template-browser-not-supported

Grado en Filosofía

Back Back

Historia de la Filosofía Helenística y Romana

Código asignatura
GFILOS01-1-009
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Historia de la Filosofía y Corrientes Actuales de la Filosofía
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (35 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
Guía docente

La asignatura “Historia de la Filosofía Helenística y Romana” es una asignatura obligatoria, impartida en el segundo semestre del primer curso.

Esta asignatura tiene una vinculación específica con otra  asignatura básica de primer curso: “Historia de la Filosofía Griega”, en tanto se trata de la continuación histórica y temática del primer período histórico de la Filosofía. Por otra parte,  los contenidos de Historia de la Filosofía Helenística y Romana, por contener la exposición de las filosofías de Epicuro y el estoicismo fundamentalmente, están relacionados, en distinta medida, con un número muy importante de las asignaturas del Grado de Filosofía. Con todo, se persigue como objetivo fundamental formar a los alumnos en el pensamiento filosófico  que se desarrolla en la etapa helenística y romana en su contexto histórico, religioso, cultural, social y político.

 La asignatura pertenece a la materia “Historia de la filosofía y corrientes actuales de la filosofía”.

No hay requisitos. No obstante, para cursar adecuadamente la asignatura “Historia de la Filosofía Helenística y Romana” es conveniente haber cursado y superado la asignatura básica “Historia de la Filosofía Griega” del primer semestre de este mismo curso.

Competenias cognitivas

  1. Conocer pensadores y escuelas filosóficas principales de la historia, e identificar sus relaciones e interacciones con el contexto histórico ycultu- ral en el que aparecen y se desarrollan, así como su posterior difusión e influencia.
  2. Conocer los principales problemas metodológicos e historiográficos de la elaboración y la transmisión de la filosofía en cada períodohistórico con sus singularidades específicas.

Competecencias instrumentales

  1. Leer e interpretar textos filosóficos sabiendo identificar su estructura lógico-lingüística y su sentido según el contexto histórico al quepertenez- can.
  2. Analizar textos filosóficos sabiendo determinar el autor o la escuela o el contexto intelectual o cultural al que pertenece un fragmento sinpropor- cionar más indicación que lo dicho en el texto.
  3. Elaborar visiones generales del surgimiento y desarrollo de una idea o un concepto en una época, período histórico o a lo largo de variosperío- dos.

Competencias críticas

  1. Ejercer el modelo dialéctico clásico de la división y la reunión para la revisión crítica de ideas de interés filosófico.
  2. Examinar críticamente los mitos, ideologías y estereotipos políticos y sociales desde los contenidos estudiados en las asignaturas de lamateria Historia de la Filosofía.

Competencias comunicativas

  1. Exponer conceptos, argumentos y teorías de la historia de la filosofía en actividades culturales y en foros de carácter no especializado y conorientación divulgativa.
  2. Exponer a una audiencia de especialistas conceptos, argumentos y teorías de la historia de la filosofía en actividades culturales y en foros tales como conferencias, mesas redondas, etc.Competencias para la investigación
  3. Manejar las principales técnicas e instrumentos de documentación filosófica, con especial hincapié en las que se refieren al ámbito de la histo- ria de la filosofía: bases dedatos, páginas y portales de Internet, repertorios, diccionarios, enciclopedias, compendios, antologías, etc.
  4. Preparar, elaborar y redactar trabajos de Historia de la Filosofía: trabajos de investigación, tesis doctorales, artículos de revista, ensayos, li- bros, y cualesquiera otro tipo de documentosy materiales relevantes, tanto escritos como audiovisuales destinados a la red.

1. Introducción histórica: El mundo de Alejandro y los reinos helenísticos.

2. Cínicos y cirenaicos.

3. Epicuro y el epicureismo.

4  Zenón y el estoicismo.

5  Pirrón y el escepticismo.

6. La filosofía helenística en Roma: Cicerón, Séneca y Marco Aurelio.

Los seis créditos ECTS correspondientes a esta asignatura se dividirán en 60 horas de trabajo presencial distribuidas de la siguiente forma:

- 31 horas de clases expositivas por parte del profesor.

- 21 horas en seminarios de trabajo.

- 4 horas de trabajo en tutorías grupales.

- 4 horas de evaluación.

A esto hay que añadir otras 90 horas de trabajo autónomo no presencial de los alumnos, que prepararán de manera individual o en grupo las tareas y actividades encomendadas por el profesor en las distintas sesiones.

Los contenidos y actividades de la asignatura se organizan, tal y como se refleja en el cronograma que se presenta, en quince unidades de distinta duración y diferenciadas temáticamente.

La estructura del cronograma responde a un enfoque práctico que requiere de una participación activa por parte del alumnado tanto en los seminarios como en las tareas individuales y cooperativas propuestas para los seminarios, además de la lectura anticipada de los materiales recomendados como introducción a las sesiones expositivas. La parte presencial de la asignatura se completará una prueba escrita final en el período oficial de exámenes.

Cada estudiante realizará, además, por su cuenta (trabajo no presencial), individualmente o en grupo, otras tareas necesarias para el seguimiento del curso, como las siguientes:

  1. Estudio de los temas presentados en clase por el profesor.
  2. Lectura de los textos recomendados o visión de los materiales audiovisuales manejados.
  3. Investigación bibliográfica.
  4. Preparación previa y elaboración posterior de las prácticas de aula.
  5. Asistencia a conferencias, seminarios, exposiciones, etc. relacionadas con el contenido de la asignatura.

En la tabla siguiente se refleja la distribución de actividades presenciales y del trabajo autónomo para cada uno de los temas:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

31

20,6

60 horas

Práctica de aula / Seminarios

21

14

Tutorías grupales

 4

2,7

Evaluación escrita final

  4

2,7

No presencial

Trabajo en Grupo

25

16,7

90 horas

Trabajo Individual

65

43,3

Total

150 hs.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

En la asignatura Historia de la filosofía helenística y romana se utilizará un sistema de evaluación en el que se valorarán tanto los conocimientos como las competencias adquiridos por los alumnos y alumnas. Constará de las siguientes partes:

  • CONVOCATORIA ORDINARIA
  1. Examen final escrito sobre las clases expositivas y lecturas asociadas: 90% de la nota final
  2. Evaluación de los trabajos escritos guiados, atendiendo a su estructura, su coherencia y claridad argumentativa, la dificultad e interés del tema trabajado y el manejo de la bibliografía y demás fuentes de información. Además se podrá tener en cuenta la participación en clase: 10% de la nota final
  • CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Y ORDINARIA para alumnos que tengan reconocida la exención de asistencia a las actividades docentes.

Consistirá en:

- Una prueba final escrita sobre los contenidos del temario y sus lecturas asociadas, sin libros ni apuntes: 100%.
 

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Bibliografía básica:

Birley, Anthony, Marco Aurelio. Una biografía, Madrid, Gredos, 2008.

Bracht Branham, R., y Goulet-Cazé, M.-O. (Eds.), Los cínicos, Barcelona, Seix Barral, 2000.

Elorduy, Eleuterio, El estoicismo, Madrid, Gredos, 1972.

García Gual, Carlos, Epicuro, Madrid, Alianza Editorial, 1981.

Gigon, Olof, La cultura antigua y el cristianismo, Madrid, Gredos, 1996.

Long, Anthony, La filosofía helenística, Madrid, Alianza Universidad, 1975.

Lledó, Emilio, El epicureísmo, Madrid, Taurus, 2017.

Preaux, Claire, El mundo helenístico. Grecia y Oriente, Barcelona, Labor, 1984.

Rist, J.M., La filosofía estoica, Barcelona, Crítica, 1995.

Roldán, J.M., Blázquez, J.M., del Castillo, A. El Imperio romano, Madrid, Cátedra, 1989.

Utchenko, S.L., Cicerón y su tiempo, Madrid, Akal, 1987.

Veyne, Paul, Séneca. Una introducción, Debate, 2006.