template-browser-not-supported

Grado en Estudios Clásicos y Románicos

Back Back

Cambio Lingüístico e Historia de la Lingüística Románica

Código asignatura
GESCLR01-2-011
Curso
Segundo
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Lingüística Románica (Románica)
Carácter
Optativa
Créditos
6
Itinerarios
  • Estudios Románicos
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
  • Clases Expositivas (45 Hours)
Guía docente

La asignatura Cambio lingüístico e historia de la Lingüística Románica pertenece al Maior de Estudios Románicos. Constituye
una de las asignaturas de la Materia Lingüística Románica. Se imparte en el segundo semestre de segundo curso. De carácter fundamentalmente teórico, y obligatoria para el alumnado que vaya a cursar el Maior de Estudios Románicos, en esta asignatura se pondrá al estudiantado en contacto con el cambio lingüístico, concepto básico para entender la diacronía de todas las lenguas, y, en el caso que nos ocupa, de las lenguas románicas. Igualmente se atenderá a las diferentes etapas de la historia de la Lingüística Románica, analizando cómo el surgimiento de las sucesivas escuelas y metodologías incidieron en la romanística y, a la inversa, cómo las investigaciones en el ámbito románico, lo hicieron sobre la Lingüística General y las lingüísticas particulares

Habida cuenta de la impartición de esta asignatura en el segundo semestre del segundo curso del Grado, el estudiantado del Maior de Estudios Románicos debería haber cursado, en el primer año, una asignatura de contenido romanístico: Las Lenguas de la Romania y su Tipología y, en el primer semestre del segundo curso, la asignatura Lenguas minorizadas y contacto de lenguas en la Romania. Resultaría muy recomendable, paralelamente, que el alumnado tuviese cierto conocimiento (activo y/o receptivo) de una o varias lenguas romances.

Las competencias que el estudiantado debe adquirir en esta asignatura, de acuerdo con lo especificado en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (a la que remiten las siglas utilizadas), son las siguientes:

Competencias generales de los Grados de Filología

Planificar y gestionar el tiempo (CG4) [Se relaciona con RARom 9].
Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los estudios posteriores del Grado con eficacia (CG9) [Se relaciona con RARom 9].
Trabajar de forma autónoma (CG11)[Se relaciona con RARom 7].

Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos
Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de estos conocimientos, y recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de problemas, el intercambio de opiniones, etc. (CGECR8) [Se relaciona con RARom 2, 3].

Competencias específicas de la materia Lingüística Románica

Percibir, de forma transversal y globalizadora, la familia lingüística románica (parte de CERom1) [Se relaciona con parte de RARom 16]
Comprender la Romania como espacio cultural diferenciado dentro de la tradición cultural europea (CERom2) [Se relaciona con RARom17]

Comprender el cambio lingüístico y los factores que intervienen en el proceso evolutivo que nace del latín (hablado) y termina en las lenguas romances actuales (CERom6) [Se relaciona con RARom21]
Ensayar unos métodos de análisis comparatista que superen la fragmentación de los estudios especializados (CERom8) [Se relaciona con RARom23]
Comprender los conceptos más importantes en los estudios lingüísticos, en particular en los diacrónicos (CERom9) [Se relaciona con RARom24]
Saber apreciar la diversidad en un espacio multicultural a través de la observación comparativa y la competencia intercultural
(CERom19) [Se relaciona con RARom34]


Los resultados de aprendizaje en los que se concretan las competencias anteriores son los que se relacionan a continuación (las siglas utilizadas remiten a las que figuran en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos):


Resultados del aprendizaje del módulo del Maior en Estudios Románicos:
Capacidad de reconocer aciertos y errores en el propio trabajo y sacar consecuencias de ellos (RARom2) [Se relaciona con CGECR8]
Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier cuestión que se plantee (RARom3) [Se relaciona con CGECR8]
Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible (RARom 9) [Se relaciona con CG4 y con CG9]
Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose de los medios adecuados (RARom 7) [Se relaciona con CG11]
 

Resultados del aprendizaje específicos de la materia Lingüística Románica
Capacidad de observar, de forma transversal y globalizadora, la familia lingüística románica (parte de RARom 16) [Se relaciona con parte de CERom1]

Capacidad de entender la Romania como espacio cultural diferenciado dentro de la tradición cultural europea (RARom 17) [Se relaciona con CERom2]
Capacidad de comprender el cambio lingüístico y los factores que intervienen en el proceso evolutivo que nace del latín y termina en las lenguas romances actuales (RARom21) [Se relaciona con CERom6]
Capacidad de desarrollar un método de análisis comparatista que supere la fragmentación de los estudios especializados
(RARom 23) [Se relaciona con CERom8]
Capacidad de manejar con soltura los conceptos más importantes en los estudios lingüísticos, en particular en los diacrónicos
(RARom24) [Se relaciona con CERom9]
Capacidad de observación comparativa y competencia intercultural para apreciar la diversidad y multiculturalidad en una sociedad globalizada (RARom 34) [Se relaciona con CERom19]

Esta asignatura abordará el estudio del cambio lingüístico desde los diferentes enfoques ofrecidos por las sucesivas corrientes de la Lingüística Románica:


1) El método histórico-comparativo; la lingüística positivista; la escuela neogramática.

2)    La dialectología; la geografía lingüística; la neolingüística o geografía espacial.
3)    La lingüística idealista. El estudio del léxico: el método Wörter und Sachen; la onomasiología.
4)    El estructuralismo y el funcionalismo. La gramática generativo- transformacional.
5)    La sociolingüística; el estudio de la variación diatópica en el estándar.
6)    La escuela lingüística española. Otras escuelas y metodologías.

Esta asignatura, al igual que las restantes asignaturas de Lingüística Románica, es de carácter fundamentalmente teórico y, en consecuencia, tiene un gran número de clases expositivas. Se basa en: 1) la presentación y explicación, por parte del profesor,de los temas referidos en el temario; y 2) el análisis y la corrección de ejercicios prácticos realizados por el alumnado y relacionados con los temas que se vayan explicando en clase. En los seminarios y las tutorías grupales se procurará asimismo solucionar cualquier duda o dificultad surgida a partir del trabajo en el aula, ampliar información y dar cualquier otra orientación que se pueda requerir.

A su vez, la metodología de aprendizaje consistirá en: 1) el análisis y estudio de los contenidos relacionados con las clases teóricas; 2) la lectura y el comentario de las referencias bibliográficas vinculadas a dichas clases, siempre bajo la dirección del profesor, con el fin de ampliar determinadas cuestiones de los temas explicados en clase; 3) la realización de determinados ejercicios prácticos y de actividades relacionadas con lo explicado por el docente en el aula, que ayudarán al estudiantado a relacionar y deducir de un modo autónomo; y 4) la elaboración de trabajos individuales destinados a profundizar en ciertas cuestiones del programa.

Todo ello implicará, por parte del alumnado, además de todo lo anterior, la preparación, por anticipado, de los ejercicios y las actividades propuestos, que se comentarán posteriormente en el aula, lo que conllevará la continua y progresiva aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos, que al mismo tiempo se verán consolidados.

El plan de trabajo a seguir, así como las modalidades organizativas de la asignatura, puede verse en la tabla siguiente:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

45

30%

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

7

4,6%

Tutorías grupales

4

2,6%

Sesiones de evaluación

4

2,6%

No presencial

Trabajo en Grupo

90

Trabajo Individual

90

60%

Total

150

99,8%

La relación de las competencias con las actividades formativas y el númerode horas de cada actividad formativa pueden verse en la tabla siguiente:

ACTIVIDADES FORMATIVAS

COMPETENCIAS

HORAS

Presenciales

Clases expositivas

CERom1, CERom2,CERom6, CERom8, CERom9, CERom19,

45

Seminarios/prácticas de aula

CG4, CG9, CG11,CERom6, CERom8, CERom19

7

Tutorías grupales

CG4, CG11, CERom8, CERom19,

4

Otras: Evaluación

Todas las CGECR, CG y CERom incluidas en esta tabla

4

No presenciales

Trabajo autónomo individual del estudiantado

CG4, CG9, CG11, CGECR8, CERom1, CERom2, CERom6, CERom8, CERom9, CERom19

90

Trabajo autónomo del alumnado en grupo

150

Se evaluarán todos los resultados de aprendizaje que se detallan en el punto 4 de esta Guía, teniendo en cuenta los criterios que figuran en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos:

Evaluación en convocatoria ordinaria:

A) Alumnado presencial:

-Asistencia y participación activa y continuada en las clases: 10% de la nota final. Esta asistencia será controlada pasando lista.

-Evaluación continua: Participación y realización de las actividades correspondientes a los seminarios: 15% de la nota final. Se valorará que los alumnos hayan preparado los ejercicios y tareas encomendadas así como su participación activa en los seminarios.

-Presentación oral, personal o en grupo, del trabajo realizado (individual o en grupo): 15%.

-Examen escrito: 60% de la nota final. Esta prueba, que se celebrará en la fecha de la convocatoria ordinaria, tendrá una duración de 4 horas y versará sobre los aspectos tratados en las clases expositivas y un pequeño comentario de un texto/ejemplario relacionado con los analizados a lo largo del semestre en los seminarios. Se valorará además del contenido, la organización y corrección lingüística de la prueba.

B) Alumnado no presencial:

-Examen final escrito sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la nota final. Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente. Esta prueba se celebrará en la fecha de la convocatoria ordinaria,

 Evaluación en convocatorias extraordinarias, para alumnado con evaluación diferenciada concedida y para alumnado con exención de asistencia a las clases prácticas:

Examen final escrito sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la nota final. Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.

De acuerdo con lo anterior, los resultados de aprendizaje de la asignatura que se relacionan en el punto 4 de esta Guía se evaluarán según consta en la tabla siguiente:

Sistemas de evaluación

Sistemas de evaluación

Resultados de aprendizaje

Asistencia y participación activa y continuada en las clases

RARom3, RARom16, RARom17, RARom21, RARom24, RARom34

Evaluación continua

RARom9, RARom7, RARom2, RARom3, RARom16, RARom17, RARom21, RARom23, RARom24, RARom34

Presentaciones orales

RARom9, RARom7, RARom2, RARom3, RARom21, RARom23, RARom24, RARom34

Examen escrito

RARom9, RARom7, RARom2, RARom3, RARom16, RARom17, RARom21, RARom23, RARom24, RARom34

BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL

-Ascoli, G.I., «Saggi ladini», AGI 1(1873), pp. 1-249.

-Caput, J.-P., La langue française. Histoire d'une institution, Paris, Larousse, 2 vols., 1971-75.

-Catalán, Diego, Lingüística ibero-románica. Crítica retrospectiva, Madrid, Gredos, 1974.

-Gargallo Gil, J. E. Bastardas, María Reina (coords.), Manual de lingüística románica, Barcelona, Ariel, 2007.

-Glessgen, Martin-Dietrich, Linguistique romane. Domaines et méthodes en lingüistique française et romane, Paris, Armand Colin, 2007.

-Holtus, G., Metzeltin, M., Schmitt, Ch.(eds.), Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL), 12 vols., Tübingen, Max Niemeyer 1999-2001.

-Iordan, Iorgu, Lingüística románica, Madrid, Alcalá, 1967.

-Iordan, I. Manoliu, Mª, Manual de lingüística románica, 2 vols., Madrid, Gredos, 1980.

-Kabatek, J. (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, Iberoamericana-Verbuert, 2008.

-Kiesling, Scott F., Linguistic Variation and Change, Edinburgh University Press, 2011.

-Lapesa, R., Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981 (9ª ed.).

-Labov, W., Principles of Linguistic Change, Vol. 1: Internal Factors (Language in Society, N. 20), 1994.

-Lüdtke, H., El Cambio lingüístico, Cuadernos de Filología 1, Universidad Autónoma de Barcelona-Servicio de Publicaciones, 1998.

-Menéndez Pidal, R., El dialecto leonés, Oviedo, IDEA, 1962.

-Menéndez Pidal, R., Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid, Espasa-Calpe, 1950.

-Meyer-Lübke, W., Romanisches etymologisches Wörterbuch, Heidelberg, Carl Winter, 1972.

-Meyer-Lübke, W., Grammaire des langues romanes, 4 vols., Gèneve, etc., Slatkine, etc. 1974.

-Migliorini, B., Historia de la lengua italiana, Madrid, Gredos, 2 vols., 1969.

-Pop, Sever, La dialectoligie. Aperçu historique et méthodes d'enquêts linguistiques. Première partie. Dialectologie romane, Louvain-Gembloux, 1950.

-Renzi, L. (con la colab. de Giampaolo Salvi), Nuova introduzione alla filologia romanza, Bologna, Il Mulino, 1989.

-Rohlfs, G., Estudios sobre el léxico románico, Madrid, Gredos, 1979.

-Rohlfs, G., Diferenciación léxica de las lenguas románicas, Madrid, CSIC, 1960.

-Rosetti, A., Brève histoire de la langue roumaine des origines à nous jours, The Hague,…, Mouton, 1973.

-Tagliavini, C., Orígenes de las lenguas neolatinas, México, Fondo de Cultura Económica, 1981.

-Varvaro, A., Historia, problemas y métodos de la lingüística románica, Barcelona, Sirmio, 1988.

-Vidos, B. E., Manual de lingüística románica, Madrid, Aguilar, 1977 (20 ed.).

-Wagner, M.L., La lingua sarda. Storia, spirito e forma, Berna, A. Fracke, 1951.

-Wartburg, W. von, Evolución y estructura de la lengua francesa, Madrid, Gredos, 1966.

-Wartburg, W. von, Französisches Etymologisches Wörterbuch, Leipzig-Bassel, 1922 y ss., 25 vols. (=FEW).

-Wartburg, W. von, La fragmentación lingüística de la Romania, Madrid, Gredos, 1971.

-Zamora Vicente, A., Dialectología española, Madrid, Gredos, 1979.