Estudia
- Grados
- Másteres universitarios
- Doctorado
- Títulos propios y formación continua
- Idiomas
- Extensión universitaria
- Programa para mayores PUMUO
- Movilidad
- Campus Virtual y OCW
- Calendario Académico
Análisis de Cuencas
- Clases Expositivas (28 Hours)
- Prácticas de Campo (15 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (13 Hours)
- Tutorías Grupales (2 Hours)
En el Plan de Estudios de la Universidad de Oviedo, la asignatura de Análisis de Cuencas es de carácter obligatorio y pertenece al Módulo Fundamental encuadrándose dentro de la materia "Estratigrafía y Sedimentogía"; se imparte en el primer semestre de cuarto curso y tiene asignados un total de 6 ECTS, de los cuales 3 corresponden a las clases prácticas, tanto de laboratorio como de campo.
La asignatura presenta a los alumnos, en una aproximación sintética, el estudio del relleno de las cuencas sedimentarias para conocer su génesis y evolución y mostrar sus aplicaciones a la resolución de problemas geológicos y a la búsqueda de recursos geológicos.
No existen requisitos para cursar esta asignatura. Sin embargo, dado su carácter avanzado de la asignatura, para poder entender muchos de los conceptos explicados en ella y poder realizar con éxito las tareas programadas pra las prácticas de laboratorio y de campo, se considera imprescindible que el alumno haya adquirido conocimientos, capacidades y destrezas en las diferentes disciplinas en las que directa o indirectamente se apoya el Análisis de Cuencas. En especial se recomienda haber cursado y superado asignaturas previas como “Geología: principios básicos”, “Introducción a la Paleontología y Estratigrafía”, “Dinámica Global y Tectónica de Placas”, "Estratigrafía y Sedimentología” y “Sistemas y Ambientes Sedimentarios”, "Geoquímica”, “Geología Estructural" y "Geofísica". Así mismo, se considera importante cursar esta asignatura de forma conjunta con la asignatura "Tectónica".
Los objetivos de la asignatura se traducen en forma de competencias con la pretensión de cualificar al alumnado para que adquiera conocimientos teóricos y habilidades prácticas que le permitan desarrollar eficazmente su futura actividad profesional. Entre las competencias generales se encuentran las siguientes:
1).- Capacidad de análisis y de síntesis (CG1), pensamiento crítico (CG13), y motivación por la calidad (CG21).
2).- Gestión de la información (CG6), capacidad de organización y planificación (CG2), y capacidad de resolución de problemas (CG7).
3).- Esfuerzo y perseverancia en la consecución de los objetivos planteados (CG24) e ilusión por el trabajo (CG23).
4).- Iniciativa y espíritu emprendedor (CG20)
5).- Facilidad para el trabajo en equipo, tanto en trabajos geológicos, como multidisciplinares (CG9).
6).- Aprendizaje autónomo (CG15).
7).- Comunicación oral y escrita en la lengua nativa (CG3) y conocimiento de inglés (CG4).
Las competencias específicas son las siguientes:
1).- Utilizar adecuadamente los conceptos y principios básicos de la Geología (CE1) y del Análisis de Cuencas.
2).- Analizar, sintetizar y resumir información de manera crítica (CE2).
3).- Planificar y realizar investigaciones geológicas destinadas al análisis del relleno de cuencas sedimentarias para abordar problemas usuales o desconocidos (CE6 y CE4).
4).- Recoger, almacenar, integrar y analizar diversos tipos de datos y observaciones (datos de campo -estratigráficos, sedimentológicos, cartográficos, paleontológicos, etc.-, laboratorio o bibliográficos) con el fin de formular y comprobar hipótesis de trabajo (CE3 y CE7).
5).- Valorar los problemas de selección de muestras, exactitud, precisión e incertidumbre durante la recogida, registro y análisis de datos de campo y laboratorios en proyectos geológicos (CE12).
6).- Preparar, procesar, interpretar y presentar datos cartográficos, estratigráficos, sedimentológicos, diagrafías y perfiles sísmicos de reflexión sencillos usando las técnicas cualitativas y cuantitativas adecuadas, así como programas informáticos adecuados (CE13).
7).- Transmitir adecuadamente la información geológica de forma escrita, verbal y gráfica para diversos tipos de audiencia (CE11).
8).- Reseñar la bibliografía utilizada de forma adecuada (CE9).
9).- Desarrollar las competencias necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo (p.e.: trabajo independiente, gestión del tiempo, destrezas organizativas) (CE19).
10).- Desarrollar habilidades necesarias para el trabajo en equipo tales como reconocer y respetar los puntos de vista y opiniones de los compañeros de trabajo, identificación de objetivos y responsabilidades individuales y colectivas, evaluar el cumplimiento como miembro de un equipo en el desarrollo de estudios o proyectos geológicos (CE16 y CE18).
Resultados del aprendizaje
Los resultados previstos de aprendizaje se resumen en:
1).- Conocer qué son las cuencas sedimentarias.
2).- Conocer las metodologías y técnicas de estudio que permiten analizar el relleno de las cuencas sedimentarias, estudiar la distribución espacial de los volúmenes de roca que las forman y su arquitectura sedimentaria (temas 1 a 4).
3).- Identificar los cambios en el espacio de acomodación que controlan la arquitectura sedimentaria y permiten la definición de unidades estratigráficas genéticas (temas 5, 7 y 8).
4).- Conocer los principales indicadores litológicos, geoquímicos y paleontológicos que permiten obtener información básica acerca de las condiciones climáticas y ambientales (tema 6).
5).- Analizar los factores y procesos tectónicos que determinan la formación de cuencas sedimentarias, evolución y geometría y conocer la distribución y arquitectura de los cuerpos sedimentarios que las rellenan (temas 9, 10 y 11).
6).- Conocer cuáles son los estilos de relleno de los cuencas sedimentarias y aprender a reconocerlas e interpretar su evolución. En este caso se hace especial énfasis en las desarrolladas por procesos de extensión litosférica (cuencas rift y margen pasivo) y de acortamiento litosférico (cuencas de antepaís) por corresponder a los ejemplos más accesibles y cercanos al centro universitario.
7).- Mostrar la importancia que estos conocimientos tienen especialmente en relación la evaluación y prospección de recursos geológicos (temas 1, 9, 10 y 11; sesiones prácticas).
Contenidos teóricos
1. Cuencas sedimentarias y análisis de cuencas: Introducción y conceptos básicos. Métodos de estudio de cuencas sedimentarias. Aplicación a la prospección de recursos.
2. Métodos de estudio indirectos I. Diagrafías: técnicas y utilidad.
3.Métodos de estudio indirectos II. Sísmica de reflexión: conceptos básicos para la interpretación de perfiles sísmicos de reflexión. Relaciones geométricas entre reflectores, patrones de apilamiento y discontinuidades.
4. Correlaciones estratigráficas. Conceptos básicos. Correlación en base a datos de afloramiento y de subsuelo. Estrategias de correlación en cuencas marinas y continentales
5. Paleobatimetría e indicadores paleobatimétricos. Introducción. Reconstrucción de la paleobatimetría del medio en base a criterios litológicos y paleontológicos.
6. Indicadores paleoambientales y climáticos. Indicadores litológicos, geoquímicos y paleontológicos. Utilidad de las comunidades fósiles para la reconstrucción de condiciones ambientales: clima-temperatura, salinidad, oxigenación y nutrientes.
7. Cambios relativos y cambios eustáticos en el nivel del mar. Conceptos. Tipos de variaciones del nivel del mar. Ciclicidad: órdenes y causas.
8. Estratigrafía secuencial y análisis de cuencas. Conceptos. La estratigrafía secuencial en sucesiones siliciclásticas y carbonatadas. Estratigrafía secuencial en sucesiones continentales. Estratigrafía secuencial e influencia tectónica.
9. Análisis cuantitativo del relleno de cuencas sedimentarias. Análisis de la subsidencia. Historia de enterramiento y evolución termal. Modelización numérica.
10. Tipos de cuencas: evolución y estilo de relleno sedimentario.
11. Ejemplos de cuencas. 1) cuenca de entornos distensivos: la sucesión pre-orogénica de la Zona Cantábrica. 2) cuencas en entornos compresivos: la cuenca surpirenaica central.
Contenidos prácticos: laboratorio
1. Elaboración de diagramas cronoestratigráficos.
2. Análisis de diagrafías y correlación mediante diagrafías.
3. Análisis de perfiles sísmicos de reflexión y reconocimiento de las relaciones geométricas entre reflectores y de discontinuidades.
4. Correlación física en base a datos cartográficos y secciones estratigráficas.
5. Reconocimiento e interpretación de ciclos transgresivos y regresivos.
6. Análisis secuencial. Determinación de secuencias y cortejos sedimentarios.
7. Análisis geohistórico. Interpretación de curvas de subsidencia.
8. Análisis de cuencas distensivas.
9. Análisis de cuencas compresivas.
Contenidos prácticos: campo
Visita a sectores seleccionados de cuencas sedimentarias:
1.La cuenca de antepaís varisca de la Zona Cantábrica: 1a) sectores proximales. 1b) sectores distales.
2. Cuenca de margen pasivo pre-carbonífera de la Zona Cantábrica: ejemplo de la Fm. Naranco.
Las actividades presenciales se estructuran en clases expositivas, clases prácticas (de laboratorio y campo) y tutorías grupales. Además, los profesores dispondrán de un horario de tutoría para la consulta por parte del alumno de cualquier duda sobre la asignatura.
En las clases expositivas de teoría el profesor expondrá de forma clara y concisa los conceptos teóricos que faciliten al alumno la comprensión de la asignatura y su posterior estudio. Las clases serán de 50 minutos y estarán complementadas con medios audiovisuales que permitan la presentación del material gráfico (mapas, esquemas, fotografías, etc..) adecuado en cada tema.
Las clases prácticas de laboratorio están diseñadas para que los alumnos puedan poner en práctica los conocimientos y capacidades adquiridas en el transcurso de las clases expositivas y se coordinarán también con las prácticas de campo. Tienen como objetivo el aprendizaje y la aplicación de las metodologías y técnicas más utilizadas en el Análisis de Cuencas utilizando principalmente casos reales. En ellas tendrán la oportunidad de trabajar de forma individual y en grupos cooperativos contando con la ayuda y asesoramiento de los profesores. Cada práctica incluye una parte de trabajo presencial del alumno en el laboratorio y una parte de trabajo personal (individual o en grupo, según la práctica). En algunos casos deberán elaborar informes para mostrar los resultados obtenidos vigilando especialmente la claridad expositiva y adecuación de la terminología usada, y estructuración y organización en apartados del mismo.
Las clases prácticas de campo constarán de tres sesiones de trabajo de campo. Están diseñadas con el objetivo de que los alumnos puedan poner en práctica los conocimientos y capacidades adquiridas en el transcurso de las clases expositivas y prácticas de laboratorio.
A tal fin, los alumnos, trabajando en grupos cooperativos, realizarán la toma de los datos geológicos necesarios para su posterior análisis e interpretación para la resolución de problemas de correlación, estratigrafía secuencial y evolución de cuencas. Las cuencas sedimentarias, y los afloramientos sobre los que trabajar, han sido seleccionados por ser buenos ejemplos didácticos. Durante cada una de las sesiones de trabajo de campo los alumnos trabajarán con el asesoramiento de los profesores desarrollando destrezas y aplicando metodologías que necesitan aprender y dominar para adquirir una formación completa Los resultados de su trabajo servirán de base para la elaboración de informes (trabajo no presencial).
Tutorías grupales. Se programarán tutorías para el seguimiento de los grupos de trabajo de campo, en las que se prestará especial atención a proporcionar a los estudiantes una visión de las características diagnósticas para la identificación de procesos geológicos que controlaron el relleno de las cuencas sedimentarias. Asimismo, en el transcurso de la asignatura se llevarán a cabo dos sesiones de tutoría de una hora en las que se llevarán a cabo actividades destinadas a mejorar la compresión y resolución de los problemas de prácticas. En ellas se pondrán en prácticas estrategias de trabajo en grupo con las que se pretende fomentar la participación, colaboración, pensamiento crítico y capacidad de aprendizaje autónomo de los alumnos.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 26 | 17,3% | 58 horas 38,7% |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | ||||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 28 | 18,7% | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 2 | 1,3% | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 2 | 1,3% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 20 | 13,3% | 92 horas 61,3% |
Trabajo Individual | 72 | 48% | ||
Total | 150 |
La valoración del aprendizaje se hará mediante un examen final y la evaluación continua del trabajo de los estudiantes. El examen final supondrá el 80 % de la calificación de la asignatura y el 20 % restante la evaluación continua. De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de evaluación no presencial que sustituyan al examen final de la asignatura, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
A. Examen final
El examen final se organizará en dos bloques: teoría (50%) y prácticas (50%). A efectos de evaluación cada bloque tendrá una calificación propia.
Teoría: El examen final de teoría comprenderá todo el programa y se realizará mediante pruebas de respuesta corta/una combinación de pruebas de respuesta larga y corta.
Prácticas: Consistirá en un ejercicio similar a alguna de las prácticas realizadas durante el curso.
Para aprobar el examen final será necesario obtener una calificación de 5 (sobre 10 puntos) o superior en cada una de las partes del examen.
B. Evaluación continua
La evaluación continua se realizará a través de cuestionarios, que se realizarán en algunas clases teóricas, en las prácticas de laboratorio y de campo, y mediante la evaluación de las prácticas de laboratorio y los informes de campo. La asistencia a las prácticas de laboratorio y de campo será obligatoria para acceder a la evaluación continua.
Calificación final: Corresponderá a la media ponderada entre las calificaciones del examen final y evaluación continua. Para conseguir el aprobado será neceario obtener una calificación igual a superior a 5 (sobre 10 puntos) en el examen final de la asignatura, y alcanzar una puntuación igual o superior a 5 al hacer la media ponderada con la calificación obtenida en la evaluación continua. Los aprobados en la parte teórica o práctica del examen final se conservarán únicamente durante el curso académico correspondiente.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
ALLEN, P. A. y ALLEN, J. R. (2005). Basin Analysis. Principles and Applications, 2nd Ed. Wiley-Blackwell, Oxford, 451 p.
CATUNEANU, O. (2007). Principles of Sequence Stratigraphy, Elsevier, Amsterdam, 375 p.
COCKELL, C., Ed. (2008). An Introduccion to the Earth-Life System, Cambridge Univ. Press, 319 p..
DOYLE, P. y BENNETT, M.R, Eds. (1998). Unlocking the Stratigraphical Record. Advances in modern stratigraphy, Wiley, Chichester, 532 p.
EINSELE, G. (2000). Sedimentary basins. Evolution, facies and sediment budget., Springer, Berlin, 2ª ed., 700 p.
MIALL, A. D. (2000). Principles of sedimentary basin analysis, 3ª ed., Springer, Berlin, 616 p.
MIALL, A. D. (2010). The Geology of Stratigraphic Sequences, Springer, Berlin, 480 p.
WANGEN, M. (2010). Physical Principles of Sedimentary Basin Analysis, Cambridge Univ. Press, 319 p.
OTROS RECURSOS:
Sala de ordenadores y programas informáticos para la realización de análisis geohistóricos en las prácticas de laboratorio.