template-browser-not-supported

Noticias

Un equipo liderado por la Universidad de Oviedo revela cómo una bacteria presente en la microbiota revierte el deterioro cognitivo asociado a la enfermedad del hígado graso no alcohólico

La investigación, publicada en ‘Gut Microbes', demuestra en un modelo animal los efectos beneficiosos de la bacteria ‘Akkermansia muciniphila' en la orientación espacial o el reconocimiento de objetos | El trabajo, en el que también ha participado el IPLA-CSIC y el King's College de Londres, evidencia resultados positivos sobre el deterioro cognitivo utilizando solo una población de bacterias y sin necesidad de modificar toda la microbiota intestinal

Su nombre es Akkermansia muciniphila y es uno de los millones de microorganismos que forman parte de nuestra microbiota intestinal. La Akkermansia, identificada por primera vez en 2004, podría ayudar a revertir el deterioro cognitivo asociado a las personas que padecen hígado graso no alcohólico, una enfermedad en auge para la que hasta ahora apenas hay opciones terapéuticas. Así lo ha revelado una investigación liderada por la Universidad de Oviedo que ha contado con la participación del Instituto de Productos Lácteos (IPLA-CSIC) y del King's College de Londres.

Este trabajo, publicado recientemente en la revista Gut Microbes, una de las de mayor impacto en su área de conocimiento, ha estudiado la relación entre microbiota, intestino y cerebro y ha concluido, en un ensayo realizado con un modelo animal, que la adición de la Akkermansia muciniphila a la dieta atenúa el deterioro cognitivo asociado a la enfermedad del hígado graso no alcohólico. Jorge Arias Pérez, catedrático de Psicología de la universidad asturiana y experto en Psicobiología, destaca que la primera conclusión que arrojó este estudio fue que esta bacteria, a diferencia de otras que pueblan nuestra flora intestinal o microbiota, mejora los déficits cognitivos ocasionados por el hígado graso no alcohólico.

"Cuando hablamos de mejoría, nos estamos refiriendo tanto a la memoria espacial como a la memoria operante. Dicho de forma más sencilla, los sujetos a los que se añadió la Akkermansia a su dieta tenían menos dificultades para orientarse y reconocer objetos que aquellos otros a los que no se les administró esta bacteria", afirma este investigador. Los beneficios de la Akkermansia muciniphila en la mejora de síntomas asociados a varias enfermedades metabólicas ya habían sido sugeridos en investigaciones previas. Lo novedoso del trabajo liderado por la Universidad de Oviedo es, según el especialista en Psicobiología de la institución asturiana, que, a diferencia de lo que sucede habitualmente, se ha demostrado que sus efectos son positivos añadiendo solo esta bacteria sin necesidad de modificar toda la microbiota. "Nuestro trabajo pone en evidencia que con mover solo una población de bacterias conseguimos mejorar el deterioro cognitivo sin necesidad de llegar a la homeostasis o el equilibro de todas las poblaciones bacterianas", subraya.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores partieron de la Psicobiología, una rama de la ciencia que estudia cómo lo que ocurre en el cerebro se refleja en la conducta y viceversa. Con este propósito, realizaron un ensayo con tres grupos de ratas con hígado graso no alcohólico. A un grupo, se le administró Akkermansia muciniphila; a otro, Lactobacillus rhamnosus, y a un tercero se le proporcionó un ambiente enriquecido para fomentar su sociabilidad y la práctica de ejercicio físico. Lo curioso de los resultados, según Arias, es que solo aquellos sujetos tratados con Akkermansia muciniphila o a los que se facilitó un ambiente enriquecido mejoraron en su deterioro cognitivo. "Nuestros resultados confirman los que ya sospechábamos: la salud mental esta influenciada por la microbiota intestinal, así como por el ejercicio físico. Lo más sorprendente fue que, cuando realizamos un estudio de su metabolismo cerebral, comprobamos que lo realmente eficaz era la bacteria y no la sociabilidad o la práctica de ejercicio", añade Arias Pérez.

Este estudio podría abrir las puertas en un futuro al abordaje de la enfermedad del hígado graso no alcohólico y de otras enfermedades inflamatorias en humanos. El Dr. Miguel Gueimonde, del IPLA-CSIC, destaca en este contexto que "nuestros hallazgos demuestran el potencial de los suplementos de probióticos para el tratamiento del deterioro cognitivo asociado a una dieta inadecuada". Por su parte, Natalia Arias, del King's College de Londres, subraya que "el hecho de que el ejercicio y los cambios saludables en la dieta puedan tener un efecto tan marcado en la función cognitiva es una gran noticia, ya que sugiere que podemos tener un alto grado de control sobre la salud de nuestro cerebro".

NAFLD y NASH

La enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés) se caracteriza por la acumulación de grasa hepática y está estrechamente asociada a otras patologías como la obesidad o la diabetes mellitus. Bajo el nombre de NAFLD, se agrupa un amplio espectro de enfermedades entre las que destaca la esteatohepatitis no alcohólica o NASH, también por sus siglas inglesas. Esta última patología puede provocar cirrosis o cáncer de hígado en sus estadios más avanzados. El hígado graso no alcohólico, con una prevalencia de entre el 23% y el 25% en población general, según la Sociedad Española de Patología Digestiva, se ha convertido ya en un problema de salud mundial para el que de momento existen escasas opciones terapéuticas.

Referencia:

Sara G. Higarza, Silvia Arboleya, Jorge L. Arias, Miguel Gueimonde & Natalia Arias (2021) Akkermansia‌muciniphila and environmental enrichment reverse cognitive impairment associated with high-fat high-cholesterol consumption in rats, Gut Microbes, 13:1, 1-20, DOI: 10.1080/19490976.2021.1880240