Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Planificación de Cascos Históricos
- RAMON MARIA ALVARGONZALEZ RODRIGUEZ - Email
- RAMON MARIA ALVARGONZALEZ RODRIGUEZ - Email
Forma parte esta asignatura de la materia “Análisis y Ordenación del Territorio” dentro del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Oviedo. El objetivo de esta asignatura, en la que se combinan las clases expositivas y la realización de prácticas, es el estudio teórico y el análisis práctico de los sistemas e instrumentos de intervención territorial en sus diferentes fases (análisis, evaluación y actuación) y referido a elementos (la población y los recursos) y ámbitos de especial significación e interés geográfico, en particular la planificación de los cascos históricos. Es una asignatura optativa, de carácter complementario, y guarda relación sobre todo con otras cinco asignaturas: una de formación básica (Análisis e Interpretación del Paisaje, 1º curso), tres obligatorias (Geografía Urbana, 2º curso; El Planeamiento Urbanístico, 3º curso; Geografía de España II, 3º curso) y una optativa (Cartografía del Medio Urbano, 4º curso). Pretende profundizar en el aprendizaje de los métodos de análisis integrado, diagnóstico e intervención urbanística en la ciudad histórica. El peso correspondiente a esta especialidad es bastante considerable pues contribuye a capacitar al estudiante en la tares de Rehabilitación Urbana. Tiene una vertiente claramente aplicada desde el momento en que está volcada más o menos directamente a los trabajos relacionados con el planeamiento especial, y la gestión sostenible del patrimonio urbano y las áreas históricas, campos que han contribuido decididamente a la profesionalización de la Geografía.
De esta forma, al terminar la asignatura, los alumnos deberán estar en condiciones de conocer las teorías, disposiciones y prácticas de ordenación del territorio; adquirir la capacidad de realizar análisis, evaluación y diagnósticos territoriales; y adquirir la capacidad de realizar propuestas de localización y gestión en el territorio
Para la impartición de esta asignatura se utilizarán básicamente los medios disponibles en el Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo y, de manera complementaria, el resto de los medios disponibles en el Campus de Humanidades.
No existen requisitos específicos para que los alumnos puedan cursar esta asignatura, considerándose como suficiente haber superado las pruebas para el acceso a los estudios universitarios
En lo que concierne a las competencias, esta asignatura, que se impartirá en el primer semestre del cuarto curso del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio, pretende proporcionar al alumnado las siguientes competencias generales: capacidad de análisis y síntesis CG-1), capacidad para la comprensión oral y escrita en la propia lengua CG-2), capacidad para aprender y trabajar de forma autónoma (CG-11), y capacidad de razonamiento crítico (CG-12).
Por lo que se refiere a las competencias de carácter específico, esta asignatura tratará de fomentar en el alumnado el conocimiento de las técnicas, disposiciones y prácticas de ordenación del territorio (CE-6), la capacidad para la realización de análisis, evaluación y diagnósticos territoriales (CE-18) y la capacidad para realizar propuestas de localización y gestión en el territorio (CE-19).
Unas competencias que se deben traducir en los siguientes resultados de aprendizaje: conocer la problemática y los instrumentos normativos y técnicos de la rehabilitación en los centros históricos de las ciudades y realizar propuestas de localización y gestión al respecto.
Los objetivos de esta asignatura se pueden concretar en:
- El aprendizaje de las diferentes tipologías de centros históricos
- El conocimiento de los métodos y procedimientos para el análisis y diagnóstico de las características geográficas y las dinámicas urbanas en la ciudad antigua.
- El dominio de las estrategias de intervención sostenible en áreas urbanas degradadas
Teoría.- TEMA 1. EL CONCEPTO DE CASCO HISTÓRICO. LOS PROBLEMAS DE LA CIUDAD HEREDADA. Las distintas variables de análisis e interpretación. La dificultad de una sistematización. ……………………
Práctica.- Comentarios bibliográficos………………………………….
Teoría.- TEMA 2. TIPOS DE CASCOS HISTÓRICOS. SUS ORÍGENES Y DESARROLLO. Las huellas del pasado y el modelado de los paisajes.……………………
Práctica.- Análisis de tipos de cascos históricos……………………………….
Teoría.- TEMA 3. LA EVOLUCIÓN DE LOS CASCOS HISTÓRICOS DURANTE LOS SIGLOS XIX Y XX. Los procesos de crecimiento y reforma.……………………
Práctica.- Intervenciones en cascos históricos europeos………………………………….
Teoría.- TEMA 4. LA POLÍTICA DE REHABILITACIÓN Y EL PLANEAMIENTO ESPECIAL. El modelo de intervención, un balance de resultados. Formas, funciones, dinámicas socio poblacionales.
Práctica.- Planes Especiales, estudio de casos.
Teoría.- TEMA 5. LAS NUEVAS COORDENADAS DE INTERVENCIÓN. El marketing urbano, el desarrollo sostenible y el turismo. Los Espacios Públicos.
Práctica.- Los espacios publicos
Teoría.-TEMA 6. OTROS ESCENARIOS HISTÓRICOS Y DE REHABILITACIÓN URBANA. Las tendencias recientes y los problemas urbanos
Práctica.- Suburbios históricos.
Clases Presenciales
- Clases expositivas: el profesor desarrollará en ellas los aspectos fundamentales de cada uno de los temas especificados en los contenidos de la asignatura, empleando para ello un total de 42 horas.
- Salidas de campo (14 horas; dos de media jornada a Oviedo y Gijón, en torno al mes de Noviembre).
Si las circunstancias lo requieren, al menos algunas de las actividades programadas podrán realizarse de modo no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados
No presenciales.
- Trabajo autónomo: los alumnos trabajarán, de manera autónoma, para profundizar en los contenidos que se transmiten en las clases expositivas, sirviendo así para el estudio y preparación de las sesiones de evaluación. Además, el trabajo autónomo incluye la preparación de la tarea asignada para la práctica de cada tema, y la redacción de las memorias correspondientes a las salidas de campo.
- Elaboración de un trabajo de curso: el conjunto de los materiales resultantes de las labores realizadas en el apartado de “trabajo autónomo” conformarán el “trabajo de curso”, que deberá ser entregado al profesor al final del semestre, constituyendo el 20 % de la evaluación final.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 42 | 28 % | 40 % |
Salidas de campo | 14 | 10 % | ||
Sesiones de evaluación | 4 | 2 % | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 60 % | ||
Trabajo Individual | 90 | 60 | ||
Total | 150 |
CONVOCATORIA ORDINARIA
• Prueba escrita: 60 % de la calificación final.
. Participación en prácticas de aula: 20%.
• Trabajo de curso: 20 %.
Si las circunstancias lo requieren, al menos algunas de las pruebas de evaluación programadas podrán realizarse de modo no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
En esta convocatoria, la evaluación del aprendizaje de los estudiantes se realizará mediante una prueba escrita de idénticas características a la de la sesión de evaluación de mayo (60 % de la nota final), valorándose también el trabajo de curso, que deberá responder a la descripción de “trabajo autónomo” realizada más arriba (40 % de la nota final).
EVALUACIÓN DIFERENCIADA
Quienes sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado al Decanato la evaluación diferenciada, a comienzos de curso deben contactar con el profesorado que imparta la asignatura en su grupo para que les indique las actividades alternativas a realizar y cómo acceder a ellas.
En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán adjuntar la acreditación de la concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entiende que las actividades no se han presentado.
La documentación básica para el desarrollo del curso será la siguiente:
- Copia de los materiales utilizados en las clases expositivas: será facilitada por el profesor al grupo, bien directamente, bien a través del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.
- Documentos para la realización de las prácticas de aula y para el trabajo de curso: será facilitada por el profesor al alumnado, bien directamente, bien a través del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.
- Bibliografía:
-ALONSO IBÁÑEZ, M.R. et al. (2004): Los catálogos urbanísticos. Aspectos jurídicos, metodológicos y de gestión, Ediciones de la Universidad de Oviedo.
--BALLART HERNÁNDEZ, J.; JUAN, I.; TRASSERRAS, J. (2005): Gestión de Patrimonio Cultura. Ediciones Ariel Patrimonio.
-BERNAL SANTA OLALLA, B. (2003): El medio ambiente urbano en las ciudades históricas, Universidad de Burgos.
-BUSQUETS, J. (et al.) (2000): Toledo y su futuro. El Plan Especial del Casco Histórico, Ayuntamiento de Toledo, Caja Castilla-La Mancha y Empresa Municipal de la vivienda.
-CALLE VAQUERO, M. (2002): La ciudad histórica como destino turístico, Ediciones Ariel urismo, Barcelona.
-CAPEL SÁEZ, H. (2002, 2005): La morfología de las ciudades, vols. I y II, Ediciones del Serbal, Barcelona.
-CAPEL SÁEZ, H (2005): El modelo Barcelona, Ediciones del Serbal.
-JEREZ MIR, l. (Ed.) (2006): Proyectar en el centro histórico. Propuestas para el Albaicín de Granada, Cuadernos de Trabajo de la Universidad de Granada.
-LOIS GONZÁLEZ, R. y otros (2012): Los Espacios Urbanos. El estudio geográfico de la ciudad y la urbanización, Ed. Biblioteca Nueva, Madrid.
-MANERO MIGUEL, F. (2009): “De la protección selectiva a la recuperación de los espacios urbanos en situación crítica: las Áreas de Rehabilitación Integrada en Castilla y León”, Polígonos, Revista de Geografía, nº 19, pp. 95-119.
-MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA (2003): Textos legales. Patrimonio histórico español, Madrid.
-TERÁN TROYANO, F. de (2009): El pasado activo. Del uso interesado de la Historia para el entendimiento y la construcción de la ciudad, Madrid, Ediciones Akal.
-TOMÉ, S. (2009): “Los centros históricos de las ciudades españolas”, Ería, Revista de Geografía, nº 72, pp. 75-88.
-TOMÉ, S. (2016): "Los Centros Históricos a debate: vistas cruzadas desde Oviedo", en MANERO MIGUEL, F.; GARCÍA CUESTA, J. L.: Patrimonio Cultural y Desarrollo Territorial , Ed. Thomson Reuters Aranzadi, pp. 237-275.
-TROITIÑO VINUESA, M.A. (1992). Cascos antiguos y centros históricos. Problemas, políticas y dinámicas urbanas, Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Madrid.
-TROITIÑO VINUESA, M.A. (2005”: “Retos y oportunidades en la gestión del turismo cultural y de ciudad”, en GÓMEZ, M.A.; MONDÉJAR, J.A.; SEVILLA, C.L.: Gestión del turismo cultural y de ciudad, Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha.
-VALERO ESCANDEL, J.P. (2008): La inmigración en los centros históricos de las ciudades, universidad de Alicante.
-VARIOS AUTORES (2009): Ciudad sobre ciudad. Interferencias entre pasado y presente urbano en Europa: simposio internacional, Valladolid, Junta de Castilla y León.
-ZOIDO NARANJO, F. et al. (2013): Diccionario de Urbanismo, Geografía Urbana y Ordenación del Territorio, Ed. Cátedra, Grandes Temas, Madrid.