template-browser-not-supported

Noticias

Nuevas publicaciones del Instituto Feijoo abordan los campos del saber en el siglo XVIIII, las ideas de Jovellanos sobre métrica y la figura de Ceán Bermúdez

Se trata de los 'Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII', los 'Anejos de Estudios del Siglo XVIII' y una monografía sobre el historiador de las bellas artes gijonés

El Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo cuenta con tres nuevas publicaciones que abordan los campos del saber en el siglo XVIIII, las ideas de Jovellanos sobre métrica y la figura de Ceán Bermúdez. Se trata de los Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, los Anejos de Estudios del Siglo XVIII y una monografía sobre el historiador de las bellas artes gijonés. Las dos primeras han aparecido en formato digital y pueden consultarse en línea, mientras que la monografía ha sido publicada en papel en edición conjunta de Trea y del propio Instituto.

Los nuevos Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, n.º 30 (2020), incluyen el monográfico "Los campos del saber en el siglo XVIII", coordinado por Cécile Mary Trojani. Se trata de las aportaciones científicas de un congreso internacional celebrado en la Universidad Toulouse-Jean Jaurès (Francia) en 2019, y organizado conjuntamente por el Instituto Feijoo y el Centre d'Études Ibériques et Ibéro-Américaines de la Universidad Toulouse Jean Jaurès. Dicho encuentro congregó a dieciochistas procedentes de 37 instituciones y 9 países, que compartieron sus trabajos durante tres días organizados en cinco sesiones plenarias y veinte mesas de comunicaciones. Los 27 trabajos ahora publicados abordan la constitución de diversos ámbitos del saber en un siglo en el que, precisamente, muchos campos se hallan en pleno proceso de constitución y ordenación.

Por su parte, el quinto número de los Anejos de Estudios del Siglo XVIII es la pequeña monografía El endecasílabo blanco: la apuesta por la renovación poética de G. M. de Jovellanos, de Rodrigo Olay Valdés (Oviedo/Uviéu, IFESXVIII/Ediciones Trea). En la idea de superar la poesía anacreóntica y llevar el discurso poético del momento a un nivel superior de ambición y complejidad, Jovellanos se inclinó por sustituir la rima por el ritmo y eligió el endecasílabo blanco como el metro idóneo para su propuesta dada su flexibilidad y sus ricas posibilidades de acentuación. En una serie de cartas dirigidas a varios amigos poetas (1773-1797), explicó cómo debía emplearse este verso: clasificó los endecasílabos según sus cinco posibles acentuaciones o cesuras; estableció cuáles eran las más armónicas y trazó la manera de combinarlas apropiadamente. En este estudio, Olay Valdés sistematiza la novedosa teoría de Jovellanos, analiza sus usos métricos diacrónicamente y estudia el modo en que aplicó sus ideas a sus propios poemas.

Por último, la nueva monografía coeditada por el Instituto, de David García López y Elena M.ª Santiago Páez (dirs.), Ceán Bermúdez y la historiografía de las bellas artes (Gijón/Xixón, Ediciones Trea / IFESXVIII, 2020), acoge doce trabajos de reconocidos especialistas que trazan un panorama completo y renovado de la vida, obra y legado de Juan Agustín Ceán Bermúdez (Gijón/Xixón, 1749-Madrid, 1829). Historiador de las bellas artes, la arquitectura, el grabado y la arqueología, responsable de la primera monografía sobre Murillo o del primer texto crítico sobre la pintura de Francisco de Goya, y notable coleccionista de dibujos y estampas, Ceán resulta una figura fundamental para comprender los inicios de la historiografía artística en nuestro país.