Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Análisis de Riesgos Naturales y Evaluación Mediambiental
- MIGUEL ANGEL POBLETE PIEDRABUENA - Email
- MIGUEL ANGEL POBLETE PIEDRABUENA - Email
Análisis de los Riesgos Naturales y Evaluación Medioambiental es una de las asignaturas correspondientes a la Materia Análisis y Ordenación del Territorio. Esta disciplina optativa, de naturaleza teórico-práctica que se imparte en el primer semestre del cuarto curso del Grado de Geografía y Ordenación del Territorio, tiene como objeto principal el estudio de los mecanismos que desencadenan los principales riesgos naturales y, en especial, las medidas para su prevención; así como el papel de la evaluación de impacto ambiental en los estudios de paisaje Se trata, pues, de una materia que se fundamenta en los conocimientos previos adquiridos en los cursos anteriores undamentalmente en las asignaturas de Geomorfología Estructural, Climatología y Dinámica del modelado.
No es necesario cumplir ningún requisito para cursar con solvencia esta asignatura.
La asignatura permite que el estudiante adquiera las siguientes competencias generales: capacidad de análisis y síntesis (CG-1), capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones (CG-6),capacidad de trabajo en equipo intradisciplinar e interdisciplinar (CG-7), motivación por la calidad y el rigor (CG-10), capacidad para aprender y trabajar de forma autónoma (CG-11), capacidad de razonamiento crítico (CG-12) y.en especial, sensibilidadhacia el medioambiente.(CG-14). Las competencias específicas son las atribuidas a la Materia Análisis y Ordenación del Territorio tales como conocimiento de las teorías, disposiciones y prácticas de orden del territorio (CE-6); capacidad de expresar información cartográficamente (CE-16), capacidad para la realización de análisis, evaluación y diagnósticos territoriales (CE-18) y, finalmente, capacidad para realizar propuestas de localización y gestión en el territorio(CE-19).
Las competencias reseñadas anteriormente, tanto generales como específicas, se materializan a través de los contenidos teóricos y la propuesta metodológica, en los siguientes resultados de aprendizaje:
- Conocer los principales tipos de riesgos naturales, sus factores condicionantes y mecanismos desencadenantes.
- Comprender los principios básicos de los métodos de análisis de los desastres naturales desarrollados por las ciencias cíndicas.
- Entender y saber aplicar las principales estrategias de mitigación de los desastres naturales.
- Adquirir los conocimientos básicos para leer e interpretar los mapas de riesgos naturales.
- Comprender el papel que la ordenación y la gestión territorial juegan en la prevención de las catástrofes naturales.
- Lograr los conocimientos y destrezas suficientes para participar en la elaboración de medidas de corrección de impacto ambiental.
Se abordan los principales tipos de riesgos naturales, atendiendo a la dinámica cortical, a la dinámica de vertientes y atmosférica. En ellos se analiza no sólo los mecanismos y factores desencadenantes, sino también las diversas medidas de prevención, mitigación y protección; así como la lectura e interpretación de los diversos tipos de mapas de riesgos naturales. Por último, los temas 5 y 6 se centran en la evaluación medioambiental, examinando las técnicas y metodologías para la previsión y corrección de impactos ambientales; además de la recuperación de aquellos paisajes sometidos a una sobreexplotación y mala planificación ambiental.
TEMA 1. RIESGOS NATURALES PRODUCIDOS POR LA DINÁMICA CORTICAL: PAROXISMOS VOLCÁNICOS Y TEMBLORES SÍSMICOS. 1. Paroxismos volcánicos: aspectos básicos. 2. Peligrosidad de las erupciones y de los materiales emitidos. 3. Vigilancia y prevención de riesgos volcánicos. 4. La mitigación del riesgo volcánico. 5. Un ejemplo de paroxismo histórico. 6. La actividad sísmica. 7. Peligrosidad y riesgo sísmico. 8. Prevención, mitigación y alerta.
TEMA 2. RIESGOS NATURALES GENERADOS POR LA DINÁMICA DE VERTIENTES: MOVIMIENTOS DE LADERA Y ALUDES. 1. Movimientos de ladera: rasgos generales. 2. Factores condicionantes y mecanismos desencadenantes. 3. Tipos de movimientos de ladera. 4. La confección de mapas de peligrosidad. 5. Medidas de protección. 6. Aludes: aspectos básicos. 7. Mecanismos de formación. 8. Tipos de aludes. 9. Evaluación de la peligrosidad. 10. Elaboración de mapas de riesgos de aludes. 11. Medidas de protección.
TEMA 3. RIESGOS NATURALES LIGADOS A LA DINÁMICA CLIMÁTICA Y ATMOSFÉRICA:
CICLONES Y TORNADOS. 1. Ciclones tropicales. 2. Mecanismos de formación y desarrollo de ciclones. 3. Medidas de prevención ante los ciclones. 4. Tornados: formación y evolución. 5. Tipos de tornados. 6. Actuación y defensa en caso de tornado. 7. Ciclogénesis explosivas: origen y consecuencias.
TEMA 4. RIESGOS NATURALES MIXTOS: CRECIDAS E INUNDACIONES. 1. Inundaciones y crecidas: rasgos generales. 2. Tipos de inundaciones. 3. Causas y factores que incrementan las inundaciones. 4. Medidas de prevención de inundaciones. 5. Mapas de riesgos de inundaciones. 6. Riesgo de inundaciones en España.
TEMA 5. LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: FUNDAMENTOS BÁSICOS. 1. El origen de la E.I.A. 2. Principios en que se basa la E.I.A. 3. Procedimiento administrativo de la E.I.A. 4. Impacto ambiental y parámetros de valoración. 5. Estructura de un estudio de impacto ambiental. 6. Métodos para la evaluación de impactos ambientales.
TEMA 6. LA EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS PAISAJÍSTICOS Y AMBIENTALES EN LA MINERÍA A CIELO ABIERTO. 1. La minería a cielo abierto: tipos y métodos de explotación. 2. Principales impactos paisajísticos y ambientales de la minería a cielo abierto. 3. Recuperación de paisajes degradados por la minería de superficie: medidas protectoras y correctoras.
Actividades formativas presenciales (60 horas)
Clases expositivas: mediante sesiones semanales de dos horas se proporcionará al alumno los contenidos teóricos básicos de cada uno de los temas del programa hasta su finalización. Al comienzo de cada lección se harán las oportunas indicaciones relacionadas con el programa de trabajo y se repartirá toda la documentación gráfica necesaria para el seguimiento apropiado de la explicación.
Las clases expositivas suman un total de 28 horas.
Prácticas de aula: tienen carácter obligatorio. En concreto, mediante sesiones semanales de una hora se expondrán varios ejemplos modélicos de desastres naturales acontecidos en los últimos años, a fin de comprender cuáles han sido los mecanismos generadores y también el comportamiento de las autoridades encargadas de gestionar dichas catástrofes. También algunas horas se dedicarán a la elaboración de croquis y mapas de peligrosidad asociados a volcanes y aludes (14 horas).
Otras actividades presenciales:
-Prácticas de campo. Se realizará durante el semestre, al menos, dos salidas de campo con una duración de un día cada una, con el fin aprender a analizar e interpretar diversos tipos de riesgos naturales (14 horas). Dichas excursiones es probable que se lleven a cabo en el Puerto de San Isidro, Desfiladero de los Arrudos o al Puerto de Somiedo.
-Sesiones de evaluación: 4 horas correspondientes a la evaluación final del primer semestre y a la evaluación final extraordinaria.
El total de horas dedicadas a otras actividades presenciales suman 18 horas.
Las clases correspondientes a “otras actividades” incluidas en el horario no se impartirán todas ellas necesariamente en el aula, sino que se agruparán las horas, de manera que sea posible la realización de la salida de campo.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Actividades formativas no presenciales (90 horas)
La actividad académica no presencial, que representa casi el 60% del tiempo total empleado para la superación de esta asignatura, será empleada por los estudiantes para llevar a cabo el trabajo autónomo y también a la realización de un trabajo de curso. El trabajo autónomo se centrará en la lectura de textos y artículos especializados para completar y profundizar en los contenidos transmitidos en las clases expositivas, sirviendo así para el estudio y preparación de las sesiones de evaluación. Por último, el trabajo de curso podrá consistir en estudio aplicado sobre diagnóstico, valoración y recuperación de diversos paisajes naturales; o bien la elaboración de un análisis de los riesgos naturales producidos en los últimos años en Asturias. Este trabajo se llevará a cabo en pequeños grupos, toda vez que uno de los objetivos principales es que los alumnos aprendan a trabajar en equipo. Su entrega se efectuará al finalizar el primer semestre.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 28 | 18,6 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 14 | 9,3 | ||
Prácticas de campo | 14 | 9,3 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | ||||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,7 | ||
No presencial | Trabajo de curso | 20 | 13,3 | 90 |
Trabajo Individual | 70 | 46,7 | ||
Total | 150 |
Resultados de aprendizaje a evaluar: A) Conocer el origen y formación de los principales tipos de riesgos naturales, con el fin último de incluir y aplicar medidas de prevención y mitigación en los planes de ordenación y gestión territorial.
B) Conocer los principios básicos de la E.I.A y los principales métodos de evaluación de impacto ambiental que se usan en la actualidad, para evitar la degradación de los paisajes naturales.
Sistemas de evaluación propuestos
Convocatoria ordinaria
Prueba escrita: Constará de una parte teórica (de preguntas largas o breves) y otra práctica consistente en la explicación de diversas imágenes relativas a distintos tipos de riesgos naturales o impactos medioambientales. En ella se valorará el uso correcto del léxico, la estructuración coherente del discurso escrito, así como la capacidad de análisis, relación y síntesis. Representa hasta un 60% de la calificación definitiva y se efectuará en la fecha oficial indicada.
Prácticas de aula y prácticas de campo: la asistencia por parte del alumnado a dichas actividades es obligatoria, al menos al 80% de las sesiones. Las prácticas de aula se entregerán, a través del Campus Virtual, en la fecha señalada por el profesor antes del término del cuatrimestre y supondrán el 15 de la calificación final, valorándose la calidad y originalidad de los gráficos; así como la claridad de los comentarios y de las interpretaciones. Por otro lado, la redacción de reseñas de artículos científicos supondrá el 10% de la nota final y su entrega se llevara cabo también a través del Campus Virtual en la fecha marcada por el profesor antes del término del cuatrimestre.
Aquellos/as alumnos/as que acrediten su exención de asistencia a las prácticas deberán efectuar una tarea alternativa de común acuerdo con el profesor. Se valorará con la misma ponderación que en el caso de las prácticas ordinaria.
Trabajos de Curso: como ha quedado expuesto, los estudiantes deberán realizar un estudio en equipo sobre diagnóstico, valoración y recuperación de diversos paisajes naturales; o bien la elaboración de un análisis de los riesgos naturales producidos en los últimos años en Asturias. Dicho trabajo supondrá el 15% de la calificación definitiva, valorándose ante todo la originalidad de los planteamientos, así como la claridad de los comentarios y de las interpretaciones. La entrega de dicho trabajo será realizada a través del Campus Virtual y en la fecha indicada por el profesor antes del término del cuatrimestre.
Por tanto, la evaluación continua se mantendrá para todas las convocatorias del curso.
Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace: Código ético - Universidad de Oviedo - uniovi.es".
Convocatoria extraordinaria
En la convocatoria extraordinaria se valorará el resultado de un examen teórico y práctico (60%) y la calidad de las prácticas de gabinete y del trabajo de curso presentados con anterioridad al término del cuatrimestre (40%).
Evaluación diferenciada
Quienes sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado al Decanato la evaluación diferenciada (al estar en alguno de los supuestos aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión 24 de mayo de 2017), a comienzos de curso deben contactar con el profesorado que imparta la asignatura en su grupo para que les indique las actividades alternativas a realizar y cómo acceder a ellas.
En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entiende que las actividades no se han presentado.
Además de la bibliografía básica que a continuación se relaciona, se proporcionará al alumnado bibliografía específica, así como lecturas obligatorias de artículos de revistas especializadas.
Bibliografía Básica
-AYALA, F.J. (dir.) (1998): Guía visual para la evaluación y corrección de impactos ambientales, Madrid, Instituto Geominero de España, 104 pp.
-AYALA, F.J. y OLCINA, J. (coord.) (2002): Riesgos naturales, Barcelona, Ariel, 1512 pp.
-AYALA, F.J. (ed.) (2006): Riesgos naturales y desarrollo sostenible: impacto, predicción y mitigación, Madrid, Instituto Geológico y Minero, 280 pp.
-BAIN, V. y ANCEY, C. (2006): Dynamique des avalanches, Lausanne, Cemagref, 381 pp.
-BENITO, G. y DÍEZ HERRERO, A. (eds.) (2004): Riesgos naturales y antrópicos en Geomorfología, S.E.G.,
-BRYANT, E. (2005): Natural Hazards, London, Cambridge, 312 pp.
-CONESA FDEZ.-VÍTORA, V. (2010): Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental, Madrid, Mundi-Prensa, 4ª ed., 864 pp.
-DAGORNE, A. y DARS, R. (1999): Les risques naturels: la cindynique, París, Presses Universitaires de France, 127 pp.
-ERISMANN, T.H. (2011): Dynamic of rockslides and rockfalls, Berlín, Springer, 316 pp.
-GARMENDÍA, A. et al. (2008): Evaluación de impacto ambiental, Madrid, Pearson Educación, 398 pp.
-GÓMEZ OREA, D. (2003): Evaluación de impacto ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión ambiental, Madrid, Ediciones Mundi-Prensa, 2ª ed., 749 pp.
-HYNDMAN, D. y HYNDMAN, D. (2011): Natural hazards and disasters, Brooks-Cole, 3ª ed., 571 pp.
-KELER, E.A. y BLODGETT, R.H. (2007): Riesgos naturales: procesos de la tierra como riesgos, desastres y catástrofes, Madrid, Pearson-Prentice Hall, 422 pp.
-KONECNY, M., ZLATANOVA, S. y BANDROVA, T.L. (eds.) (2010): Geographic information and cartography for risk and crises management: towards better Solutions, Berlín, Springer, 446 pp.
-MACÍAS, J.L. y CAPRA, L. (2005): Los volcanes y sus amenazas, México, Fondo de Cultura Económica, 159 pp.
-MARQUÍNEZ, J. et al. (2003): Riesgos naturales en Asturias, Oviedo, Principado de Asturias, 133 pp.
-MEUNIER, M., ANCEY, C. y RICHARD, D. (2004): L’ aproche conceptuelle pour l’étude des avalanches, Saint-Martin-d’Heres, CEMAGREF, 266 pp.
-ORDOÑEZ, C. y MARTÍNEZ-ALEGRÍA, R. (2003): Sistemas de información geográfica: aplicaciones prácticas con Idrisi 32 al análisis de riesgos naturales y problemáticas medioambientales, Madrid, RA-MA, 227 pp.
-ORTIZ, R. (ed.) (1996): Riesgo volcánico, Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, Serie Casa de los Volcanes nº 5, 304 pp.
-OYA, M. (2001): Applied geomorphology for mitigation of natural hazards, Dordrecht, Kluwer Academic Publishers, 167 pp.
-RIERA, P. (2000): Evaluación de impacto ambiental, Barcelona, Rubes Editorial, 1ª ed., 127 pp.
-SASSA, K. y CANUTI, P. (eds.) (2009): Landslides: disaster risk reduction, Berlín, Springer, 649 pp.