template-browser-not-supported

Grado en Filosofía

Back Back

Filosofía de la Mente

Código asignatura
GFILOS01-4-005
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Filosofía del Lenguaje
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (35 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
Guía docente

La asignatura “Filosofía de la Mente” es la última de las pertenecientes a la materia ”Filosofía del lenguaje” dentro del grado de Filosofía que ofrece la Universidad de Oviedo. Tiene carácter optativo. Es una asignatura esencialmente teórica que se imparte durante el primer semestre del cuarto curso del grado. El alcance e incidencia de los problemas que se tratan en ella es muy amplio: abarca tanto problemas metafísicos y epistemológicos como, en la medida en que puedan separase de los anteriores, lógicos, metodológicos y lingüísticos.

Los requisitos son los generales para las asignaturas del cuarto curso del Grado de Filosofía, tal como vienen recogidos en el RD 1892/2008 de 14 de noviembre. No se exige, por consiguiente, ningún conocimiento previo especial. Es, sin embargo, recomendable haber cursado previamente la asignatura de segundo curso “Lenguaje, pensamiento y realidad” y la asignatura de tercer curso “Significado y comunicación”.

Cognitivas:

1. Conocer las principales teorías filosóficas acerca de ciertos conceptos y mecanismos lingüísticos centrales como los de referencia, predicación, proposición, verdad, necesidad, analiticidad, actitud proposicional, etc

2. Conocer las principales teorías filosóficas del significado

3. Conocer los principales desarrollos de la pragmática filosófica y sus implicaciones para el estudio de la comunicación por medio del lenguaje

4. Conocer las principales teorías filosóficas acerca de cuestiones tales como la de los contenidos mentales, las relaciones mente/cuerpo, la naturaleza de la conciencia, etc.

5. Interrelacionar diversos conceptos y mecanismos lingüísticos centrales con algunas de las nociones básicas de la epistemología y la filosofía de la mente, por un lado, y de la ontología, por el otro.

Instrumentales:

6. Aplicar las técnicas de análisis conceptual al lenguaje

7. Analizar y comenten textos de Filosofía del lenguaje y de la mente.

Críticas:

8 Aplicar conceptos y técnicas de la Filosofía del lenguaje y de la mente a la evaluación de algunos problemas, conceptos y teorías de diversas disciplinas filosóficas: metafísica, epistemología, ética, etc

Comunicativas:

9. Transmitir y evaluar contenidos lógico-filosóficos dirigidos a audiencias especializadas.

10. Transmitir y evaluar contenidos lógico-filosóficos dirigidos a audiencias no especializadas en foros no filosóficos de orientación divulgativa

Para la investigación:

11. Manejar las principales técnicas y herramientas de documentación en Filosofía del lenguaje: bases de datos, páginas y portales de Internet, re- pertorios, diccionarios, enciclopedias, compendios, antologías, etc

12. Componer y redactar ensayos y trabajos de investigación sobre cuestiones que son objeto de debate en la Filosofía del lenguaje.

Se pretende proporcionar un estudio conceptual del problema mente-cuerpo y de las principales concepciones (clásicas y contemporáneas) sobre la naturaleza de la mente.

  1. Introducción
  2. El dualismo
  3. El conductismo lógico
  4. Teorías de la identidad
  5. El funcionalismo
  6. El modelo computacional de la mente

Para cada uno de los temas del programa habrá sesiones de clases expositivas combinadas con otras de debate y presentación por parte de los alumnos. Las cuestiones a debatir en estas últimas habrán sido suscitadas y sugeridas en las clases expositivas y servirán de base para la confección de trabajos escritos. En las tutorías grupales, los alumnos tendrán específicamente oportunidad de contrastar y poner en común con el profesor y entre ellos mismos problemas suscitados en el proceso de realización de sus trabajos y, en general, en la preparación de la asignatura.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

31

20,66

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

21

14

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

0

Prácticas clínicas hospitalarias

0

Tutorías grupales

4

2,66

Prácticas Externas

0

Sesiones de evaluación

4

2,66

No presencial

Trabajo en Grupo

30

20

90

Trabajo Individual

60

40

Total

150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Consideraciones generales: En todas las convocatorias y modalidades de evaluación de la asignatura se atenderá no sólo al conocimiento teórico y práctico de los materiales expuestos, sino también a la corrección  con que se expresan, tanto en el nivel lingüistico (ortografía, sintaxis, conectores del discurso, coherencia del texto, precisión terminológica,...) como en el nivel formal de presentación de los productos finales (indices, secciones, bibliografía, márgenes, sangrado, paginación, marcas de nivel del texto,...).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Convocatoria ordinaria:

1. Examen escrito final sobre la materia de las clases expositivas y las lecturas recomendadas (50 % de la nota final de la asignatura).

2. Evaluación de un  trabajo escrito guiado. Elementos importantes que se tendrán en cuenta serán la estructura, coherencia y claridad de la exposición, así como la dificultad e interés del tema tratado y el manejo de bibliografía y otras fuentes de información (40 % de la nota final de la asignatura).

3. Evaluación de la participación en seminarios, atendiendo al papel desempeñado en las exposiciones y debates (10 % de la nota final de la asignatura).

Convocatoria extraordinaria y evaluación diferenciada: consistirá en un examen escrito (60% de la nota final) y en la evaluación del trabajo individual al que se hace referencia en el punto 2 (40% de la nota final).

Manuales:

F. Broncano (Ed.) La mente humana, Madrid: Trotta, 1991

P. Churchland, Materia y conciencia, Barcelona: Gedisa, 1991

W. Bechtel, Filosofía de la mente, Madrid: Tecnos, 1992

S. Priest, Teorías y filosofías de la mente, Madrid: Cátedra 1994

C. Moya, Filosofía de la mente, Valencia:PUV, 2006

D. Pineda, La mente humana, Madrid: Cátedra, 2012

T. Crane, Elements of mind, Oxford: Oxford University Press, 2001

J. Kim, Philosophy of mind, Cambridge, MA: Westview, 2006