Estudia
- Grados
- Másteres universitarios
- Doctorado
- Títulos propios y formación continua
- Idiomas
- Extensión universitaria
- Programa para mayores PUMUO
- Movilidad
- Campus Virtual y OCW
- Calendario Académico
Mecánica de Suelos
- Álvaro Rubio Ordóñez - Email
La asignatura pertenece al módulo de asignaturas Optativas y a la Materia de Ampliación de Petrología y Geoquímica de 4º curso del Grado en Geología. Es una asignatura de ciencia básica y fundamental pero con una aplicación indiscutible en el campo de la Geología y ciencias afines. Respecto a la organización de la asignatura, se divide en dos partes fundamentales: una de teoría, con clases expositivas y otra de prácticas, que a su vez se divide en: prácticas de campo y laboratorio. Las prácticas de campo, se realizaran en una zona asignada, donde recogerán muestras para su posterior estudio en el laboratorio; dichas prácticas se realizaran en grupos de no más de cuatro personas con la finalidad que sea un trabajo personalizado.
Con los estudios de campo y de laboratorio el alumno elaborara una Memoria. Con estos elementos, el estudiante adquirirá las competencias básicas necesarias para el trabajo de geólogo en la Mecánica de Suelos y conocer las tendencias actuales de estudio de esta rama de la Geología. Asimismo, el alumno dispondrá de los elementos necesarios para su aplicación práctica en la resolución de problemas geotécnicos.
No hay ningun requisito obligatorio.
Competencias: Capacidad de análisis, sintesis, organización y planificación de un trabajo geológico. Capacidad de resolver problemas, conocimiento de informática básicos y facilidad para trabajar en equipo. Sensibilidad hacia temas medioambientales. LLevar a cabo el trabajo de campo y laboratorio de manera responsable. Valorar lo problemas de selección de muestras y recogida de muestras en el campo. Reconocer y respetar los puntos de vista y opiniones de otros miembros del equipo de trabajo.Transmitir la información geológica de forma escrita, verbal y gráfica a distintos tipos de audiencia. Conocer el lenguaje básico de otras profesiones relacionadas con la geología.
Resultado del aprendizaje: • Familiarizar al alumno con la terminología utilizada en Mecánica de Suelos.
• Proporcionar al alumno la metodología teórica de ensayos de suelos, con fines geotécnicos.
• Resaltar al alumno las observaciones de campo necesarias para realizar la cartografía geológico-geotécnica y muestreo de suelos, mediante clases prácticas de campo.
• Proporcionar al alumno destreza en la realización de ensayos de laboratorio de Mecánica de Suelos, mediante clases prácticas en el laboratorio.
• Fomentar el espíritu crítico mediante la realización de discusiones en clase respecto a casos prácticos de Mecánica de Suelos.
• Proporcionar al alumno criterios para el análisis de los datos obtenidos en los diferentes ensayos de campo y laboratorio, para la toma de decisiones.
Teoría
Tema 1.- La cartografía geológico-geotécnica de suelos.- Elementos cartografiables. Cartografía geológico-geotécnica en las diferentes fases de proyecto y obra.
Tema 2.- Prospección de suelos.- Características de identificación de suelos en el campo. El muestreo y tipos de muestras. Normas de ensayo.
Tema 3.- Ensayos de identificación de suelos (I).- Propiedades físicas en los suelos granulares y cohesivos. Normas de ensayos.
Tema 4.- Ensayos de identificación de suelos (II).- Ensayos propios de suelos granulares. Ensayos propios de suelos cohesivos. Ensayos de calidad. Normas de ensayos.
Tema 5.- Hidráulica de los suelos.- Presión de poro y esfuerzo efectivo. Velocidad y presión de infiltración. Redes de flujo: construcción, condiciones límites y propiedades. Ensayos de laboratorio y campo para la determinación de la permeabilidad. Drenaje de suelos. Normas de ensayo.
Tema 6.- La mecánica de los medios continuos aplicada a los suelos.- Resistencia al corte. Compresibilidad y asentamiento. Taludes: cálculos de estabilidad, procesos de estabilización. Ensayos de laboratorio y campo para la caracterización específica de suelos. Normas de ensayo.
Tema 7.- Mejoramiento de las propiedades de los suelos y clasificaciones geotécnicas.- Procesos de mejora: compactación, consolidación y sustitución.
Prácticas
• Prácticas de campo: Acompañados del profesor, los alumnos aprenderán a distinguir los distintos tipos de suelos desde el punto de vista geotécnico, su cartografía así como las diferentes técnicas de muestreo. Se realizarán diferentes determinaciones de propiedades físicas “in situ”. Posteriormente, se les asignara por grupos una zona de trabajo, donde recogerán muestras para su utilización en los ensayos de laboratorio.
• Prácticas de laboratorio a realizar sobre las muestras recogidas en la zona de trabajo: 1- Descripción de muestras. 2- Preparación de las muestras para los ensayos. 3- Determinación de la humedad natural, densidad seca, natural y de los granos minerales. 4- Análisis granulométrico (tamizado y sedimentación).5- Determinación de los límites de Atterberg. 6- Determinación de carbonatos, sulfatos y materia orgánica. 7- Clasificación de suelos. 8- Ensayo Próctor modificado, edómetro y permeámetro de carga constante. 9- Resolución de problemas teóricos de Mecánica de Suelos (propiedades físicas, flujo de agua, asientos, cimentaciones y taludes.
Elaboración de una Memoria con los estudios de campo y laboratorio de la zona de trabajo.
Tutorías Grupales
• Se emplearán para la resolución de dudas o cuestiones planteadas por los alumnos y en la revisión de la Memoria de prácticas.
Con objeto de facilitar y racionalizar la organización docente de la Universidad, se propone la siguiente tipología de modalidades organizativas:
1. Presenciales
• Clases expositivas: Se desarrollarán utilizando medios informáticos en el aula y el profesor procurará que sean clases participativas, en las que los alumnos muestren su capacidad de crítica.
• Prácticas de laboratorio/campo/: Con objeto de conseguir un mayor aprovechamiento de la instrumentación disponible se realizará una subdivisión de los alumnos en grupos reducidos de trabajo (no más de cuatro). Esto, además de permitir una mayor implicación de los mismos en el trabajo práctico, redundará en su mejor formación.
• Tutorías grupales
• Sesiones de evaluación
2. No presenciales
• Trabajo autónomo
• Trabajo en grupo
MODALIDADES Horas % Totales
Clases Expositivas 28 18,7
Práctica de aula / Seminarios / Talleres
PRESENCIALES Prácticas de laboratorio 28 18,7
Prácticas clínicas hospitalarias
Tutorías grupales 2 1,3
Prácticas Externas
Sesiones de evaluación
NO PRESENCIAL Trabajo en Grupo 40 26,7
Trabajo Individual 52 34,7
Total 150
IMPORTANTE: de forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
La nota final es la suma de dos notas:
1) La primera (50% de la nota final), corresponde a la evaluación mediante examen escrito de la parte teórica (preguntas cortas, largas y temas).
2) La segunda (50% de la nota final) corresponde a la evaluación, exposición y defensa pública del trabajo de campo y laboratorio (Memoria).
Para poder sumar ambas notas, es necesario sacar como mínimo, un 4 sobre 10 en cada una de las partes.
La parte teórica aprobada (como mínimo un 4 sobre 10), se guarda durante las convocatorias correspondientes al curso académico. La parte práctica aprobada (como mínimo un 4 sobre 10), se guarda durante las convocatorias correspondientes a dos cursos académicos.
IMPORTANTE: de forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Bell, F.G. (1993).- Engineering treatment of soils. E & FN SPON (Chapman &. Hall). Londres (Inglaterra). 302 pp.
• Berry, P.L. y Reid, D. (1993).- Mecánica de suelos. Mc Graw-Hill Interamericana. Santafé de Bogotá (Colombia). 415 pp.
• Biarez, J. & Hicher, P.-Y. (1994).- Elementary mechanics of soil behaviour. A.A.Balkema. Rotterdam (Holanda). 208 pp.
• Jiménez Salas, J.A. et al. (1981).- Geotecnia y Cimientos (I, II, III). Editorial Rueda. Madrid.
• Juárez Badillo, E y Rico Rodríguez, A. (1998).- Mecánica de Suelos (I, II, III). Editorial Limusa. México.
• Lambe, T. W. y Whitman, R.V. (1998).- Mecánica de suelos. Limusa-Editorial Noriega. México. 582 pp.
• Liu, Ch. y Evett, J.B. (1990).- Soil properties. Prientice Hall International. Londres (Inglaterra). 375 pp.
• Sutton, B.H.C. (1989).- Problemas resueltos de mecánica de suelos. Librería Editorial Bellisco. Madrid. 293 pp.
• González Caballero, M. (2001).- El Terreno. Ediciones UPC. Barcelona. 309 pp.