caso, el sistema de evaluación se ajustará al Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumno (BOPA 1-VI-2010).
En el Campus Virtual se incluye una bibliografía más extensa según unidad temática. Además se recogen enlaces a documentales, conferencias, páginas webs, noticias de prensa, etcétera.
AA.VV. The Art of Medieval Spain, A.D. 500-1200. Metropolitan Museum of Art, New York, 1993:
https://www.google.es/books/edition/The_Art_of_Medieval_Spain_A_D_500_1200/WdXQnaME1gMC?hl=es&gbpv=0 [fecha de consulta 16-III-2024].
AA.VV. Hispania. El legado de Roma, Madrid, 1998.
AZCÁRATE, José María. Arte Gótico en España, Cátedra, Madrid, 1990.
BANGO TORVISO, Isidro Gonzalo. El románico en España, Espasa Calpe, Madrid, 1992.
BANGO TORVISO, Isidro Gonzalo. Prerrománico, Vol. VIII, II, Summa Artis, 2002.
BENDALA GALÁN, Manuel. Introducción al arte español. La Antigüedad de la Prehistoria a los visigodos, ed. Sílex, Madrid, 1990.
NICKSON, Tom y JENNINGS, Nicola (ed.). Gothic Architecture in Spain: Invention and Imitation, Courtauld Books Online, 2020.
RAMÍREZ, Juan Antonio (coord.). Historia del Arte (vol. 2). La Edad Media, Madrid: Akal, 1999.
SUREDA, Joan. La pintura románica en España (Aragón, Navarra, Castilla-León y Galicia), Alianza Editorial, Madrid, 1985.
WILLIAMS, John. La miniatura española en la Alta Edad Media, Ed. Casariego. Madrid, 1987.
YARZA LUACES, Joaquín. Arte y arquitectura en España, 500-1250, Cátedra, Madrid, 1979.
YARZA LUACES, Joaquín. Baja Edad Media: los siglos del gótico, Sílex, Madrid, 1992.
YARZA LUACES, Joaquín. Los Reyes Católicos. Paisaje artístico de una monarquía, Nerea, Madrid, 1993.
Publicaciones sobre Arte Medieval: https://www.librosartemedieval.net [fecha de consulta 16-III-2024].