template-browser-not-supported

Grado en Geología

Back Back

Prospección Geológica

Código asignatura
GGEOLO01-4-013
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Geotecnia
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Laboratorio (32 Hours)
  • Clases Expositivas (14 Hours)
  • Prácticas de Campo (10 Hours)
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
Guía docente

     La Prospección Geológica se sitúa dentro del Módulo Aplicado del Grado de Geología, perteneciendo a la Materia de "Geología Aplicada a la Ingeniería". Su objetivo es acercar al estudiante a las técnicas geológicas que se aplican en la modelización geológica de yacimientos minerales, de obras lineales superficiales o subterráneas, de presas, o de cualquier otra infraestructura pública o privada. Se trata de herramientas esenciales en su futuro desarrollo profesional en los campos de la investigación y explotación de recursos mineros, en la geotecnia de obras públicas y privadas, y en la búsqueda de recursos hídricos subterráneos.

     Para conseguir un aprovechamiento óptimo de esta materia es recomendable que el alumno hay superado íntegramente los Módulos Básico y Fundamental del Grado de Geología, aunque no hay requisitos para cursar esta disciplina. Las técnicas de Prospección Geológica que constituyen el cuerpo de doctrina de la asignatura en cuestión se incardinan inexorablemente a las materias básicas de la Geología (Paleontología, Geología Estructural, Mineralogía, Petrología y Estratigrafía).

     La superación de la Prospección Geológica va a permitir al estudiante adquirir las siguientes competencias:

     A) Generales: (1ª) Capacidad de organización y planificación. (2ª) Capacidad de gestión de la información. (3ª) Capacidad de resolución de problemas. (4ª) Toma de decisiones. (5ª) Facilidad para el trabajo en equipo, tanto en trabajos geológicos, como multidisciplinares. (6ª) Esfuerzo y perseverancia en la consecución de los objetivos planteados.

     B) Específicas: (1ª) Analizar, sintetizar y resumir información geológica de manera crítica. (2ª) Aplicar conocimientos geológicos para abordar problemas usuales o desconocidos. (3ª) Reseñar la bibliografía utilizada de forma adecuada. (4ª)Transmitir adecuadamente la información geológica de forma escrita, verbal y gráfica para diversos tipos de audiencia. (5ª) Utilizar Internet de manera crítica como herramienta de comunicación y fuente de información en Geología. (6ª) Reconocer y respetar los puntos de vista y opiniones de los otros miembros del equipo en trabajos geológicos. (7ª) Identificar objetivos para el desarrollo personal, académico y profesional, y trabajar para conseguirlos en el ámbito geológico. (8ª) Reconocer las distintas técnicas que aplican los geólogos en su desarrollo profesional. (9ª) Conocer el lenguaje básico de las profesiones con las que interrelaciona el Geólogo en el desarrollo de su labor profesional.

            Estas competencias están asociadas a los siguientes resultados de aprendizaje: (1º) Aplicar los conocimientos geológicos a la demanda social de recursos geológicos. (2º) Aportar soluciones a problemas geológicos en la geología aplicada y la ingeniería. (3º) Explorar, evaluar, extraer y gestionar los recursos geológicos.

      La asignatura se estructura en 8 bloques teórico-prácticos, con el siguiente contenido:

BLOQUE 1. PANORAMA MINERO NACIONAL E INTERNACIONAL. Conceptos básicos. Clasificación de los Recursos Mineros. La Industria Minera Española. La Industria Minera Internacional.

BLOQUE 2. LEGISLACIÓN MINERA. Disposiciones legales. Ámbito de aplicación de la Ley de Minas y clasificación de recursos mineros. Acción estatal: Zonas de Reserva a favor del Estado. Regulación de los aprovechamientos de recursos de la Sección A). Regulación de los aprovechamientos de recursos de las Sección B). Regulación de los aprovechamientos de la Sección C). Regulación de los aprovechamientos de los recursos de la Sección D). Terminación de expedientes, cancelación de inscripciones y caducidades. Transmisión de derechos mineros. Competencia administrativa. Protección del Espacio Natural.

BLOQUE 3. PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE UNA CAMPAÑA DE EXPLORACIÓN MINERA. Técnicas directas de Prospección. Técnicas indirectas de prospección. Estructura y funcionamiento de una compañía de exploración minera. Fases de un proyecto de exploración minera. Presentación y defensa de un proyecto de exploración. Ejemplo de un proyecto de exploración positivo: Mina de Rubiales.

BLOQUE 4. MODELOS DE PROSPECCIÓN DE YACIMIENTOS. Controles litológicos. Controles estructurales. Controles texturales: estructuras y texturas deposicionales. Tipos de alteración. Modelos geológicos de yacimientos.

BLOQUE 5. MÉTODOS DE PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA. Principios básicos. Dispersión geoquímica. Movilidad geoquímica. Asociación de elementos (“pathfinders”). Anomalía geoquímica: conceptos de background y threshold. Metodología. Métodos geoquímicos en la exploración de yacimientos. Definición de una campaña piloto. Geoquímica de suelos. Geoquímica de sedimentos. Geoquímica de rocas. Geoquímica de plantas. Geoquímica de aguas. Geoquímica de gases. Proceso analítico. Tratamiento estadístico de datos geoquímicos. Modelos conceptuales en exploración geoquímica.

BLOQUE 6. MÉTODOS DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA. Tipos de métodos geofísicos. Aplicaciones de los métodos geofísicos. El problema de la ambigüedad en la interpretación geofísica. Procesamiento de datos geofísicos. Desarrollo de métodos geofísicos.

BLOQUE 7: SONDEOS. Procedimientos de sondeos. Descripción de una sonda testiguera. Problemas técnico-geológicos en la perforación de sondeos. Planificación y ejecución de una campaña de sondeos con testigo. Descripción de sondeos (“logging”). Presentación de resultados.

8. PROYECTOS DE VIABILIDAD MINERA. Naturaleza y morfología de los principales tipos de yacimientos. Evaluación o cubicación de yacimientos. Geología de minas. Métodos de explotación de yacimientos. Planificación de desarrollo de un proyecto de viabilidad minera.

     El contenido teórico de los 8 bloques y las 15 prácticas que desarrollan las técnicas de prospección geológica objeto de la asignatura estarán a disposición de los alumnos en el Campus Virtual al comienzo del curso. De esta manera, el alumno podrá disponer con antelación del material elaborado para el seguimiento de las clases teóricas y prácticas.

     La actividad formativa colectiva desarrollada en clases expositivas y exámenes supondrá 15 horas, las prácticas de laboratorio 30 horas, las prácticas de campo supondrán 10 horas, lo que representa 2 días de campo, y las tutorías grupales supondrán 5 horas.

     Las actividades formativas presenciales supondrán un 40% del tiempo total de trabajo del estudiante, mientras que el 60% restante lo dedicará a trabajo personal individual o en grupo.

     Las sesiones expositivas serán clases magistrales que consistirán en la exposición verbal, con apoyo de medios audiovisuales, por parte del profesor de los contenidos de las asignaturas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales necesarios para su comprensión. Las prácticas de laboratorio serán realizadas en grupo o individualmente por los estudiantes, de acuerdo con los contenidos de los bloques teórico-prácticos de la asignatura, poniéndose a disposición de los alumnos todo el material necesario para su desarrollo.

     En las tutorías grupales los estudiantes dispondrán con suficiente antelación de los enunciados de las cuestiones o ejercicios que deben resolver de forma individual o en grupos de trabajo reducidos. En el desarrollo de estas actividades los estudiantes expondrán de manera individual o colectiva los resultados de los ejercicios planteados, que se debatirán con sus compañeros bajo la tutela y dirección del profesor, el cual aclarará las dudas y problemas que los estudiantes hayan podido encontrar en la resolución de las tareas propuestas.

     En las prácticas de campo el estudiante deberá realizar individual o colectivamente una memoria del trabajo realizado, donde se refleje el entorno geológico de la zona de trabajo, materiales naturales existentes e interrelaciones espaciales entre los mismos, aplicaciones prácticas, etc.  Se tratara de visitas de un día a obras, explotaciones mineras, aprovechamientos de agua, etc, cercanos a la Facultad, donde puedan estar en contacto con casos reales donde la problemática geológica sea esencial en su estudio y búsqueda de soluciones. Esta labor de campo va a permitir al estudiante conocer las distintas técnicas que se emplean en el trabajo profesional del Geólogo y ver in situ como se desarrolla esta actividad profesional. Los lugares escogidos para las prácticas de campo serán variables cada año, en función de las zonas donde se estén desarrollando los trabajos geológicos profesionales más interesantes para la formación de nuestros estudiantes.

            La metodología y plan de trabajo expuesto se presenta resumidamente en la siguiente tabla:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

10

7

Práctica de laboratorio

30

20

Prácticas de campo

10

7

Tutorías grupales

5

3

Sesiones de evaluación

5

3

No presencial

Trabajo en Grupo

60

40

Trabajo Individual

30

20

Total

150

IMPORTANTE: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

      Se realizarán dos pruebas, un examen teórico-práctico y una práctica de modelización geológica. El examen teórico-práctico incluirá preguntas cortas de conceptos básicos de la asignatura, junto con la realización de esquemas de aplicación de técnicas de prospección geológica. En la práctica de modelización geológica deberán realizar la interpretación de un perfil geológico basado en la información aportada por una campaña de sondeos, que podría venir acompañada de datos geoquímicos y/o geofísicos.

      Para la realización de la prueba práctica el alumno podrá disponer de toda la información teórica y práctica de la asignatura, así como, de la bibliografía que estime oportuna.

      El examen teórico-práctico supondrá un 30% de la nota final y el 70% restante corresponderá a la práctica de modelización geológica.

IMPORTANTE: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

      Toda la documentación necesaria para el desarrollo de la asignatura estará a disposición del alumno en el Campus Virtual antes del comienzo del curso.

La bibliográfica básica es la siguiente:

 BLOQUE1:

- Estadística Minera Española 2010. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

BLOQUE 2:

- Ley 22/1973, de 21 de julio, de minas.

- R.D. 2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el reglamento general para el régimen de la minería.

- Ley 54/1980, de 5 de noviembre, de modificación de la Ley de minas.

- R.D. 863/1985, de 2 de abril, por el que se aprueba el reglamento general de normas básicas de seguridad minera.

- R.D. 2994/1982, de 15 de octubre, sobre restauración del espacio natural afectado por actividades mineras.

BLOQUE 3:

- Arias, D. (1991). La caracterización geoquímica y mineralógica del yacimiento de Pb-Zn de Rubiales (Lugo, España). Serie Nova Terra nº 4, Ed. Do Castro, La Coruña, 307p.

BLOQUE 4:

- Bursnall, J.T. (1989). Mineralization and shear zones. Geol. Assoc. Canada, Short Course 6, 299 p.

- Edwards, R. & Atkinson, K. (1986). Ore deposit geology. Chapman & Hall, London, 466 p.

- Guilbert, J.M. & Park, C.E.,Jr., (2007). The geology of ore deposits. Freeman, New York, 985p.

- Robb, L. (2005). Introduction to ore-forming processes. Blackwell Sci. Pub., London, 536 p.

BLOQUE 5:

- Carranza, E.J.M. (2008). Geochemical anomaly and mineral prospectivity mapping in GIS. Elsevier, Amsterdan, 368 p.

- Fletcher, W.K., Hoffman, S.J., Mehrtens,M.B., Sinclair, A.J. & Thomson, I. (1986). Exploration geochemistry: disign and interpretation of soil surveys. Soc. Econ. Geol. 3, El Paso, 180 p.

- Garret, R.G. (1987). Geochemical exploration. Elsevier, Amsterdam, 587 p.

- Levison, A.A. (1980). Introduction to exploration geochemistry. Applied Pub. Ltd., Illinois, 924 p.

- Levison, A.A., Bradshaw, P.M.D. & Thomson, I. (1987). Practical problems in exploration geochemistry. Applied Pub. Ltd., Illinois, 269 p.

BLOQUE 6:

- Keary, P. & Brooks, M. (1991). An introduction to geophysical exploration, 2ª ed. Blackwell Sci. Pub., London, 254p.

BLOQUE 7:

- López Jimeno, C. (Ed.) (2001). Manual de sondeos. Aplicaciones. ETSI Minas de Madrid, 409p.

- Pando, L., López Fernández, C. & Arias, D. (2012). Manual de testificación geotécnica de sondeos. Ediciones de la Universidad de Oviedo, 78 p.

BLOQUE 8:

- David, N. (1988). Handbook of applied advanced geostatistical ore reserve estimation. Elsevier, Amsterdam, 332 p.

- Gocht, W.R., Zantop, H. & Eggert, R.G. (1988). International mineral economics. Springer-Verlag, Berlín, 271 p.

-Goovaerts, P. (1997). Geostatistics for natural resources evaluation. Oxford Univ. Press, Oxford, 442 p.

- I.T.G.E. (1991). Manual de evaluación técnico-económica de proyectos mineros de inversión. I.T.G.E., Madrid, 632 p.