Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Historia del Arte Antiguo: Primeras Civilizaciones y Grecia Clásica
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
Contextualización
La asignatura Historia del Arte Antiguo: primeras civilizaciones y Grecia Clásica se imparte en el segundo curso de Grado de Historia del Arte en el 3º semestre de la titulación. En la Memoria de Verificación del Título de Grado forma parte del Módulo Fundamental que configuran los cursos 2º, 3º y 4º, con un total de 138 ECTS. Dentro de la subdivisión en materias, pertenece al apartado de “Conocimiento de la Historia del Arte General y Universal” a través de las diferentes épocas históricas con una duración de 96 ECTS. Tiene asignados 6 créditos ECTS de carácter obligatorio y equivale a 150 horas de trabajo del estudiante.
Su finalidad es proporcionar una formación que asegure un adecuado e integral conocimiento de la Historia del Arte General en al mundo antiguo hasta el Helenismo. Los contenidos integrados de esta formación son considerados la base formativa del estudiante de Historia del Arte, al margen del ejercicio profesional al que se encamine.
Así pues, la asignatura pretende conseguir el conocimiento histórico de las manifestaciones artísticas de la Antigüedad hasta el Helenismo, distinguiendo escuelas, períodos y obras, y destacando el contexto sociocultural que explica la creación de las obras de arte.
Se complementa con los contenidos de otras asignaturas dedicadas al estudio de la Antigüedad, como Historia del Arte Antiguo: Helenismo y Roma (del 4º semestre), Fuentes y teoría del Arte Antiguo y Medieval (3º semestre), Iconografía e Iconología (3 semestre) e Historia del Arte Antiguo y Medieval en la Península Ibérica (4º semestre), centrado en este último caso en las manifestaciones peninsulares.
No se contemplan requisitos previos especiales, únicamente los de acceso a la titulación.
4.1.- Competencias básicas:
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
4.2.- Competencias generales:
CG1 | Conocimiento y capacidad de aplicación del método científico |
CG2 | Capacidad de razonamiento crítico |
CG3 | Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones |
CG4 | Creatividad e iniciativa |
CG5 | Capacidad de análisis y de síntesis |
CG6 | Capacidad de trabajo en equipo |
CG7 | Motivación por el rigor y la calidad |
CG8 | Capacidad de trabajo autónomo |
CG9 | Conocimiento y sensibilidad hacia los derechos fundamentales, de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como la accesibilidad universal de las personas con discapacidad |
CG10 | Conocimiento y sensibilidad hacia la diversidad cultural, la paz y los valores democráticos |
4.3.- Competencias específicas:
CE1.- Conciencia crítica de las coordenadas espacio – temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte.
CE2.- Visión diacrónica general de la Historia del Arte Universal.
CE10.- Conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte.
CE16.- Conocimientos instrumentales aplicados a la Historia del Arte: capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, dibujo, fotografía, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte.
4.4.- Resultados de aprendizaje:
-Conocer en profundidad la evolución de la Historia del Arte Universal
-Realizar eficazmente un análisis crítico de las obras de arte, atendiendo a sus coordenadas espacio-temporales.
-Conocer en detalle los aspectos técnicos, procedimentales, teóricos y estéticos de las obras de arte
-Interpretar correctamente las imágenes desde la iconografía
BLOQUE TEMÁTICO I. ARTE MESOPOTÁMICO
1.1. Introducción a los imperios agrarios
1.2. Arte sumerio
1.3. Arte babilónico
1.4. Arte asirio
BLOQUE TEMÁTICO II. ARTE DEL ANTIGUO EGIPTO
2.1. Introducción
2.2. El Egipto predinástico
2.3. El Egipto faraónico
BLOQUE TEMÁTICO III. ARTE PREHELÉNICO
3.1. Introducción a las civilizaciones prehelénicas
3.2. El arte minoico
3.3. El arte micénico
BLOQUE TEMÁTICO IV. ARTE GRIEGO
4.1. Introducción a la Grecia clásica
4.2. Arquitectura
4.3. Escultura
4.4. Pintura
Para la consecución de los distintos objetivos de aprendizaje fijados, se trabajará con un método que permita la planificación de las actividades formativas presenciales (clases expositivas, prácticas de aula y tutorías grupales, además de las oportunas sesiones de evaluación) y actividades formativas no presenciales. Si las circunstancias lo requieren, al menos algunas de las actividades programadas se realizarán de modo no presencial.
Actividades formativas presenciales
Clases expositivas: sesiones semanales de 2’5 horas, entendidas como clases magistrales y orientadas a la transmisión de contenidos. Se explicará un planteamiento general del tema, subrayando los aspectos más importantes y proporcionando la bibliografía específica.
Prácticas de aula: sesiones semanales de 1’5 horas donde se profundizará en aspectos concretos de cada tema o se reforzarán los contenidos del tema correspondiente. En las prácticas se procurará el desarrollo de habilidades y aptitudes recogidas en los objetivos del grado en Historia del Arte.
Tutorías grupales: sesiones voluntarias (en total 4 horas) repartidas en el semestre, destinadas a dar orientaciones de carácter general, aportar bibliografía y recomendaciones complementarias al temario y realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Actividades formativas no presenciales
Supone un 60% del tiempo dedicado a las tareas necesarias para superar la asignatura, tanto en lo relativo al estudio de la materia para el examen de los contenidos expuestos en las clases teóricas, como la preparación de las prácticas de aula que será objeto de evaluación.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 30 | 20% | 40% |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 14% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Tutorías grupales | 4 | 2’7% | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 5 | 3’3% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | |||
Trabajo Individual | 90 | 60% | ||
Total | 150 | 100% | 100% |
Evaluación Convocatoria Ordinaria
El proceso de evaluación continua tendrá en cuenta tanto el trabajo individual autónomo como el presencial. La calificación final será de un 70% para la prueba escrita de los contenidos explicados en las clases expositivas y un 30% en relación con la evaluación de las prácticas de aula.
Para obtener una evaluación positiva en la asignatura los estudiantes han de obtener al menos un 1,5 puntos en las prácticas de aula y al menos 3,5 puntos en la prueba escrita. La obtenión de una calificaicón inferior en uno de los dos apartados supondrá un suspenso y no se superará la asignatura.
Prueba escrita (70% de la calificación final): Consistirá en el comentario histórico-artístico de varias piezas elegidas por el profesor.
Prácticas de aula (30%): La asistencia será obligatoria al menos al 80% de las sesiones o seminarios. Si no se cumpliese con la asistencia o presentación de cada ejercicio encomendado, en la evaluación final se obtendrá la calificación de 0 en ese apartado.
Podrán solicitar la exención de asistencia a las prácticas quienes se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión de 24 de mayo de 2017). Los alumnos exentos deberán desarrollar un programa de actividades sustitutorio en los plazos establecidos por el profesor. Si no superan 1,5 puntos de los 3 correspondientes a la parte de Prácticas, los estudiantes afectados tendrán opción a realizar una pregunta complementaria en el examen que versará sobre el material de las prácticas.
Si el estudiante no puede asistir a las prácticas de aula, se mantiene en todo caso la exigencia de superación de los objetivos de aprendizaje vinculados a las mismas.
La asistencia a las actividades/conferencias de Los Jueves de Historia del Arte, que organice el grado en Historia del Arte cada semestre, será obligatoria. En el cómputo de las asistencias a la clase de PAS de la asignatura se incluirán las de estas conferencias.
Evaluación Convocatorias Extraordinarias
A los alumnos que aprueben la parte práctica de la asignatura (1’5 puntos o más), se les reservará la nota para estas convocatorias. En ese caso, sólo deberán realizar un examen concerniente a la parte teórica de la asignatura en el que deberán obtener más de un 3,5 en la prueba escrita para poder aprobar la asignatura.
Los que hayan obtenido menos de un 1,5 puntos en las prácticas de aula deberán someterse también a una prueba escrita que versará sobre lo tratado en las prácticas.
Evaluación diferenciada. Los estudiantes que tienen reconocida la evaluación diferenciada tendrán el mismo tratamiento que los estudiantes exentos de asistencia a las prácticas, por lo que deberán desarrollar un programa de actividades sustitutorio dispuesto por el profesor. Si no superan 1,5 puntos de los 3 correspondientes a la parte de Prácticas, los estudiantes afectados tendrán opción a realizar una pregunta complementaria en el examen que versará sobre el material de las prácticas.
Evaluación para estudiantes que tengan acreditada discapacidad o con necesidades educativas especiales. Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
Con cada tema se adjuntará al alumno la bibliografía específica para elaborar sus propios materiales destinados a completar la información transmitida por la docente.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIANCHI BANDINELLE, R. y PARIBENI, E., El arte de la Antigüedad Clásica, Akal, Madrid, 1998.
FRANKFORT, H., Arte y arquitectura del Oriente antiguo, Madrid, Cátedra, 1996.
MANNICHE, L., El arte egipcio, Madrid, Alianza Forma, 1997.
ROBERTSON, M. El arte griego: introducción a su historia. Madrid, Alianza, 1993.
SCHULZ, R y SEIDEL, M., El Egipto de los faraones, HF Ullmann, Postdam, 2007. Reed. 2012
STEVENSON SMITH, L., Arte y arquitectura del antiguo Egipto, Madrid, Cátedra, 1998