Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Análisis y Técnicas de la Obra de Arte
- Clases Expositivas (42 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
La asignatura Tecnologías de la Comunicación y de la Información aplicadas a la Historia del Arte (6 créditos optativos) forma parte del Módulo Transversal (12 créditos optativos).
Dicho módulo tiene como objetivo facilitar a los alumnos del grado la consecución de algunas de las competencias transversales citadas en el Libro Blanco del Título de Grado en Historia del Arte. Allí se recogen como competencias transversales imprescindibles o muy valoradas en los egresados del grado tanto los conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio, como la capacidad de gestión de la información.
Por otro lado, en una encuesta realizada en 2005 bajo la dirección del Dr. Cosculluela se determinó que parte de los egresados trabajan en la “producción, documentación y divulgación de contenidos” en el que las competencias alcanzables con esta asignatura son imprescindibles.
Dicho perfil, aún incipiente, se espera que crezca en los próximos años especialmente teniendo en cuenta el contexto europeo, en particular, la iniciativa i2010 de la Comisión Europea.
De hecho, en agosto de 2006 la Comisión hizo una recomendación sobre la digitalización y la accesibilidad en línea del material cultural y la conservación digital en la que se recoge la importancia de las bibliotecas digitales para la digitalización, accesibilidad en línea y conservación digital de la memoria colectiva europea (publicaciones impresas, fotografías, objetos de museo, documentos de archivo y material audiovisual).
En consecuencia, la asignatura está orientada a proporcionar a los alumnos un bagaje de conocimientos y técnicas susceptibles de ser aplicadas para la catalogación, preservación, difusión y divulgación de contenidos artísticos en formato digital.
No existe ningún requisito excepto que sea alumno matriculado en el grado de Historia del Arte. Por otro lado, es recomendable que haya cursado el 1º, 2º y 3º curso de Historia del Arte de Grado, con o sin asignaturas pendientes de superar, y que sobre todo tenga interés por conocer y utilizar distintas herramientas informáticas para la catalogación y gestión en formato digital de activos culturales, y que esté en la disposición para el esfuerzo de estudio y trabajo constante.
La asignatura tiene como objetivo proporcionar al estudiante un bagaje de conocimientos y técnicas susceptibles de ser aplicadas para la catalogación, preservación, difusión y divulgación de contenidos artísticos en formato digital.
Los principales objetivos de la asignatura son los siguientes:
- Conocer los diversos usos de la informática como herramienta para la preservación del patrimonio artístico y cultural.
- Conocer los fundamentos subyacentes al almacenamiento digital de imagen, modelos 3D e interactivos.
- Conocer y valorar las posibilidades que ofrecen los sistemas de gestión de activos digitales.
- Aplicar técnicas informáticas de catalogación y descripción de obras de arte.
- Ser capaz de utilizar una base de datos documental para obtener activos digitales.
- Conocer los distintos tipos de arte digital y valorar su preservación.
Las competencias básicas y generales que adquieren los alumnos son: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10.
En cuanto a las competencias específicas:
- CE20: Conocimiento y dominio básico de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas.
Estas competencias se concretan en los siguientes resultados de aprendizaje:
- Conocer a nivel elemental y aplicado a la Historia del Arte las tecnologías de la información y la comunicación.
- Demostrar la capacidad necesaria para aplicar en el mundo profesional los conocimientos y las capacidades adquiridas.
- Introducción a las Tecnologías de la Comunicación y la Información
- Imagen digital
- Modelos tridimensionales y visualización 3D
- Técnicas interactivas
- Repositorios y gestión de activos digitales
Plan de trabajo
Tecnologías de la Comunicación y la Información aplicadas a la Historia del Arte se ha planteado con una metodología docente que incluye diversos tipos de actividades que se complementan entre sí, a fin de ofrecer al alumnado una perspectiva lo más variada e interdisciplinar posible de los temas abordados. Para la consecución de los distintos objetivos de aprendizaje fijados, se trabajará con un método que permita la planificación de las actividades formativas presenciales (clases expositivas, prácticas de aula y tutorías grupales, además de las sesiones de evaluación) y actividades formativas no presenciales.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Actividades formativas presenciales:
Clases expositivas: sesiones semanales de 2,5 horas, entendidas como clases magistrales y orientadas a la transmisión de contenidos. Se explicará un planteamiento general del tema, subrayando los aspectos más importantes y proporcionando la bibliografía específica.
Prácticas de aula: sesiones semanales de 1,5 horas donde se profundizará en aspectos concretos de cada tema o se reforzarán los contenidos del tema correspondiente. Algunas prácticas podrán ser sustituidas por visitas a centros de interés relacionados con los contenidos de la asignatura, que se arbitrarán en función de la disponibilidad de los mismos. Durante estas visitas los alumnos desarrollarán las prácticas de diferentes semanas en función del carácter de las mismas.
Las actividades/conferencias que se realicen para los alumnos de la titulación de Historia del Arte, no se reconocerán como clase prácticas/seminario.
Tutorías grupales: Sesiones voluntarias (un total de 4 horas) repartidas a lo largo del semestre destinadas a dar orientaciones de carácter general sobre el planteamiento de los trabajos de fin de curso, aportar bibliografía y recomendaciones complementarias al temario y realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Sesiones de evaluación: 4 horas para la evaluación del aprendizaje.
Actividades formativas no presenciales
Suponen un 60% del tiempo dedicado a las tareas necesarias para superar la asignatura, tanto en lo relativo al estudio de la materia para el examen de los contenidos expuestos en las clases expositivas, como la preparación de las prácticas de aula y la elaboración del trabajo personal que será objeto de evaluación.
Las actividades presenciales y no presenciales para cada uno de los temas del programa se especifican en la siguiente tabla.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 32,5 | 21,7% | 40 % |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 19,5 | 13% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Tutorías grupales | 4 | 2,7% | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,7% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 60 % | ||
Trabajo Individual | 90 | 60% | ||
Total | 150 |
El proceso de evaluación continua tendrá en cuenta tanto el trabajo individual autónomo como el presencial. La calificación final será de un 60% para la prueba escrita de los contenidos explicados en las clases expositivas, un 20% en relación con la evaluación de las prácticas de aula y un 20% para el trabajo final de la asignatura.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados
Evaluación Ordinaria:
Prueba escrita (60% de la calificación final): El examen escrito consistirá en un examen tipo test. Dicho examen podrá sustituirse por la entrega de una serie de trabajos prácticos voluntarios correspondientes a cada una de las partes de la asignatura siempre y cuando el estudiante tenga una asistencia mínima del 80% en clases expositivas. La naturaleza de dichos trabajos será establecida por los profesores de la asignatura.
Prácticas de aula (20%): La asistencia será obligatoria al menos en el 80% de las sesiones o seminarios. Si no se cumpliese con la asistencia o presentación de cada ejercicio encomendado, en la evaluación final se obtendrá la calificación de 0 en dicho apartado. Se tendrá en cuenta el grado de participación del alumno en las prácticas de aula. Aquellos alumnos que, previa solicitud justificada al Decanato, queden eximidos de la obligación de asistir a las prácticas de aula, deberán acudir a los profesores para que éstos les programen un Plan de Actividades para Exentos, con tareas que les permitan medir el grado de desarrollo de las competencias que se tiene previsto alcanzar con las prácticas de aula y el resto de las actividades presenciales y que deberá entregar en fecha a convenir.
Trabajo final (20%): relacionado con los contenidos de la asignatura y ceñido a alguno de los temas propuestos por los profesores, que seguirán además su desarrollo y proporcionarán las indicaciones que habrá que seguir para su confección. Aquellos trabajos copiados parcial o totalmente de publicaciones, de recursos electrónicos o de otros medios serán calificados con un 0. Es obligatorio para todos los estudiantes de la asignatura, incluso para aquellos eximidos de las prácticas de aula.
Evaluación diferenciada y estudiantes exentos de asistencia a las prácticas
Los estudiantes que quieren la exención de las prácticas de aula deberán de solicitarla durante el periodo establecido al Decanato de la Facultad, quien determinará la concesión o no de la exención.
Los estudiantes exentos y aquellos que tienen reconocida la evaluación diferenciada deben entregar un trabajo correspondiente a cada parte de la asignatura: el primero sobre los contenidos de tratamiento de imágenes, CAD y modelado 3D (40% de la calificación final) y el segundo relativo a bases de datos (40% de la calificación final). Además, también es preciso entregar un trabajo escrito sobre un tema que debe ser acordado con el coordinador de la asignatura (20% de la calificación final).
Evaluación extraordinaria
El sistema de evaluación consistirá en la realización de un examen teórico-práctico sobre los contenidos impartidos y las herramientas utilizadas en la asignatura.
Evaluación para estudiantes que tengan acreditada discapacidad o con necesidades educativas especiales
Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
- Imagen digital, conceptos básicos, H. Rodríguez, Ed. Marcombo (2009)
- 3D Art Essentials, The Fundamentals of 3D Modeling, Texturing and Animation, A. Chopine, Focal Press (2011)
- Digital Art, C. Paul, Thames Hudson 2ª Edición, (2008)
- Advanced Digital Preservation, David Giaretta, Springer-Verlag (2011)
- Recoding the Museum: Digital Heritage and the Technologies of Change, R. Parry, Ed. Routledge, 2007
- Otros recursos complementarios y material docente que se pondrá a disposición del alumnado en el campus virtual.
- Software:
- TinkerCAD.
- Gimp.
- Microsoft Image Composite Editor.
- qCAD.
- Microsoft Access.
- Otro software que se pondrá a disposición del alumnado a través del campus virtual.