Estudia
- Grados
- Másteres universitarios
- Doctorado
- Títulos propios y formación continua
- Idiomas
- Extensión universitaria
- Programa para mayores PUMUO
- Movilidad
- Campus Virtual y OCW
- Calendario Académico
Laboratorio Avanzado
- Prácticas de Aula/Semina (9 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (51 Hours)
La asignatura de Laboratorio Avanzado es una asignatura optativa perteneciente al Módulo de Tecnología Física. Está situada en 4º curso del grado de Física con una distribución de créditos homogénea a lo largo de todo el curso académico. Se trata de una asignatura en la que se podrá profundizar en aspectos avanzados de Física con la realización de trabajos prácticos de laboratorio o computacionales.
Para un buen aprovechamiento de la asignatura de Laboratorio Avanzado es recomendable haber cursado (o estar cursando de modo simultáneo) las asignaturas obligatorias de Física del Estado Sólido, Óptica, Técnicas Experimentales III, Física Nuclear y de Partículas Elementales, y Física Atómica y Molecular.
Resultados del aprendizaje:
- RA1: Identificar los conceptos básicos relacionados con el área de la Física a la que se adscribe un experimento o un problema computacional
- RA2: Utilizar correctamente equipos de laboratorio avanzados
- RA3: Utilizar correctamente programas y lenguajes para el cálculo numérico
- RA4: Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo, ser capaz de organizarse para obtener resultados y planear y ejecutar un proyecto.
- RA5: Representar gráficamente los resultados obtenidos empleando los programas adecuados
- RA6: Interpretar los resultados obtenidos extrayendo conclusiones de forma crítica.
- RA7: Comunicar eficazmente información científica de forma clara y concisa.
Competencias básicas:
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis; CT2 - Capacidad de organización y planificación; CT3 - Comunicación oral y escrita; CT5 - Capacidad de gestión de la información; CT6 - Resolución de problemas; CT7 - Trabajo en equipo; CT8 - Razonamiento crítico; CT9 - Aprendizaje autónomo; CT10 - Creatividad; CT11 - Iniciativa y espíritu emprendedor; CT12 - Sensibilidad hacia temas medioambientales.
Competencias específicas:
CE1 - Conocimiento y comprensión de los fenómenos y de las teorías físicas más importantes; CE2 - Capacidad de estimar órdenes de magnitud para interpretar fenómenos diversos; UCE3.2 - Capacidad de profundizar en la aplicación de los conocimientos matemáticos en el contexto general de la física; CE4 - Capacidad de medida, interpretación y diseño de experiencias en el laboratorio o en el entorno; CE5 - Capacidad de modelado de fenómenos complejos, trasladando un problema físico al lenguaje matemático; CE6 - Capacidad para elaborar proyectos de desarrollo tecnológico y de iniciación a la investigación científica; CE7 - Capacidad de transmitir conocimientos de forma clara tanto en ámbitos docentes como no docentes; CE8 - Capacidad para utilizar herramientas informáticas para resolver y modelar problemas y para presentar sus resultados.
En esta asignatura los alumnos realizarán un trabajo avanzado de carácter eminentemente práctico sobre alguno de los temas que se indican a continuación:
- Fabricación de láminas delgadas, aleaciones intermetálicas y materiales bidimensionales
- Caracterización y propiedades físicas de materiales
- Modelización y simulación en Física de la Materia Condensada
- Principios de control y diseño de sistemas experimentales
- Métodos avanzados de análisis de datos reales de aceleradores de partículas
- Generación de plasmas mediante descargas eléctricas y láseres. Estudio de sus propiedades
La Metodología docente se estructura en dos tipos de actividades formativas:
Prácticas de Aula: Estas sesiones se destinarán a la planificación y seguimiento del trabajo práctico sobre un tema avanzado con la siguiente estructura aproximada.
a) Planificación
- Selección del tema de trabajo dentro de los contenidos de la asignatura
- Definición del problema científico específico de cada alumno
- Clase práctica sobre la planificación de un proyecto de investigación
- Clase práctica sobre actividades de divulgación en Ciencia
- Presentación del proyecto de trabajo individual y discusión con los profesores de la asignatura. Cada proyecto contendrá un cronograma detallado del trabajo a realizar en las prácticas de laboratorio, así como un listado de objetivos e hitos que faciliten el seguimiento del trabajo realizado
b) Seguimiento y comunicación de los resultados
- Seguimiento del trabajo de laboratorio
- Presentación de una actividad de divulgación (blog, charla, video, …) o de publicación de datos en abierto (FAIR)
- Comunicación de los resultados en una sesión de posters
-Prácticas de Laboratorio (51 horas): El trabajo práctico se realizará siguiendo el plan individualizado de cada alumno (detallado en su proyecto personal con el visto bueno de los profesores de la asignatura) en los laboratorios de los grupos de investigación del Departamento de Física.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Práctica de aula | 9 | 6% | 40 % |
Prácticas de laboratorio | 51 | 34% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 10 | 7% | 60% |
Trabajo Individual | 80 | 53% | ||
Total | 150 |
Evaluación en la convocatoria ordinaria
A continuación, se detallan los elementos que se emplearán para evaluar el aprendizaje de los estudiantes con la indicación de su peso en la calificación final y los resultados del aprendizaje que se analizan en cada uno de ellos:
- Memoria de un proyecto de investigación y su presentación oral, 25%, RA1 y RA4
- Actividad de divulgación o datos en abierto FAIR, 15%, RA7
- Participación activa en el desarrollo del trabajo práctico, 10%, RA2, RA3
- Trabajo de laboratorio en un tema avanzado, presentado en la sesión final de posters 50%, RA2, RA3, RA5, RA6, RA7
Para superar la asignatura es imprescindible la presentación del proyecto y la entrega de la actividad de divulgación.
Evaluación en las convocatorias extraordinarias
Se requerirá la entrega del proyecto de investigación y su presentación oral (25%), la entrega de la actividad de divulgación (15%) y la presentación de un poster sobre el trabajo de laboratorio (50%).
En la convocatoria extraordinaria de junio, se mantendrá la nota de participación activa de la convocatoria ordinaria con un peso del 10%. Asimismo, el alumno podrá solicitar mantener la nota de la convocatoria ordinaria del proyecto de investigación, la actividad de divulgación o de la sesión de posters sobre el trabajo de laboratorio.
En la convocatoria adelantada de enero, se tendrá en cuenta la participación activa del alumno durante el primer cuatrimestre del curso con el mismo peso del 10%.
Temas de actualidad en Física
https://phys.org/physics-news/
https://inspirehep.net/
Temas de investigación en el Departamento de Física de la Universidad de Oviedo
https://unioviedo.sharepoint.com/sites/PuertasabiertasdelosGruposdeInvestigacindelDepartamentodeFsica/SitePages/Our-teams.aspx