template-browser-not-supported

Noticias

Conferencia sobre 'Migraciones e identidades en la canción de cámara rioplatense, siglo XX: fusión de lenguajes' en Colombres

Mirta Marcela González Barroso, profesora del área de Música de la Universidad de Oviedo, será la encargada de pronunciar la próxima de 'Las Conferencias del Archivo de Indianos'. El acto tendrá lugar el viernes, día 17, a las 17 horas, en la Casa de Piedra de Colombres, con entrada libre hasta completar el aforo.

El fenómeno de las migraciones, tan antiguo como la existencia del ser humano en la tierra, provoca profundas transformaciones tanto en el grupo que se mueve como en el que es receptor, generando diversas reacciones. En general, a manera de rápida síntesis, se puede sostener que ambos grupos intentan conservar, por un lado, sus señales de identidad más determinantes y, por otro, desencadenar empatía mutua a partir de algunos rasgos comunes.

Durante el siglo XX la gran afluencia de europeos al continente americano supuso una serie de acontecimientos sociales que marcaron culturalmente a varias generaciones, en aspectos identitarios tan representativos como la lengua y otros lenguajes –arte y música—. En la conferencia se profundizará en ese rasgo significativo que la inmigración española supo imprimir a la sociedad rioplatense a través de su lengua: la lengua en su uso corriente y en el artístico; la lengua en quienes la emplearon y en quienes la interpretaron artísticamente, poetas y músicos; la lengua en el resultado final de esta proyección artística, la canción de cámara.

Poetas como Federico García Lorca, Miguel de Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Rosalía de Castro o el juglar João Balseyro, se transforman en la voz de músicos argentinos, uruguayos o españoles emigrados, entre 1937 y 1980. Juan José Castro, Julián Bautista, Andrés Gaos, Roberto García Morillo, Roberto Caamaño, Rodolfo Arizaga, Eduardo Gilardoni, Beatriz Lockhard o Susana Antón, en diferentes épocas y bajo diversas motivaciones fueron atraídos por la lírica hispana, creando un repertorio nada despreciable de canciones, de algunas de las cuales —de su contexto histórico-social, de su proyección y de las decisiones estéticas de compositores y compositoras a la hora de seleccionar sus versos— se hablará en la charla.

Mirta Marcela González Barroso es Doctora en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Oviedo y forma parte del grupo de Investigación Diapente XXI dirigido por el Dr. Ángel Medina. Desde 2006, participa en los proyectos I+D+I Música española desde la postguerra a la postmodernidad: poder, identidades y diálogos con Hispanoamérica y Música y cultura en la España del siglo XX: dialéctica de la modernidad y diálogos con Hispanoamérica, dirigidos por el Dr. Ángel Medina; y, desde 2013, Música y cultura en la España del siglo XX: discursos sonoros y diálogos con Latinoamérica, dirigido por la Dra. Celsa Alonso González.

Desarrolla actividad docente de manera continuada desde 1983; en Argentina hasta el 2001 fue profesora de Educación Musical en enseñanza primaria, secundaria, especial y en la Universidad Nacional de Cuyo. A partir de 2001 se integra en el Área de Música del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo. Asiste regularmente a cursos de perfeccionamiento y a congresos de educación, además de ofrecer cursos, talleres y conferencias destinados a profesores de música en enseñanza primaria y secundaria.

La investigación musicológica la inicia y complementa desde la interpretación, priorizando la investigación desde 2001. Destacan, en este sentido, los trabajos de investigación, recuperación y difusión de la obra de los compositores argentinos Alberto Ginastera, Juan José Castro, Carlos Guastavino, a través de la grabación de su obra integral para piano, o la grabación de la obra camerística de la compositora Susana Antón, todas bajo la dirección de la pianista Dora De Marinis. Hasta el año 2000 su labor divulgativa se centró en conferencias y conciertos ofrecidos en universidades, colegios e instituciones culturales de Argentina, Uruguay, México, Estados Unidos y Canadá. A partir de su tesis doctoral La canción de cámara argentina del s. XX: el caso de Carlos Guastavino (2001), sus líneas de investigación se bifurcan por una parte en la profundización del estudio del repertorio de la canción de cámara durante el siglo XX en el Río de la Plata, y por otra en la incidencia del repertorio cancionístico en la educación. Ha publicado numerosos artículos referidos a estos temas y en 2010 edita el libro Déjame tu voz, poesía española en la canción de cámara argentina.