Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Historia del Arte de la Alta Edad Media
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
En la Memoria de Verificación del Título de Grado forma parte de las asignaturas obligatorias comprendidas en el Módulo Fundamental. De las materias comprendidas en este módulo, la Historia del Arte de la Alta Edad Media se inserta en las dedicadas a los Conocimientos de la Historia del Arte General Universal como hecho complejo, abierto y discontinuo, que comprenden 96 ECTS repartidos en 16 asignaturas. La asignatura tiene asignados 6 créditos ECTS de carácter obligatorio, que equivalen a 150 horas de trabajo delestudiante.
Comparte unos objetivos generales y específicos con las restantes asignaturas de la misma materia que son las dedicadas a asegurar un adecuado e integral conocimiento de la Historia del Arte general universal, junto con la Historia del Arte en España y ámbitos territoriales específicos. Es decir, se ocupa de unos contenidos que constituyen la base formativa fundamental del estudiante de Historia del Arte. La asignatura tiene una dimensión diacrónica y se ocupa de analizar los procesos históricos y la evolución artística del mundo bizantino y del occidente europeo dentro de un dilatado marco temporal que abarca desde el final de la Antigüedad hasta fines del siglo XI.
Por lo tanto, sus contenidos dan continuidad a los de la asignatura dedicada a analizar el arte de la Antigüedad, y se complementarán con los del arte de la Baja Edad Media en el ámbito universal y con los de la asignatura Historia del Arte Antiguo y Medieval en la Península Ibérica, compartiendo objetivos con ellas. También establece la transversalidad de contenidos con las asignaturas de Fuentes y Teoría del Arte Antiguo y Medieval y de Iconografía e Iconología, que forman parte de la materia Conocimientos sistemáticos e integrados del hecho artístico.
Los requisitos generales de acceso y admisión de la titulación.
a.- Competencias básicas
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
b.- Competencias generales
CG1: Conocimiento y capacidad de aplicación del método científico.
CG2: Capacidad de razonamiento crítico.
CG3: Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
CG4: Creatividad e iniciativa.
CG5: Capacidad de análisis y de síntesis.
CG6: Capacidad de trabajo en equipo.
CG7: Motivación por el rigor y la calidad.
CG8: Capacidad de trabajo autónomo.
CG9: Conocimiento y sensibilidad hacia los derechos fundamentales, de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como la accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
CG10: Conocimiento y sensibilidad hacia la diversidad cultural, la paz y los valores democráticos.
c. - Competencias específicas.
CE1: Conciencia crítica de las coordenadas espacio – temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte.
CE2: Visión diacrónica general de la Historia del Arte Universal.
de su contingencia histórica (Historiografía del Arte).
CE10: Conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte.
CE16: Conocimientos instrumentales aplicados a la Historia del Arte: capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, dibujo, fotografía, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte.
d.- Resultados de aprendizaje.
- Conocer en profundidad la evolución de la Historia del Arte Universal, en la Península Ibérica y Asturias.
- Realizar eficazmente un análisis crítico de las obras de arte, atendiendo a sus coordenadas espacio-temporales.
- Conocer en detalle los aspectos técnicos, procedimentales, teóricos y estéticos de las obras de arte.
- Interpretar correctamente las imágenes desde la iconografía.
- Adquirir unos conocimientos básicos de las formas y los estilos musicales en su evolución histórica.
Tema 1.- Introducción al arte medieval. El primer arte cristiano.
Tema 2.- El arte bizantino: orígenes, cronología y expansión. La Edad de Oro de Justiniano en las grandes capitales del Imperio.
Tema 3.- La iconoclastia y el triunfo de las imágenes. La fijación de la iconografía medieval en el Oriente bizantino.
Tema 4.- El arte bizantino del Imperio Medio: la dinastía Macedónica.
Tema 5.- Introducción al arte del Occidente Altomedieval: orígenes, cronología y expansión. La Italia de los ostrogodos y lombardos. La Galia de los merovingios y las Islas Británicas.
Tema 6.- El arte carolingio, la Roma renovata. La basílica y el monasterio. El westwerk y la cripta relicario. El conjunto palatino de Aquisgrán. Las artes plásticas y suntuarias.
Tema 7.- El arte otónida. La arquitectura, reflejo de la política imperial. Las artes del color, orfebrería y eboraria.
Tema 8.- El primer románico. Introducción, novedades arquitectónicas y tradición renovada en las artes suntuarias.
*Las clases teóricas se complementarán con sus correspondientes seminarios semanales según el cronograma del primer semestre del curso 2023-24.
Para la consecución de los distintos objetivos de aprendizaje fijados, se trabajará con un método que permita la planificación de las actividades formativas presenciales (clases expositivas, prácticas de aula y tutorías grupales, además de las oportunas sesiones de evaluación) y actividades formativas no presenciales.
6.1.- Actividades formativas presenciales:
Clases expositivas: sesiones semanales de 1 y 1,5 horas, entendidas como clases magistrales y orientadas a la transmisión de contenidos. Se explicará un planteamiento general del tema, subrayando los aspectos más importantes y proporcionando la bibliografía específica.
Prácticas de aula: una sesión semanal de 1’5 horas donde se profundizará en aspectos concretos de cada tema o se reforzarán los contenidos correspondientes al mismo. Son de asistencia obligatoria en un 80%. Tienen como función precisar las explicaciones impartidas en las clases magistrales mediante el análisis de fuentes interdisciplinares referidas a aspectos materiales de obras concretas o al contexto y patrocinio en que dichas obras fueron elaboradas. Los materiales para el desarrollo de las prácticas serán proporcionados por la profesora a través de la plataforma del campus virtual para que los alumnos trabajen sobre ellas previamente. El objetivo es estimular la participación y aprendizaje individual del alumnado y alcanzar las competencias y resultados de aprendizaje mencionados en el apartado 4 de esta guía docente.
Tutorías grupales: sesiones voluntarias (en total 4 horas) repartidas en el semestre, destinadas a dar orientaciones de carácter general, aportar bibliografía y recomendaciones complementarias al temario y realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Sesiones de evaluación: 5 horas para la evaluación del aprendizaje
6.2.- Actividades formativas no presenciales:
La actividad académica no presencial supone el 60% del tiempo total estimado para la cumplimentación del trabajo necesario para superar esta asignatura. Ese trabajo implica la preparación de las actividades en las prácticas de aula, las lecturas propuestas, las horas de estudio y preparación de las sesiones de evaluación y el manejo de recursos bibliográficos, audiovisuales y digitales, etc. Se contempla un total de 90 horas para el trabajo autónomo del alumnado.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 30 | 20% | 60
|
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 14% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Tutorías grupales | 4 | 2’7% | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 5 | 3’3% | ||
Trabajo en Grupo | ||||
No presencial | Trabajo Individual | 90 | 60% | 90 |
Total | 150 | 100% | 150 |
El sistema de evaluación de la asignatura es de carácter mixto y está basado en dos parámetros: la realización de un examen escrito, y la participación activa del estudiante en las prácticas de aula.
7.1- Convocatoria ordinaria:
Prueba escrita: 70% de la calificación final. Consistirá en un examen escrito acerca de los contenidos impartidos por la profesora a lo largo del curso. Se valorarán los conocimientos objetivos, la madurez, el orden y el discurso lógico, la capacidad analítica y de síntesis, la expresión adecuada atendiendo al empleo riguroso de la nomenclatura propia de la disciplina.
Prácticas de aula: Supone el 30% de la calificación final. Se requiere una asistencia obligatoria por parte del alumno o alumna de, al menos, el 80% de las sesiones, salvo causa justificada. En caso de que no se cumpla esta presencialidad y no se justifique, el alumno será calificado con un cero en este apartado. Estarán sujetas a una regular evaluación que permita valorar la disposición del alumnado en la asignatura. Para medir el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos y la obtención y perfeccionamiento de las competencias correspondientes, se tendrá en cuenta la participación activa y el conocimiento de los materiales suministrados por la profesora, su capacidad para trabajar en equipo, así como la actitud y cuestiones relativas a las competencias generales y específicas.
En el caso de su organización en el Grado en Historia del Arte, la asistencia a las actividades/conferencias de Los Jueves de Historia del Arte será obligatoria en el cómputo de las asistencias a la clase de PAS de la asignatura.
Exención de asistencia a las prácticas. Podrán solicitarla quienes se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en los criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión de 24 de mayo de 2017), durante el periodo establecido, y deberán dirigirla al Sr. Decano de la Facultad, quien determinará la concesión o no de la exención.
Evaluación diferenciada. El art. 7 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo recoge este tipo de evaluación: https://econo.uniovi.es/c/document_library/get_file?uuid=36ad7277-f681-4005-9860-1343ce6b1e84&groupId=746637
Tanto los alumnos con exención de asistencia a las prácticas concedida como los de evaluación diferenciada, contactarán con la profesora para comunicar su situación. La evaluación de las prácticas en estos casos se realizará mediante una serie de tareas de obligada entrega que se notificarán a estos alumnos. Estas tareas serán equivalentes a las realizadas en los seminarios y se entregarán en el Campus Virtual.
Para la evaluación para estudiantes que tengan acreditada discapacidad o con necesidades educativas especiales véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
7.2.- Convocatoria extraordinaria.
En el caso de convocatoria extraordinaria, la evaluación consistirá en la realización de una prueba escrita, en la que se plantearán cuestiones teóricas y prácticas sobre los contenidos de la asignatura para valorar el cumplimiento de los resultados de aprendizaje indicados y el desarrollo de las competencias a ellos asociadas, tanto a los conceptos impartidos en las sesiones teóricas como las trabajadas en las prácticas de aula.
El alumnado que haya aprobado la parte práctica de la asignatura en la convocatoria ordinaria, con un mínimo de 1,5 puntos, y no se hayan presentado o hayan suspendido la prueba escrita, se les reservará la nota de esta parte en la convocatoria extraordinaria del curso 2024-25.
BECKWITH, J., El Arte de la Alta Edad Media: carolingio, otónico, románico, Destino, Barcelona, 1995.
BECKWITH, J., Arte Paleocristiano y bizantino, Cátedra, Madrid, 1997.
CONANT, K. J., Arquitectura carolingia y románica 800-1200, Cátedra, Madrid, 2001.
DODWELL, C. R., Artes pictóricas en Occidente 800-1200, Cátedra, Madrid, 1995.
GARCÍA MARSILLA, J.V. (dir.), MANCHO, C., RUIZ DE LA PEÑA, I., Historia del Arte Medieval, PUV, Universitat de València, 2012.
GRABAR, A., Las vías de la creación en la iconografía cristiana, Alianza, Madrid, 1999.
LASKO, L., Arte sacro, 800-1200, Cátedra, Madrid, 1999.
KRAUTHEIMER, R., Arquitectura paleocristiana y bizantina, Cátedra, Madrid, 1988.
MANGO, C., Arquitectura bizantina, Aguilar, Madrid, 1989.
PIJOAN, J., Arte bárbaro y prerrománico, desde el siglo IV hasta el año 1000, Summa Artis, Espasa-Calpe, Madrid, reed. 2004.
*La bibliografía que se adjunta a continuación es básica y de carácter general. Se complementará con bibliografía y recursos específicos complementarios que se aportarán en las clases para desarrollar las actividades correspondientes a cada uno de los temas y seminarios.
*Para realizar las actividades propuestas el alumnado deberá manejar las herramientas digitales como el power point, el campus virtual o la plataforma Microsoft Teams.