Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Teoría del Conocimiento
- Clases Expositivas (35 Hours)
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
«Teoría del Conocimiento» es una asignatura semestral obligatoria, de carácter teórico, que se ubica en el tercer curso del Grado en Filosofía y pertenece a la materia «Teoría del Conocimiento».
El contenido de la asignatura es el estudio del conocimiento humano en sus diferentes ámbitos (epistemológico, ontológico, comunicativo): constitución, validez y límites. La asignatura persigue como objetivo fundamental el análisis crítico, desde una perspectiva tanto histórica como sistemática, de los procesos y sistemas de conocimiento frente a otros procesos subjetivos y otros sistemas culturales que no constituyen propiamente conocimiento.
Los requisitos son los generales para las asignaturas del tercer curso del Grado de Filosofía, tal como vienen recogidos en el RD 1892/2008 de 14 de noviembre.
Competencias generales y básicas
- Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de reflexión. Gestión de información. Organización y planificación. Comunicación en la propia lengua. Razonamiento crítico. Trabajo en equipo. Capacidad de aplicar conocimientos. Habilidades de investigación. Creatividad.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias específicas
- Conocimiento, desde una perspectiva histórica, de los principales problemas, métodos, conceptos, teorías y corrientes de la filosofía, así como de sus relaciones con las ideas científicas, culturales, políticas y religiosas de su época.
- Familiaridad, desde una perspectiva sistemática, con los principales problemas, métodos, conceptos, teorías y corrientes de la filosofía, con especial atención al estado actual de su tratamiento y desarrollo.
- Adquisición de las capacidades y herramientas adecuadas para la argumentación correcta y persuasiva en cualquiera de las disciplinas filosóficas. Estas herramientas incluirían, no solo las técnicas lógico-formales, sino también las adecuadas para el examen crítico de la argumentación informal y de las falacias.
- Aplicación de las técnicas de análisis conceptual al examen crítico de la argumentación y la teorización en los discursos extra-filosóficos.
- Capacidad de interpretar y comentar textos filosóficos atendiendo a su estructura interna y a su ubicación en el contexto intelectual y cultural en el que se enmarcan.
- Evaluación de los conceptos, métodos y teorías filosóficas implicados en algunos de los principales problemas y debates que surgen en el contexto de los desarrollos teóricos y tecnológicos asociados a la ciencia contemporánea.
- Capacidad de utilizar las técnicas e instrumentos de documentación aplicándolos a las diversas disciplinas filosóficas y a los diferentes períodos de la historia de la filosofía.
- Composición y redacción de trabajos filosóficos: ensayos, trabajos de investigación, tesis doctorales, libros y cualesquiera otros tipos de documentos y materiales relevantes.
Resultados de aprendizaje
- Conocer, desde una perspectiva histórica, los principales problemas, métodos, conceptos, teorías y corrientes de las distintas teorías del conocimiento, así como sus relaciones con las ideas científicas, culturales, políticas y religiosas del contexto en que se gestaron.
- Conocer, desde una perspectiva sistemática, los principales problemas, métodos, conceptos, teorías y corrientes de los problemas del conocimiento, con especial atención al estado actual de su tratamiento y desarrollo.
- Analizar desde una perspectiva lógico-filosófica los procesos de conocimiento y su expresión a través del lenguaje.
- Detectar y evaluar, mediante aplicación de técnicas de análisis conceptual y herramientas sociológicas los factores intelectuales e institucionales que operan en las distintas formas de conocimiento, en particular los que afectan a los propios sujetos gnoseológicos.
- Discriminar las diferencias gnoseológicas entre los distintos tipos de ciencia y los diferentes enfoques adoptados en función de sus contenidos y metodologías, detectar los supuestos subyacentes, clasificar los enfoques alternativos y evaluar sus méritos relativos.
- Componer y redactar ensayos y trabajos de investigación sobre cuestiones que son objeto de debate en el ámbito de la teoría del conocimiento
Tema 1. La teoría del conocimiento como disciplina filosófica. Las teorías del conocimiento de carácter científico.
Tema 2. La idea de conocimiento en perspectiva histórica.
Tema 3. El lenguaje y el conocimiento. Reconstrucción crítica de la idea de racionalidad.
Tema 4. El problema de la verdad y los límites del conocimiento.
Los seis créditos ECTS correspondientes a esta asignatura se dividirán en 60 horas de trabajo presencial distribuidas de la siguiente forma:
- 31 horas de clases expositivas
- 21 horas en seminarios de trabajo
- 4 horas de trabajo en tutorías grupales
- 4 horas de evaluación.
A esto hay que añadir otras 90 horas de trabajo autónomo no presencial de los alumnos, que prepararán de manera individual o en grupo las tareas y actividades encomendadas por la profesora en las distintas sesiones. Los contenidos y actividades de la asignatura se organizan en cuatro unidades de distinta duración y diferenciadas temáticamente.
La estructura del programa responde a un enfoque práctico que requiere de una participación activa por parte del alumnado tanto en los seminarios como en las tareas individuales y cooperativas propuestas para los seminarios, además de la lectura anticipada de los materiales recomendados como introducción a las sesiones expositivas. La parte presencial de la asignatura se completará con una clase introductoria en la que se presentarán los contenidos y el enfoque metodológico de la misma, una clase expositiva a modo de epílogo de todo lo tratado en la misma y una prueba escrita final en el período oficial de exámenes.
En la tabla siguiente se refleja la distribución de actividades presenciales y del trabajo autónomo:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 31 | 20,7 | 60 horas |
Práctica de aula / Seminarios | 21 | 14 | ||
Tutorías grupales | 4 | 2,7 | ||
Evaluación escrita final | 4 | 2,7 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 25 | 16,7 | 90 horas |
Trabajo Individual | 65 | 43,3 | ||
Total | 150 hs. |
I. Convocatoria ordinaria
a) Prueba final escrita: 60%. Una prueba escrita sobre las clases expositivas y sus lecturas asociadas. El aprobado en esta parte es requisito indispensable para superar la asignatura. En caso de obtener una nota inferior a 3 (sobre 6) en esta prueba, los restantes apartados de la evaluación no computarán en la nota final.
b) Prácticas de aula: 40%. La docente planteará cuestiones que ayuden al alumnado a comprender y asimilar los contenidos del apartado teórico, profundizando en aspectos básicos para entender la función de la Teoría del conocimiento y el desarrollo de las investigaciones en la disciplina. A este fin, se procederá al comentario crítico de textos, lecturas, exposiciones orales y a la discusión con el alumnado sobre los debates que están vigentes en la disciplina, y se realizarán ejercicios que desarrollen las destrezas de los alumnos a la hora de enfrentarse a una investigación en la misma. La media ponderada de las notas obtenidas mediante las prácticas sumará el 40% de la calificación final, siempre que sea igual o superior a 2 (sobre 4).
- Quien por razones laborales o de otra índole, y previa solicitud dirigida al Decanato de la Facultad al comienzo del semestre, sea eximido de la asistencia a las prácticas de aula se evaluará como los alumnos de la convocatoria extraordinaria, con un examen final que supondrá el 100% de la calificación final.
Calificación final: Suma de las calificaciones (ponderadas) obtenidas por el estudiante en cada uno de los apartados anteriores.
II. Evaluación diferenciada
Los estudiantes a quienes el centro haya concedido la evaluación diferenciada se evaluarán como los alumnos de la convocatoria extraordinaria, con un examen final que supondrá el 100% de la calificación final.
III. Convocatoria extraordinaria
Consistirá en un examen final sobre los contenidos del programa, en el que las preguntas comprenderán el mayor número posible de las competencias y los resultados de aprendizaje enumerados más arriba. De realizarse, este examen supondrá el 100% de la calificación y tendrá lugar en la fecha, hora y aula indicadas en el calendario del centro para cada convocatoria. Para considerar aprobada la asignatura mediante ese examen, deberá conseguirse al menos el 50% de la calificación máxima.
Los alumnos que en la convocatoria ordinaria hubiesen presentado las prácticas y obtenido en ellas una nota igual o superior a un 2 (sobre 4), podrán ser evaluados, si así lo desean, como en la convocatoria ordinaria, 60% examen y 40% prácticas.
IV. Observaciones
Para que los trabajos y prácticas reciban una evaluación positiva, es imprescindible escribir en un estilo conforme con los usos académicos y respetando las normas ortográficas y gramaticales del español. Se recuerda que reproducir literalmente cualquier fragmento de texto sin citar su fuente constituye plagio, lo cual implica un cero como calificación final de la asignatura y la eventual apertura de un expediente disciplinario, según lo estipulado en el cap. VIII del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo (BOPA de 26 de junio de 2013).
Se indican solo algunas obras generales. Bibliografía más específica será presentada en las clases y en el campus virtual de la asignatura.
Bernecker, S. & Dretske, D. (Eds.) (2000). Knowledge. Readings in Contemporary Epistemology. Oxford: Oxford Univ. Press.
Muñoz, J. & Velarde, J. (Eds.) (2000). Compendio de epistemología. Madrid: Trotta.