Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica
- Clases Expositivas (28 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
La asignatura se encuadra dentro de la materia Análisis y representación del Territorio que constituye uno de los dos itinerarios por los que el alumno puede optar en 4º de Grado. Se impartirá en el segundo semestre y está estrechamente ligada con la asignatura Análisis del Territorio con Sistemas de Información Geográfica del primer semestre, de la que es, en cierto sentido, una continuación. Se parte, por tanto, de los contenidos de dicha asignatura junto con lo explicado en Introducción a los Sistemas de Información Geográfica de Segundo de Grado.
Se pretende que los alumnos adquieran las competencias CE-22 (Conocimiento de los métodos de tratamiento de la información geográfica) y CE-9 (Saber utilizar los métodos de tratamiento de la información Geográfica). También completa la formación en cuanto a otras competencias de la materia: CE-16 (Capacidad de expresar información cartográficamente) y CE-21 (Capacidad de interpretar información cartográfica). Por otra parte, también pretende desarrollar las competencias generales CG-5 (Capacidad de gestión de la información), CG-10 (Motivación por la calidad y el rigor) y CG-4 (Conocimientos de Informática Aplicada).
Es necesario tener aprobada la asignatura Introducción a los Sistemas de Información Geográfica que se imparte en 2º de Grado. Además, aunque no constituye un requisito formal, el alumno debe tener en cuenta que los contenidos de la asignatura se basan en los de Análisis del Territorio con Sistemas de Información Geográfica, por lo que, en el caso de no tener un conocimiento suficiente de dicha materia, el alumno puede tener notables dificultades para seguir el curso con aprovechamiento.
Por otra parte es recomendable que el alumno tenga una comprensión mínima del inglés escrito y maneje con soltura ordenadores con el Sistema Operativo Windows (Windows 7 o superior).
Las competencias principales que se pretende fomentar con la asignatura son:
CE-22 Conocimiento de los métodos de tratamiento de la información geográfica.
CE-9 Saber utilizar los métodos de tratamiento de la información geográfica.
CG-5 Capacidad de gestión de la información.
CG-10 Motivación por la calidad y el rigor.
CG-4 Conocimientos de Informática Aplicada
También, junto con otras asignaturas, completa la formación en:
CE-16 Capacidad de expresar información cartográficamente.
CE-21 Capacidad de interpretar información cartográfica.
Los resultados de aprendizaje son:
- Utilizar los métodos avanzados de tratamiento de la información geográfica.
Introducción.
1.- La importancia de la componente geográfica de los datos.
2.- Generalidades sobre las aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica
Parte I.- Análisis y representación del territorio
2.- Modelos de representación y visualización del territorio.
3.- Creación de modelos tridimensionales.
4.- Automatización de procesos y creación de herramientas básicas
Parte II.- Aplicaciones en la difusión de la información geográfica
4.- Publicación web desde Qgis.
5.- Creación de Atlas.
4.- Nuevas formas de representación de la información geográfica. La Realidad Virtual y Aumentada.
La asignatura es, por su naturaleza, eminentemente práctica, de modo que tanto las clases expositivas como las prácticas irán encaminadas a que el alumno se familiarice con el uso de los Sistemas de Información Geográfica.
Por un lado, las sesiones teóricas procurarán que los alumnos adquieran conocimientos que puedan ser aplicables a cualquier Sistema de Información Geográfica. Por otro lado, en las prácticas el alumno se familiarizará con un SIG concreto: QuatumGis (Qgis).
En la medida de lo posible se procurará hacer coincidir las clases expositivas con sesiones de una hora, en tanto que se reservarán las de dos horas para las prácticas. Obviamente eso no será posible en algún caso como ocurre por ejemplo con el tema de introducción.
Para las prácticas, los alumnos deberán resolver diversos supuestos en los que será necesario el manejo y análisis crítico de diversas fuentes de información, la aplicación de los conocimientos adquiridos en el manejo de herramientas SIG, técnicas de representación cartográficas y análisis e interpretación de los resultados. Debe destacarse que en algunos casos las prácticas partirán de los resultados de otras anteriores de modo que es posible que la no realización de alguna impida la realización de otras. Por ello, el alumno que no pueda asistir a una de las prácticas debe procurar, mediante la utilización de los medios a su disposición (que incluyen las tutorías), ponerse al día antes de la realización de las prácticas sucesivas. En algunos casos el alumno deberá seleccionar una zona de trabajo, sobre la que se realizarán diversas prácticas encaminadas a mostrar diversas aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica. Se exigirá la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones prácticas para tener derecho a ser calificado como presentado.
El trabajo no presencial se repartirá entre las horas que el alumno debe dedicar a la realización del trabajo de curso y las necesarias para asimilar los conocimientos teóricos y practicar con SIG.
Los alumnos que tengan concedida oficialmente exención docente deberán preparar la parte práctica de la materia utilizando la bibliografía suministrada. En cuanto a la parte práctica, deberán practicar con el programa Qgis, para lo cual se incluyen en la bibliografía diversos manuales de prácticas. Además, se pondrá el programa a disposición del alumno en el Aula de Informática del Departamento de Geografía.
Si las circunstancias lo requieren, al menos alguna de las actividades programadas se realizarán de modo no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 28 | 19 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 28 | 19 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | ||||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 4 | 2 | ||
No presencial | Elaboración de un trabajo de curso | 15 | 10 | 90 |
Trabajo Individual | 75 | 50 | ||
Total | 150 | 100 |
En las convocatorias ordinarias la evaluación se realizará a partir de tres criterios:
-Examen. Constará en un examen escrito, de preguntas cortas destinado y/o tipo test a evaluar si el alumno conoce los conceptos fundamentales de la asignatura en relación con CE-22. Además de mostrar sus conocimientos, se espera que el alumno sepa expresarse correctamente por escrito. Este criterio ponderará el 30 % de la nota final. Con independencia del porcentaje mencionado, será necesario obtener una nota mínima de 2,5 sobre 10 en este criterio para poder aprobar la asignatura.
-Prácticas de aula. Se valorará la participación del alumno en las prácticas de aula intentando apreciar el aprovechamiento relacionado con las competencias CE-9 y CE-16. El criterio de valoración será la asistencia a las sesiones prácticas, pasándose una hoja de firmas. Este criterio ponderará el 10% en la nota final. En cualquier caso, la ponderación que representa en la nota final no anula la exigencia que se advierte en el apartado de metodología de asistir a un mínimo de un 80% de las sesiones para tener derecho a ser calificado como presentado.
-Trabajo de curso. Dado el carácter instrumental de la asignatura, la presentación y evaluación del trabajo realizado durante el curso constituirá la parte parte más importante de la evaluación de la asignatura. Se valorará la capacidad para aplicar la herramienta que constituye el SIG a las tareas de análisis geográfico, todo ello en relación con CE-9, CE-16 y CE-21. Más en general, en el trabajo debe apreciarse la asimilación de competencias generales como son CG-5 (Capacidad de gestión de la información), CG-10 (Motivación por la calidad y el rigor) y, por supuesto, CG-4 (Conocimientos de Informática Aplicada). La ponderación de este criterio en la nota final será de un 60 por ciento. Con independencia del porcentaje mencionado, será necesario obtener una nota mínima de 2,5 sobre 10 en este criterio para poder aprobar la asignatura.
Para las convocatorias extraordinarias se elimina el criterio de evaluación de Prácticas de aula. Por lo tanto se modifica la ponderación de los otros dos criterios en la evaluación final, de modo que el examen tendrá un peso del 50% y el Trabajo de Curso de otro 50%. Se facilitará al alumno la disponibilidad de los datos, así como el acceso a los medios disponibles en el Aula de Informática del Departamento de Geografía para los que lo requieran, al menos algunas de las pruebas de evaluación programadas podrán realizarse de modo no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Si las circunstancias lo requieren, al menos algunas de las pruebas de evaluación programadas podrán realizarse de modo no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
EVALUACION DIFERENCIADA
Quienes sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado al Decanato la evaluación diferenciada, a comienzos de curso deben contactar con el profesorado que imparta la asignatura en su grupo para que les indique las actividades alternativas a realizar y cómo acceder a ellas. En todo caso dichos alumnos dispondrán de los materiales necesarios para realizar las prácticas en el Aula de Informática del Departamento. En este caso se aplicarán los criterios de evaluación que se estipulan para las convocatorias extraordinarias.
En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entiende que las actividades no se han presentado.
Para la realización de las prácticas se utilizará el programa Qgis que estará disponible para los alumnos en el Aula de Informática del Departamento de Geografía.
La mayor parte de la información geográfica utilizada para las prácticas procederá del Servicio de Cartografía del Principado de Asturias y del Instituto Geográfico Nacional. En el primer caso se le facilitará al alumno la información necesaria para cada práctica a través de un recurso informático habilitado al efecto. En el segundo caso se podrá descargar del Centro de Descargas del Cnig en la dirección
http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp
Como bibliografía se recomienda la siguiente:
a.- Manuales de referencia
FELICISIMO, Ángel Manuel:Modelos digitales del Terreno. Introducción y aplicaciones a las ciencias ambientales. https://www6.uniovi.es/usr/feli/pdf/libromdt.pdf (enlace comprobado en 27-03-2023)
MANCEBO QUINTANA, Santiago, y otros (2008): LibroSIG: aprendiendo a manejar los SIG en la gestión ambiental, Original en pdf con licencia Creative Common disponible en la siguiente dirección: http://oa.upm.es/1244/ (enlace comprobado en 27-03-2023)
OLAYA, Víctor (2020). Sistemas de Información Geográfica [https://volaya.github.io/libro-sig/]. Disponible con licencia Creative Common. (enlace comprobado en 27-03-2023).
OLAYA, Víctor (2014). Sistemas de Información Geográfica [https://www.icog.es/TyT/files/Libro_SIG.pdf]. Disponible con licencia Creative Common. (enlace comprobado en 27-03-2023).
QGIS Project (2023). Guía de usuario de QGIS 3.28 [ https://docs.qgis.org/3.28/es/docs/user_manual/index.html]. (enlace comprobado en 27-03-2023)
b.- Prácticas
ANTOLÍN SALAZAR, Mª Alicia y GUTIÉRREZ GALLEGO, José Antonio (2021). Libro de ejercicio de Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicado al ámbito de la hidrología. https://dehesa.unex.es:8443/handle/10662/11864 (enlace comprobado en 27-03-2023)
QGIS Project (2023). Manual de Aprendizaje QGIS [https://docs.qgis.org/3.28/es/docs/training_manual/]. (enlace comprobado 27-03-2023)
MANCEBO QUINTANA, Santiago, y otros (2009): LibroSIG: aprendiendo a manejar los SIG en la gestión ambiental. Ejercicios, Original en pdf con licencia Creative Common disponible en la siguiente dirección: http://oa.upm.es/2080/ (enlace comprobado en 27-03-2023)
MORENO JIMÉNEZ, Coord. (2005): Sistemas y análisis de la información geográfica. Manual de autoaprendizaje con Arcgis, Ed. Ra-Ma, Madrid, 895 páginas+ cd con datos.
c.- Otros libros de consulta
BARREDO, José I. (1996): Sistemas de Información Geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio, RA-MA, Madrid, 264 Págs.
BOSQUE SENDRA, Joaquín (1992): Sistemas de Información Geográfica, RIALP, Madrid, 451 Págs.
BUZAI, Gustavo D. y MONTES GALBÁN, Eloy (2021): Estadiística Espacial: Fundamentos y aplicacion con Sistemas de Información Geográfica.https://www.researchgate.net/publication/357001572_Estadistica_Espacial_Fundamentos_y_aplicacion_con_Sistemas_de_Informacion_Geografica (enlace comprobado en 27-03-2023)
CHIAS NAVARRO, P. (1997): Los sistemas de información geográfica I. Introducción y conceptos generales, Universidad Politécnica. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Madrid, 114 Págs.
COMAS, David, y RUIZ, Ernest (1993): Fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica, Ariel geografía, Ed. Ariel, Barcelona, 295 Págs.
GUTIERREZ PUEBLA, Javier, y GOULD, Michael (1994): SIG: Sistemas de Información Geográfica, Ed. Síntesis, Madrid, 1994.
MOLDES, F. Javier (1995): Tecnología de los Sistemas de Información Geográfica, Ed. Rama, Madrid, 1995.
PEÑA LLOPIS, Juan (2005): Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio, Universidad de Alicante, Alicante.