Estudia
- Grados
- Másteres universitarios
- Doctorado
- Títulos propios y formación continua
- Idiomas
- Extensión universitaria
- Programa para mayores PUMUO
- Movilidad
- Campus Virtual y OCW
- Calendario Académico
Bioquímica
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Clases Expositivas (41 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (14 Hours)
- Otras (1 Hours)
Bioquímica (materia Bioquímica y Química Biológica) es una asignatura obligatoria, perteneciente al Módulo Fundamental, que se imparte en el primer semestre del cuarto curso. En esta asignatura se persigue proporcionar a los estudiantes del Grado en Química que la cursen conocimientos actualizados sobre las moléculas y reacciones químicas esenciales para los diversos procesos biológicos. Se abordará la Bioquímica y la Biología Molecular desde diversos puntos de vista: estructural, funcional, evolutivo, metodológico y aplicado. El diseño y la realización de las prácticas de laboratorio, junto con la resolución de múltiples problemas y la discusión de trabajos de investigación relacionados con la materia de estudio contribuirán a familiarizar a los estudiantes con las aproximaciones experimentales utilizadas en Bioquímica y Biología Molecular así como a promover la capacidad de interpretar críticamente los resultados generados. La docencia de esta asignatura corresponde al Departamento de Bioquímica y Biología Molecular (área de Bioquímica y Biología Molecular).
Son necesarios conocimientos de Química general y, especialmente, Química Orgánica, así como conocimientos generales de Biología, Matemáticas y Física. Es necesario haber superado las asignaturas de Química General y operaciones básicas de laboratorio y herramientas informáticas.
Competencias:
CG1 | Resolver problemas de forma cualitativa y cuantitativa relacionados con información química |
CG2 | Gestionar adecuadamente la información química |
CG3 | Analizar información química y sintetizar conceptos mediante razonamientos críticos |
CG4 | Adaptarse a nuevas situaciones y tomar decisiones |
CG5 | Manejar adecuadamente herramientas relacionadas con las TIC |
CG6 | Planificar y organizar el tiempo para la realización de tareas |
CG7 | Interactuar con otras personas y trabajar en equipo |
CG8 | Transmitir adecuadamente información química en español y en inglés, tanto en forma oral como escrita |
CG9 | Aprender y trabajar de forma autónoma dentro del ámbito de la Química |
CG10 | Demostrar una conducta ética en el ejercicio de la Química |
CE4 | Describir los fundamentos e identificar las aplicaciones de las principales técnicas analíticas (espectroscópicas, electroquímicas, cromatográficas, etc.) |
CE7 | Comprender los principios de la termodinámica y emplearlos en el ámbito de la Química |
CE9 | Describir e interpretar la cinética y los mecanismos de las reacciones químicas |
CE14 | Relacionar las propiedades macroscópicas con la estructura atómica y molecular de la materia |
CE16 | Resolver problemas, cuantitativos y cualitativos, según modelos previamente desarrollados |
CE19 | Elaborar, presentar y defender informes y temas científicos tanto de forma escrita como oral ante una audiencia |
CE21 | Manipular con seguridad reactivos, instrumentos y dispositivos químicos |
CE23 | Observar y medir propiedades químicas, sucesos o cambios recopilando la información adecuada |
CE24 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas de laboratorio en términos de su relevancia y relacionarlos con la teoría adecuada |
CE26 | Realizar cálculos y analizar errores con utilización correcta de magnitudes y unidades |
CE28 | Identificar la estructura y reactividad de biomoléculas y la química de los principales procesos biológicos |
CE29 | Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria |
CE30 | Relacionar la Química con otras disciplinas |
- Introducción a la Biología Celular y la Química Biológica. Organización celular de los seres vivos. Biomoléculas. Flujos biológicos de materia y energía.
- Estructura y función de las proteínas. Funciones generales de las proteínas. Estructura de las proteínas. Estructura primaria. Estructura secundaria. La hélice alfa, la hoja beta y los giros en las proteínas. Estructura supra secundaria y dominios proteicos. Estructuras terciaria y cuaternaria.
- Las proteínas fibrosas. El colágeno: composición, estructura y biosíntesis. Otras proteínas fibrosas. Las proteínas globulares. Mioglobina y hemoglobina: estructura y función.
- Los enzimas y la regulación de la actividad enzimática. Naturaleza y propiedades de los enzimas. Clasificación de los enzimas. Cinética química y enzimática. Mecanismos generales de regulación de la actividad enzimática. Inhibición enzimática. Alosterismo. Aplicaciones de los enzimas.
- Las membranas biológicas. Composición y características generales de las membranas. Los lípidos de membrana. Las proteínas de membrana. Transporte a través de membrana. Transducción de señales.
- Introducción al metabolismo. EL ATP como fuente de energía interconvertible. Concepto y tipos de rutas metabólicas. Metabolismo de carbohidratos. Glucolisis. Gluconeogénesis. Ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Transporte electrónico mitocondrial y fosforilación oxidativa. Mecanismo para la síntesis de ATP mitocondrial.
- Estructura del DNA. Interacciones del DNA con las proteínas. Empaquetamiento del DNA en células eucariotas. Organización del material genético en células procariotas y eucariotas.
- Replicación del DNA. DNA polimerasas. Mecanismos implicados en la replicación del DNA bacteriano. Mecanismos de replicación del DNA de células eucariotas. Reparación del DNA.
- Los ácidos ribonucleicos. Tipos de ácidos ribonucleicos. La transcripción: mecanismo y enzimas implicados. Transcripción y RNA polimerasas en eucariotas. Modificaciones post-transcripcionales. Regulación de la transcripción.
- La síntesis de proteínas. Estructura de los ribosomas. Aminoacil-tRNA sintetasas. Etapas de la síntesis de proteínas: Iniciación, elongación y terminación. Antibióticos que actúan sobre la síntesis proteica. Modificaciones post-traduccionales.
- Tecnología del DNA recombinante. Fragmentación, separación y secuenciación del DNA. Hibridación de los ácidos nucleicos. Clonación del DNA. Amplificación del DNA. Aplicaciones de la tecnología del DNA recombinante. Organismos transgénicos.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
- Efecto del pH sobre la actividad de la fosfatasa.
- Caracterización cinética de la fosfatasa alcalina de levaduras.
- Inmovilización de un enzima
- Purificación de DNA plasmídico bacteriano y análisis del mismo mediante digestión con endonucleasas de restricción y electroforesis.
La docencia de la asignatura se desarrollará a través de actividades presenciales, de tres tipos:
- Clases expositivas, en las que el profesor presentará los contenidos de la asignatura, utilizando la pizarra y medios audiovisuales. Al comienzo de clase se expondrán los objetivos del tema en estudio y durante su desarrollo se plantearán cuestiones que permitirán interrelacionar los conocimientos ya adquiridos. Los profesores pondrán a disposición de los estudiantes una copia del material audiovisual utilizado necesario para el seguimiento de la asignatura, utilizando para ello una página web específica o el Campus Virtual.
- Tutorías grupales, en las que los alumnos resolverán ejercicios propuestos por los profesores de la asignatura. En las tutorías grupales el profesor aclarará las dudas surgidas a los estudiantes en relación con los ejercicios propuestos o con los contenidos de la asignatura en general. Los estudiantes dispondrán con suficiente antelación de los enunciados de las cuestiones y ejercicios que deben resolver de forma individual, o colectiva, antes de la tutoría “.
- Prácticas de laboratorio, de asistencia obligatoria, en las cuales los alumnos llevarán a cabo ejercicios experimentales siguiendo un guion de prácticas, que los profesores de la asignatura harán disponible con antelación.
La distribución de los distintos tipos de tareas se muestra en la siguiente tabla:
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||
Temas | Clase Expositiva | Prácticas de laboratorio | Tutorías grupales | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | ||
1. Introducción | 2 | 0,18 | 2,18 | 3,5 | |||||
2. Estructura y función de las proteínas | 5 | 4 | 0,18 | 9,18 | 8,75 | ||||
3. Proteínas fibrosas y proteínas globulares | 5 | 0,18 | 5,18 | 8,75 | |||||
4. Enzimas | 5 | 4 | 1 | 0,18 | 10,18 | 5 | 8,75 | ||
5. Membranas biológicas | 3 | 0,18 | 3,18 | 5,25 | |||||
6. Metabolismo | 5 | 1 | 0,18 | 6,18 | 5 | 8,75 | |||
7. Estructura del DNA | 3 | 3 | 0,18 | 6,18 | 5,25 | ||||
8. Replicación del DNA | 4 | 1 | 0,18 | 5,18 | 5 | 7 | |||
9. El RNA | 3 | 0,18 | 3,18 | 5,25 | |||||
10. Síntesis de proteínas | 3 | 0,18 | 3,18 | 5,25 | |||||
11. Tecnología del DNA recombinante | 2 | 3 | 1 | 0,18 | 6,18 | 5 | 3,5 | ||
Total | 40 | 14 | 4 | 2 | 60 | 20 | 70 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 38 | 26 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | ||||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 14 | 9 | ||
Otras Actividades | 1 | 1 | ||
Tutorías grupales | 4 | 3 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 3 | 1 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 20 | 13 | 90 |
Trabajo Individual | 70 | 46 | ||
Total | 150 |
La Evaluación de la asignatura tendrá dos componentes:
- Evaluación continua. Consistirá en la resolución de ejercicios o bien la presentación de algún trabajo monográfico a propuesta del alumno, sobre algún tema relacionado con la materia impartida. Esta parte representa un 5% de la evaluación continua. De igual manera se podrá realiz un cuestionario a través del Campus Virtual que contribuirá con otro 5% de la evaluación continua. En conjunto ambas pruebas contribuyen con un 10% de la nota final.
- Examen final escrito. El examen constará de una serie de preguntas tipo test multirespuesta, que contribuirán al 50% de la nota de esta prueba, y de una serie de problemas y/o preguntas de desarrollar que contribuirán al otro 50% de la nota de esta prueba. En conjunto, esta prueba supone un 90% a la nota final. Será necesario obtener una media de 4 en el examen final escrito para poder hacer media con la evaluación continua
La evaluación en las convocatorias extraordinarias se realizará utilizando el mismo tipo de examen final escrito y los mismos criterios empleados en la convocatoria ordinaria. La calificación obtenida en la evaluación continua se conservará para la convocatoria extraordinaria dentro del mismo curso académico.
La realización de las prácticas de laboratorio será requisito imprescindible para superar la asignatura.
Los profesores pondrán a disposición de los alumnos distintos recursos y material a través del Campus Virtual. Así mismo, para la realización de las prácticas se proporcionará un guión detallado con toda la metodología a desarrollar en las mismas.
Bibliografía:
Lehninger. Principios de Bioquímica (7ª ed). Nelson, D.L. y Cox, M.M. Ed. Omega, 2018.
Bioquímica (8ª ed). Berg, J.M., Tymoczko, J.L, Gatto, G.J., y Stryer, L. Ed. Reverté, 2015.