template-browser-not-supported

Grado en Historia del Arte

Back Back

Introducción a la Literatura

Código asignatura
GHISAR01-1-009
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Literatura
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
  • Clases Expositivas (42 Hours)
Guía docente

«Introducción a la literatura» forma parte del Bloque Básico (60 créditos ECTS) del Grado en Historia del Arte, compuesto por diez asignaturas de diversas materias de formación básica pertenecientes a la rama de conocimiento de Artes y Humanidades.

Esta asignatura introduce a los estudiantes en la historia de la literatura española y pretende despertar en el alumno el interés y la sensibilidad por las obras literarias mediante textos de diferentes períodos históricos. Su presencia en el Grado de Historia del Arte se ve avalada por la transversalidad inherente a este grado, así como por el propio carácter de la obra literaria, reflejo de aspectos estéticos, ideológicos, históricos y lingüísticos que servirán para completar la formación humanística de los alumnos.

El contenido de la asignatura atenderá a la literatura española desde la Edad Media hasta nuestros días. Los conocimientos objetivos de la asignatura se complementarán con la adquisición de destrezas que se desarrollarán en las prácticas de seminario, en las que se ofrecerán pautas de comprensión y se realizarán comentarios de textos poéticos, narrativos o dramáticos de los períodos y movimientos estéticos estudiados en las clases teóricas. También se orientará al alumno en la búsqueda y manejo de bibliografía que le ayude en la adquisición de conocimientos.

No se necesita ningún requisito previo para poder superar con éxito esta materia. Para matricularse en el Grado de Historia del Arte, los alumnos han tenido que cursar un Bachillerato en el que han entrado en contacto con la historia de la literatura española. También han realizado ejercicios de lectura, comprensión y comentario de texto. Partiendo de esa base, se trata de ampliar y profundizar tanto en el conocimiento teórico como en la comprensión del texto literario.

A la hora de definir las competencias y los resultados de aprendizaje, el docente ha de ser realista y tener en cuenta las posibilidades de los estudiantes con la metodología, recursos y tiempo de los que disponen para la preparación de la materia. Dado que «Introducción a la literatura» corresponde al primer curso del Grado en Historia del Arte, consideramos que las competencias generales deben coincidir con algunas de las mencionadas en la memoria de dicho grado.

Competencias generales:

1- Capacidad de análisis y de síntesis.

2- Capacidad de trabajo autónomo.

3- Capacidad de razonamiento crítico.

4- Creatividad e iniciativa.

5- Motivación para el rigor y la calidad.

Competencias específicas:

Dentro de este apartado, hemos seleccionado la competencia específica referida a esta asignatura que se recoge en la memoria del Grado en Historia del Arte (CE9); no obstante, ya que la materia que se explica es literatura, hemos creído oportuno añadir otras competencias específicas relativas a esta materia, que se recogen en la memoria del Grado en Lengua Española y sus Literaturas, dentro del Módulo de Formación Básica.

Conocimiento de los parámetros esenciales de la literatura, así como su evolución histórica, con especial incidencia en el caso español y en relación con otras expresiones artísticas (CE12).

Conocer y expresar los rasgos distintivos de autores y obras representativas de los distintos períodos, movimientos, generaciones o tendencias de la literatura española e hispanoamericana (CEFB69).

Manejar con precisión la terminología característica del ideario y la poética de los distintos movimientos y tendencias literarias (CEFB72).

Comprender, reconocer y expresar las ideas y rasgos de estilo definidores de los diferentes estilos, movimientos y tendencias literarias en los textos (CEFB73).

Relacionar y comparar los estilos e ideas estéticas de textos pertenecientes a distintas época, movimientos y tendencias (CEFB74).

Resultados de aprendizaje:

Al igual que en el apartado de competencias específicas, incluimos el resultado de aprendizaje referente a nuestra asignatura recogido en la Memoria del Grado en Historia del Arte:

Conocer a nivel introductorio el carácter y la evolución de las manifestaciones literarias (RA10).

Conocimiento crítico de los principales autores, obras, épocas, movimientos y tendencias de la literatura española e hispanoamericana (RAFB45).

Percepción y expresión de la estructura y los componentes formales y estilísticos de los textos literarios (RAFB46).

Percepción y expresión de los rasgos de época manifiestos en las obras literarias (RAFB47).

Comprensión de los principales componentes temáticos, formales, retóricos simbólicos e ideológicos que se advierten en la historia de la literatura española e hispanoamericana (RAFB50).

Asimilación y manejo adecuado de los conceptos fundamentales que definen los diferentes periodos de la historia de la literatura española e hispanoamericana (RAFB51).

1La Edad Media literaria

Épica e historia. El Cantar de mio Cid

El «mester de clerecía»

El exemplum en la prosa medieval

La Celestina

2. La literatura española de los Siglos de Oro

La poesía del Renacimiento y del Barroco

Las formas de la ficción narrativa. La novela picaresca. El Quijote

La formación de la «comedia nueva»

3. La literatura de la Ilustración

El teatro del siglo XVIII

4Romanticismo y realismo

La poesía y el teatro románticos

Realismo y naturalismo. La Regenta

5. La literatura española del siglo XX

Las vanguardias y la generación del 27

La literatura durante la Guerra Civil

La literatura de posguerra

ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES

Clases expositivas. Son sesiones en las que se seguirá el modelo de las clases magistrales participativas, orientadas a la transmisión de contenidos por parte del profesor, pero con la intervención activa del alumnado. Dada la temporalidad asignada a la asignatura y el tiempo dedicado al trabajo no presencial, se considera imprescindible la adopción de una organización interna que permita una síntesis máxima, de forma que se estima oportuno abordar contenidos teóricos globales en las clases expositivas, dejando la lectura, comprensión y comentario de textos sobre todo para las prácticas de seminario.

Prácticas de seminario. Se trata de sesiones en grupos más reducidos, de asistencia obligatoria si se opta por la evaluación ordinaria. Supondrán la lectura y elaboración previa de materiales que permitan atender en los textos a las características explicadas en las sesiones teóricas, sentando así una base firme sobre la cual elaborar un comentario crítico que incluya una valoración personal y que facilite el desarrollo de la sensibilidad del alumno ante la obra.

En algunas de estas prácticas se le pedirá al alumno que relacione de forma crítica los textos literarios con representaciones artísticas del mismo período, o de épocas anteriores o posteriores, en las que se recreen los mismos temas y tópicos, se reflejen personajes, situaciones o ambientes de las obras literarias o se proyecten idénticos arquetipos culturales.

ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES

Por lo que respecta a la actividad académica no presencial, que supone el 60 % del tiempo total dedicado a la superación de esta asignatura, se distribuirá entre la preparación y estudio de los contenidos abordados en las clases expositivas, la preparación de las clases prácticas y el estudio para las sesiones de evaluación. Todo ello implica el manejo de recursos bibliográficos impresos o digitales.

Entendemos que en las prácticas de seminario se profundizan los contenidos transmitidos en las clases expositivas. En este sentido, estimamos que la preparación de las prácticas de seminario significa que todas las semanas el estudiante ya dedica un tiempo de trabajo con materiales directamente relacionados con dichos contenidos. Prestaremos especial atención al trabajo individual, para el que se facilitarán una serie de textos de su interés, así como orientación bibliográfica.

 MODALIDADES

Horas

%

Presencial

Clases Expositivas

30

20

40

 

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

15

10

 

Otras actividades presenciales

10

6,7

 

No Presencial

Sesiones de evaluación

5

3,3

 

Trabajo Individual:

-          Preparación y estudio de los contenidos expuestos (60 horas)

-          Preparación de los seminarios y clases prácticas (30 horas)

90

60

60

 

Total: 150

100

 100

Evaluación ordinaria

La evaluación ordinaria de la asignatura se realizará atendiendo a dos aspectos: evaluación de los contenidos transmitidos en las clases expositivas mediante una prueba escrita y evaluación continua de la participación en las prácticas de seminario.

Prueba objetiva escrita. Respondiendo a las clases teóricas, se realizará una prueba objetiva escrita, que supondrá el 70 % de la calificación definitiva.

Dicha prueba consistirá en una batería de preguntas de carácter teórico, que pueden ser preguntas de respuesta corta y directa o de tipo ensayo, de carácter transversal. Se valorará, aparte de los conocimientos objetivos, la madurez, el orden y el discurso lógico, la capacidad discursiva, analítica y de síntesis, la expresión adecuada y ajustada a la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española, así como el empleo riguroso de la nomenclatura propia de la disciplina. Cualquier deficiencia grave en este sentido implicará una reducción de la calificación final.

Prácticas de seminario. Requerirán por parte del alumno la asistencia obligatoria al menos al 80 % de las sesiones y supondrán el 30 % de la calificación definitivaCaso de no asistir al mínimo de sesiones prácticas señaladas, el estudiante obtendrá una puntuación de 0 en este apartado

En las prácticas se tendrá en cuenta la participación activa e inteligente, la actitud de interés hacia la materia y la capacidad comprensiva y expresiva, tanto oral como escrita. Las técnicas, instrumentos y criterios de evaluación serán los siguientes: observación de la actitud del alumnado y de la capacidad de percepción, expresión y análisis; la participación e integración en las actividades de grupo; el cumplimiento de las tareas individuales.

Además, el alumno deberá entregar por escrito una serie de comentarios críticos de los contenidos abordados en las prácticas, que han de corresponder a la mitad, al menos, de las sesiones que se realicen a lo largo del curso. En estos comentarios se tendrán en cuenta, de forma especial, las aportaciones personales de los alumnos (es decir, que no solo resuman y estructuren de forma adecuada los aspectos abordados en las clases, sino que muestren también su capacidad para llegar a conclusiones e interpretaciones originales), y, en el caso de los que traten sobre representaciones artísticas, que se analicen con el mayor detalle posible las relaciones que estas mantienen con los textos literarios objeto de las sesiones prácticas.

El alumnado que no pueda asistir a las prácticas de seminario podrá ser eximido de dicha obligación, previa solicitud justificada remitida al Decanato. Para el alumnado exento de la asistencia a las prácticas, tanto la evaluación ordinaria como la extraordinaria consistirán en la realización de una prueba objetiva escrita que constará de dos partes: una teórica, en la que habrá de responder a una batería de preguntas (de respuesta corta y directa o de tipo ensayo, de carácter transversal o comparativo); y una práctica, en la que, en forma de comentario de texto, deberá dar cuenta de los contenidos prácticos de la asignatura. La parte teórica supondrá el 70 % de la calificación final; la práctica, el 30 % restante.

Evaluación extraordinaria

En el resto de convocatorias a las que el alumno tenga derecho en el presente curso académico, la evaluación consistirá en la realización de una prueba objetiva escrita que constará de dos partes: una teórica, en la que habrá de responder a una batería de preguntas (de respuesta corta y directa o de tipo ensayo, de carácter transversal); y una práctica, en la que, en forma de comentario de texto, deberá dar cuenta de los contenidos prácticos de la asignatura. La parte teórica supondrá el 70 % de la calificación final; la práctica, el 30 % restante.

Evaluación para el alumnado con evaluación diferenciada concedida

La evaluación para el alumnado al que se le haya concedido la evaluación diferenciada se realizará conforme a los mismos procedimientos y criterios anteriormente descritos para la evaluación ordinaria y para la extraordinaria.

Evaluación para estudiantes que tengan acreditada discapacidad o con necesidades educativas especiales 

Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.

Bibliografía básica

ALBORG, Juan Luis, Historia de la literatura española, Madrid, Gredos, 1967...

ALVAR, Carlos, José-Carlos MAINER y Rosa NAVARRO, Breve historia de la literatura española, Madrid, Alianza, 2007.

CANAVAGGIO, Jean (dir.), Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1994...

DÍAZ-PLAJA, Guillermo (dir.), Historia general de las literaturas hispánicas, Barcelona, Vergara-Barna, 1968.

DÍEZ BORQUE, José María (coord.), Historia de la literatura española, Madrid, Taurus, 1980.

GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (coord.), Historia de la literatura española, Madrid, Espasa-Calpe, 1995...

JONES, R. O. (coord.), Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1973-1987.

MAINER, José-Carlos (dir.), Historia de la literatura española, Barcelona, Crítica, 2010…

MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús (dir.), Historia de la literatura española, León, Everest, 1993…

RICO, Francisco (ed.), Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1980...

VV. AA., Historia crítica de la literatura hispánica, Madrid, Taurus, 1981.