Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Introducción a la Filosofía
- Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
- Clases Expositivas (42 Hours)
Introducción a la filosofía forma parte del módulo de formación básica del Grado en Historia del Arte y se imparte durante el segundo cuatrimestre.
Como se mostrará durante el curso, arte y filosofía están imbricadas desde sus comienzos: la presencia de las ideas filosóficas en el arte occidental es constante, igual que la influencia de las manifestaciones artísticas en el quehacer filosófico. Por eso, las nociones filosóficas ayudan a comprender el arte, a la vez que este último puede servir como puerta de entrada a la filosofía. A través del análisis combinado de producciones artísticas y filosóficas, esta asignatura pretende contribuir a una comprensión más plena de la cultura en la que se inserta, señalar la complejidad de nuestro entorno natural y humano, cuestionar los límites convencionales entre disciplinas, defender la utilidad vital del acopio de conocimiento y del razonamiento riguroso, subrayar la relevancia filosófica de la mirada artística y, en definitiva, acercar los problemas, métodos y términos de la filosofía a personas interesadas en la historia del arte.
La asignatura no tiene requisitos específicos diferentes de los de la propia titulación, ni requiere haber cursado previamente otras asignaturas del programa formativo. Aunque sus contenidos serán más fácilmente asimilados por quienes hayan recibido anteriormente una formación básica en filosofía, no se exige ninguna preparación previa en esta disciplina.
Básicas
CB1. Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia del campo de estudio.
CB 2. Aplicar sus conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del área de estudio.
CB 3. Reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro del área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB 4. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB 5. Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Generales
CG1. Conocimiento y capacidad de aplicación del método científico
CG 2. Capacidad de razonamiento crítico
CG 3. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
CG 4. Creatividad e iniciativa
CG 5. Capacidad de análisis y de síntesis
CG 6. Capacidad de trabajo en equipo
CG 7. Motivación por el rigor y la calidad
CG 8. Capacidad de trabajo autónomo
CG 9. Conocimiento y sensibilidad hacia los derechos fundamentales, de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como la accesibilidad universal de las personas con discapacidad
CG 10. Conocimiento y sensibilidad hacia la diversidad cultural, la paz y los valores democráticos
Específicas
CE9. Adquirir conocimientos básicos y transversales de filosofía.
Resultados de aprendizaje
Adquirir a nivel introductorio un conocimiento de las ideas filosóficas y una sensibilización hacia los valores democráticos y la igualdad de oportunidades.
El programa de la asignatura se estructura en cinco temas, más una introducción. Cada uno de los temas conjuga dos ideas centrales tanto de la historia de la filosofía como de la historia del arte. De esta manera puede ofrecerse una aproximación a la mayoría de las especialidades filosóficas (ontología, antropología filosófica, metafísica, lógica, ética, filosofía de la ciencia, filosofía del lenguaje, filosofía política, …) y una serie de nociones para adentrarse en la historia del arte con una mirada filosófica.
1. Introducción: filosofía, historia y arte
2. Libertad y necesidad
3. Naturaleza y cultura
4. Individuo y sociedad
5. Realidad y representación
6. Arte y técnica
Las tareas necesarias para superar esta asignatura suponen tanto presencia en el aula como trabajo fuera de ella. Dentro del aula (trabajo presencial), se realizarán tres tipos de actividades:
- Clases expositivas, en las que, al modo más usual, el profesor disertará sobre algún tema del programa.
- Prácticas de aula, normalmente en forma de seminarios, en las que se analizará un texto o material conocido previamente y en las que cada estudiante tendrá la ocasión de participar, exponiendo oralmente sus puntos de vista y sometiéndolos al examen crítico de las demás personas presentes.
- Sesiones de evaluación, que serán dos, de dos horas cada una, y se corresponderán con las convocatorias de examen fijadas en el calendario oficial del curso.
Fuera del aula, se asistirá a conferencias, exposiciones, seminarios, etc. relacionados con el contenido de la asignatura y que se concretarán a lo largo del curso.
Cada estudiante realizará, además, por su cuenta (trabajo no presencial), individualmente o en grupo, otras tareas necesarias para el seguimiento del curso, como las siguientes:
- Estudio de los temas presentados en clase por el profesor.
- Lectura de los textos recomendados o visión de los materiales audiovisuales manejados.
- Investigación bibliográfica.
- Preparación previa y elaboración posterior de las prácticas de aula.
La distribución por horas de estas actividades será la reflejada en estas tablas:
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||
Contenidos | Horas totales | Clases Expositivas | Prácticas de aula | Otras actividades presenciales | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Introducción | 8 | 3 | 0 | 0 | 0 | 3 | 0 | 5 | 5 |
Tema 1 | 27 | 5 | 2 | 3 | 0 | 10 | 5 | 12 | 17 |
Tema 2 | 28 | 5 | 3 | 3 | 0 | 11 | 5 | 12 | 17 |
Tema 3 | 28 | 5 | 3 | 3 | 0 | 11 | 5 | 12 | 17 |
Tema 4 | 28 | 5 | 3 | 3 | 0 | 11 | 0 | 17 | 17 |
Tema 5 | 27 | 5 | 3 | 2 | 0 | 10 | 0 | 17 | 17 |
Evaluación | 4 | 0 | 0 | 0 | 4 | 4 | 0 | 0 | 0 |
Total | 150 | 28 | 14 | 14 | 4 | 60 | 15 | 75 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 28 | 18,7 | 40% |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 14 | 9,3 | ||
Otras actividades presenciales programadas | 14 | 9,3 | ||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,7 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 15 | 10 | 60% |
Trabajo Individual | 75 | 50 | ||
Total | 150 | 100 | 100% |
Evaluación ordinaria: Las competencias y resultados de aprendizaje de esta asignatura se calificarán ordinariamente mediante un proceso de evaluación continua, en el que se considerarán la participación en las distintas actividades formativas, las prácticas y un examen final. La media ponderada de las notas obtenidas en las prácticas (comentarios, recopilaciones bibliográficas, participación en seminarios, exposiciones orales, etc.) sumará el 40% y el examen supondrá el restante 60% de la calificación final. La calificación máxima será de 10 puntos. Para considerar superada la asignatura, deberá obtenerse una nota igual o superior a 5 puntos. Para ser evaluadas, las prácticas deben entregarse dentro del plazo fijado para cada una en el Campus Virtual. En la convocatoria extraordinaria, el límite para la entrega de prácticas queda establecido en 10 días naturales antes del inicio del examen.
Evaluación diferenciada: Quienes justifiquen debidamente y según el procedimiento establecido su imposibilidad de asistir a las sesiones del curso con regularidad, podrán también acordar con el profesor un sistema de evaluación alternativo y equivalente al descrito en el párrafo anterior, en función de los problemas que hayan llevado a la solicitud de evaluación diferenciada. Este acuerdo deberá cerrarse dentro de las dos primeras semanas de clase. De otra manera, deberá realizarse la evaluación extraordinaria.
Evaluación con exención de asistencia a las sesiones prácticas: Quienes tengan reconocida la exención de asistencia a las prácticas seguirán el proceso de evaluación extraordinaria.
Evaluación extraordinaria: Pueden acogerse a esta evaluación extraordinaria las personas que no puedan seguir el curso normalmente o que hayan suspendido mediante el proceso de evaluación ordinaria. Consistirá en un examen final sobre los contenidos del programa, en el que las preguntas comprenderán el mayor número posible de las competencias y los resultados de aprendizaje enumerados más arriba. De realizarse, este examen supondrá el 100% de la calificación y tendrá lugar en la fecha, hora y aula indicadas en el calendario del centro para cada convocatoria. Para considerar aprobada la asignatura mediante ese examen, deberá conseguirse al menos el 50% de la calificación máxima.
Evaluación de alumnado que tenga acreditada discapacidad o necesidades específicas de apoyo educativo: En consonancia con lo establecido en el Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo (BOPA de 17 de junio de 2013), se tomarán las medidas oportunas que garanticen que el alumnado que tenga acreditada discapacidad o necesidades específicas de apoyo educativo pueda realizar las pruebas de evaluación en las debidas condiciones de igualdad. Estas medidas se adoptarán de acuerdo con la Oficina de atención a personas con necesidades específicas de la Universidad de Oviedo (ONEO) y no supondrán modificación de la dificultad exigida al resto del alumnado. Pueden consistir en la adaptación de los tiempos, la elaboración de modelos especiales de prueba y la puesta a disposición de los medios materiales y humanos, de las asistencias y apoyos y de las ayudas técnicas que se precise para la realización de las pruebas de evaluación, así como en la garantía de accesibilidad de la información y la comunicación de los procesos, y la del recinto o espacio físico donde esta se desarrolle.
Para que los trabajos y prácticas reciban una evaluación positiva, es imprescindible entregarlos dentro del plazo fijado y escribir en un estilo conforme con los usos académicos, respetando las normas ortográficas y gramaticales del español o, en su caso, de la lengua en que se presenten. Al concurrir al examen o presentar sus prácticas, cada estudiante asume la responsabilidad de la autoría y la originalidad de su trabajo, que será sometido a los habituales controles y sanciones contra el plagio. Se recuerda que este consiste en reproducir literalmente cualquier fragmento de texto sin citar su fuente, lo cual implica un cero como calificación final de la asignatura y la eventual apertura de un expediente disciplinario, según lo estipulado en el cap. VIII del Reglamento de Evaluación de la Universidad de Oviedo (BOPA de 26 de junio de 2013). Un trabajo producido por una herramienta de IA recibirá el mismo tratamiento, al no ser producido por quien lo presenta.
Criterios de evaluación de las prácticas escritas
Sobresaliente | Notable | Aprobado | Suspenso | |
Redacción | Riqueza y precisión léxicas Contenido claramente estructurado y lectura fluida Sin errores ortográficos ni gramaticales | Léxico correcto Contenido ordenado e inteligible Con pocos errores ortográficos y gramaticales, que no dificultan la comprensión del texto | Léxico limitado Contenido desordenado pero comprensible Errores ortográficos abundantes (más de 5 por cada 300 palabras), pero que no afectan a la comprensión del texto. | Léxico escaso, impreciso o inadecuado Contenido desordenado y difícil de seguir Con errores ortográficos o gramaticales muy abundantes (más de 10 por cada 300 palabras), anacolutos e incorrecciones graves |
Comprensión lectora y capacidad de síntesis | Precisa Minuciosa Selecciona adecuadamente | Buena, aunque descuida detalles significativos o no selecciona adecuadamente | Recoge las cuestiones básicas Parafrasea en lugar de sintetizar | No se comprenden los textos o materiales de referencia Simplismo |
Manejo de los contenidos del curso | Incorpora pertinente y precisamente la mayor parte de lo expuesto en las clases a propósito del tema de la práctica | Incorpora pertinentemente algo de lo expuesto en las clases a propósito del tema de la práctica | Incorpora poco de lo expuesto en las clases a propósito del tema de la práctica o no lo hace pertinentemente | No aporta nada de lo expuesto en clase, lo hace impertinentemente o sin haberlo comprendido |
Aportación propia | Aporta contenidos pertinentes, propios o recogidos de fuentes distintas de las trabajadas en clase | Aporta pocos contenidos pertinentes más allá de lo trabajado en clase | Sin aportaciones | Con aportaciones claramente improcedentes |
Se ofrece aquí una lista de obras de lectura recomendable para abordar el programa, entendiendo que no constituye el material para preparar el examen, ni mucho menos un repertorio capaz de abarcar la totalidad de los temas propuestos, sino una mera ventana a un paisaje amplísimo que durante un cuatrimestre solo puede sobrevolarse parcialmente. A lo largo del curso, en clase y a través del espacio de la asignatura en el Campus Virtual, se irá facilitando bibliografía y otros materiales específicos para cada tema.
Bueno, Gustavo (1996), El mito de la cultura: ensayo de una filosofía materialista de la cultura. Barcelona: Prensa Ibérica.
Campbell, Joseph (1981), The Mythic Image. Princeton: Princeton University Press. Trad. esp. (2012), Imagen del mito. Gerona: Atalanta.
Lledó, Emilio (2015), Fidelidad a Grecia. Valladolid: Cuatro.
Ortega y Gasset, José (1957 y ss.) [1939], Meditación de la técnica. Madrid: Revista de Occidente.
Patino, Bruno (2019), La civilisation du poisson rouge: petit traité sur le marché de l'attention. París: Grasset & Fasquelle. Trad. esp. (2020), La civilización de la memoria de pez: pequeño tratado sobre el mercado de la atención. Madrid: Alianza.
Zambrano, María (2015) [1939], Filosofía y poesía, en Obras Completas I: libros (1930-1939). Barcelona: Galaxia Gutenberg.