template-browser-not-supported

Noticias

INGENIUM respalda a la Comisión Europea en la creación de grados europeos e insta a los gobiernos a facilitar su puesta en práctica

El Comité Directivo de la Alianza INGENIUM aprobó la pasada semana una declaración de apoyo a la propuesta de la Comisión Europea A Blueprint for a European Degree que presenta un itinerario para la creación de grados universitarios europeos | Hasta que los gobiernos aprueben el marco legal necesario para la implantación de estos grados, INGENIUM se compromete a avanzar en su oferta académica conjunta con programas como los grados abiertos o las microcredenciales

El Comité Directivo de INGENIUM, el consorcio de diez universidades europeas liderado por la Universidad de Oviedo, aprobó el pasado 30 de mayo una declaración de apoyo a la propuesta para la creación de grados europeos que la Comisión Europea presentó a finales de marzo. 

El paquete de propuestas, titulado A Blueprint for a European Degree, contempla las características que debe tener este nuevo tipo de programa educativo y ofrece un itinerario para que los estados miembros lo lleven a la práctica. Incluye una comunicación de la Comisión Europea y dos propuestas de recomendaciones del Consejo: una para mejorar los procesos de garantía de la calidad en la enseñanza superior y otra para conseguir que las carreras académicas sean más atractivas y sostenibles. 

El objetivo fundamental del paquete es la creación de un título europeo que los Estados miembros incluyan dentro de sus legislaciones como nuevo tipo de certificación.   

Además de este objetivo, el paquete persigue otras metas complementarias para el área de la educación superior y, en particular, para las alianzas universitarias: la simplificación de los sistemas de garantía de calidad, el establecimiento de un sistema de acreditación único para las alianzas y un mejor reconocimiento de la cooperación transnacional. 

La Comisión contempla estos nuevos grados como una titulación otorgada conjuntamente por un grupo de universidades de toda Europa, con reconocimiento automático en los países de la Unión y basada en una serie de criterios comunes acordados en el nivel europeo. La creación de estos títulos se vería facilitada por el marco interinstitucional de garantía de la calidad que propone la Comisión y que permitiría a las alianzas autoacreditar sus programas. 

En ese escenario, la Comisión quiere reforzar la competitividad y el atractivo de las universidades europeas, simplificar la creación de programas conjuntos y capacitar al estudiantado con formación transversal e innovadora alineada con las necesidades del mundo profesional. 

Para hacer posibles estas titulaciones, la Comisión reconoce que los estados miembros deben aprobar reformas legislativas e integrar este programa en sus marcos normativos. En este sentido, les ofrece un itinerario que incluye la adopción de unos criterios comunes para los nuevos grados y el desarrollo de un distintivo europeo por el que sus respectivas agencias de acreditación reconozcan a los programas ya alineados con estos objetivos. 

La respuesta de INGENIUM 

Con la aprobación, por parte del Comité Directivo de INGENIUM, de la declaración de apoyo a esta iniciativa, la Alianza se reconoce como uno de los actores interpelados por la Comisión y expresa su respaldo a una propuesta que, de acuerdo con el documento que ha hecho público la Alianza, “puede aportar soluciones a los retos que enfrenta la educación superior, revitalizar el mercado único europeo e impulsar la libre circulación del conocimiento”. 

Asimismo, INGENIUM “insta al Consejo de la Unión Europea y a las autoridades nacionales y regionales de los 10 Estados miembros donde está presente la Alianza a adoptar rápidamente las propuestas” de la Comisión. Para garantizar la sostenibilidad de estos nuevos grados, INGENIUM pide garantizar un sistema de financiación a largo plazo y recuerda que, de acuerdo con una encuesta interna, 7 de los 10 socios de la Alianza consideran “la falta de un modelo estable de financiación” como “el principal obstáculo para el establecimiento de programas conjuntos”. 

Respecto a los criterios comunes que guiarán estas titulaciones, INGENIUM considera los propuestos por la Comisión como “muy pertinentes y acordes con los objetivos de la Alianza”. Sin embargo, pide una definición flexible del requisito de la interdisciplinariedad, ya que “dentro de una disciplina académica específica pueden surgir programas excelentes”, y convertir a “las instituciones públicas, a la sociedad civil y a la industria en actores cruciales en la creación, la promoción y la evaluación” de estos títulos. 

Como próxima medida, INGENIUM pide a los gobiernos de los 10 países de la Alianza desarrollar un sello de calidad europeo que puedan utilizar, de forma transitoria, hasta que logren los cambios normativos necesarios para incorporar el grado europeo a su legislación. 

Respecto a la recomendación del Consejo para un sistema común de garantía de calidad, INGENIUM considera que un marco como ese, que permitiría a las alianzas autoacreditar sus programas, es el mecanismo necesario para convertir a las alianzas en verdaderas universidades transnacionales con impacto sus comunidades. 

Mientras las instituciones europeas y los estados miembros continúan trabajando para hacer del grado europeo una realidad, INGENIUM se compromete a desarrollar otras formas de educación conjunta como las microcredenciales o los grados abiertos, sobre los que ya está trabajando.