Los próximos días 2, 3 y 4 de diciembre, en el Aula Rector Alas de LAUDEO Centro Cultural de Extensión Universitaria (C/ San Francisco, 1), la Cátedra Ángel González, que dirige Araceli Iravedra, celebrará las 'Primeras Jornadas Académicas sobre Ángel González y su Generación Poética', con el propósito de poner al día los conocimientos sobre la obra del autor ovetense. Organizadas por la Universidad de Oviedo, en colaboración con la Consejería de Educación y Cultura, la Fundación Banco Sabadell y el Ayuntamiento de Oviedo, las sesiones académicas, que llevan por nombre 'Ángel, me dicen', contarán con el intermedio musical 'Entre el amor y la sombra', concierto con el que Pablo Moro, Alfredo González y Pablo Texón, junto a Álvaro Bárcena y Alejandro Blanco, rinden homenaje al autor de 'Palabra sobre palabra'. El concierto, que se podrá ver por última vez en Asturias, tendrá lugar el jueves, a las 21.30 horas, en la Sala polivalente del Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo. La entrada a todos los actos es libre hasta completar aforo.
La Cátedra Ángel González de la Universidad de Oviedo celebra sus primeras jornadas académicas sobre Ángel González y su generación poética, una iniciativa que nace con vocación de periodicidad y como complemento a las actividades divulgativas y los espacios de investigación que hasta aquí ha venido abriendo. Su propósito es promover una continua puesta al día, una reevaluación atenta de las formas y sentido de la escritura del poeta, buscando los enfoques críticos innovadores y la indagación en zonas escasamente transitadas o incluso inéditas de su aventura creativa, que contribuyan a poner de relieve su riqueza y su vigencia. Las jornadas no desatienden la contextualización del poeta en su marco generacional, de modo que la obra de Ángel González se convierte en el objeto central de una reflexión que se abre al proyecto cultural y estético que la implica. A lo largo de tres días, un conjunto de expertos en la obra de Ángel González y su generación poética ingresarán desde nuevas perspectivas en el compromiso literario de Ángel González y en las lecturas de que este ha sido objeto, ahondarán en formas y modelos constructivos poco atendidos de su repertorio expresivo, tales como el soneto o la secuencia poética, evaluarán la dimensión autoindagadora de su obra crítica, su particular autoconciencia del exilio o la peculiar constitución elegíaca de su libro final. Las sesiones académicas contarán con el intermedio musical Entre el amor y la sombra, concierto con el que Pablo Moro, Alfredo González y Pablo Texón, junto con Álvaro Bárcena y Alejandro Blanco, rinden homenaje al autor de Palabra sobre palabra.
MIÉRCOLES, 2 DE DICIEMBRE 19:00-21:00 H. INAUGURACIÓN MESA 1. POÉTICA POR LA QUE ME PRONUNCIO CIERTOS DÍAS
Presenta: Pablo Núñez
MARÍA PAYERAS GRAU (Universidad de las Islas Baleares)
Ángel González en el contexto de la poesía crítica
Aunque las poéticas españolas del medio siglo distan de ser homogéneas, es sabido que la corriente que José Olivio Jiménez bautizó como "poesía crítica" fue dominante en la construcción del canon epocal. Esta corriente, que se desarrolló como una poética de corte realista y de marcada significación ideológica antifranquista, fue promovida y abanderada por los discípulos de Castellet aglutinados en lo que se conoce como "Escuela de Barcelona". A este núcleo generacional se vinculó Ángel González en 1955, durante su estancia en Barcelona y, a través de él, se adhirió a las actividades promocionales que decidieron el auge de la poesía crítica entre mediados de los años 50 y mediados de los 60. Esta corriente poética constituyó, en el desarrollo cronológico de la poesía posterior a la guerra civil, una evolución de la "poesía social", que revisaba sus postulados teóricos, a la vez que generaba un conjunto de características temáticas y formales propias. En la obra poética de Ángel González son muy visibles algunos de los recursos expresivos y los topoi propios de la "poesía crítica". La revisión panorámica de los mismos será el eje de esta intervención.
RICARDO LABRA (poeta y crítico literario)
"A la poesía": una proyección subjetiva del compromiso crítico en Ángel González
La composición "A la poesía" de Ángel González establece una relación dialógica y dialéctica con "Vino, primero, pura", el poema del Juan Ramón Jiménez de Eternidades. En esta poética, tal como señala Ángel González, Juan Ramón no solo sintetiza magistralmente su curriculum vitae y su "memoria profesional", sino que en ella quedan registrados "sus principios estéticos", aquellos en los que se reafirmará para abordar la poesía desnuda de su segunda etapa. Ángel González, siguiendo el ejemplo del maestro, también intenta desarrollar, en el conjunto de poéticas de "Metapoesía", su cursus honorum y sus principios estéticos, inspirándose en el método comparativo y dialéctico del poema de Eternidades. Solo que si el primero resume en un único texto su cosmovisión, así como, a través de ella, las corrientes estéticas de su época, el segundo precisará escribir cuatro poéticas para dirimir la problemática lírica de su tiempo, sin que su posicionamiento personal quede nítidamente definido. De ahí que Ángel González regrese sobre él en "A la poesía", a través de un juego literario que subvierte miméticamente los postulados de Juan Ramón Jiménez en su poema de Eternidades. Esta relación especular convierte "A la poesía" en una síntesis de las poéticas de "Metapoesía", y sirve a su autor para renovar sus ideales estéticos desde un realismo crítico que rehúye el ensimismamiento, el hermetismo y el solipsismo. MIGUEL ÁNGEL GARCÍA (Universidad de Granada) Lingüística, poética y compromiso Las páginas que Emilio Alarcos dedica al compromiso de Ángel González se encuentran determinadas por su visión excluyente de la poesía como un hecho de comunicación lingüística. Desde esta posición metodológica, el lenguaje poético supone un tratamiento particular de la lengua común, lo que conduce a un estudio inmanente de la literatura (los valores literarios como valores lingüísticos) y a no pocas contradicciones a la hora de analizar una instancia "externa" como el compromiso social e ideológico, ya que lo decisivo es, en cualquier caso, el modo en que las formas expresivas moldean las sustancias del contenido. La lectura puramente lingüística del poema realza el plano de la expresión, estético y perenne, en detrimento del plano de los contenidos, siempre secundario, y del contexto histórico, meramente accidental. Puede ser revelador acercarse a estas contradicciones, y subrayar hasta qué punto las circunstancias sociales e históricas que actúan sobre la poesía de Ángel González constituyen una realidad incómoda y demasiado impura para el Alarcos que, más cerca de Hjelmslev que de Jakobson, establece una correlación estrecha entre lingüística y poética.
JUEVES, 3 DE DICIEMBRE 19:00-21:00 H. MESA 2. INTERMEDIO DE SONETOS, CANCIONES Y OTRAS MÚSICAS
Presenta: Catarina Valdés
ÁNGEL L. PRIETO DE PAULA (Universidad de Alicante)
Los sonetos heterodoxos de Ángel González
Es conocida la explicación que ofrece Unamuno a propósito de sus "nivolas" (esas novelas sui generis), apoyándose en los distingos que hizo en su día Manuel Machado entre sonetos (los que siguen las pautas petrarquistas) y "sonites". Ángel González escribió algunos, no demasiados, sonetos pautados según las reglas de la convención, pero también otros con diverso grado de heterodoxia, o incluso algún pseudosoneto. La exposición aborda esos tipos de heterodoxia, así como la función que cumplen las transgresiones en los "sonites" del autor. ÁNGEL
LUIS LUJÁN ATIENZA (Universidad de Castilla-La Mancha)
La secuencia poética en la generación de Ángel González
La delimitación entre "poema largo" y "secuencia poética", formas ambas propias de la modernidad lírica, presenta muchas dificultades. Un estudio de ambas categorías contextualizado históricamente en la poesía de posguerra española puede ayudarnos a delimitar los campos, además de arrojar luz sobre la forma de organizar el material poético de los autores de los 50. En una primera aproximación podemos apreciar que, frente a la preferencia de los poetas de la primera generación de posguerra por el poema largo o el poema-libro, los poetas de la generación de los 50 optan o por la serie de poemas líricos breves o por la secuencia poética, en respuesta a una visión más fragmentada y conflictiva de la existencia. Con todo, dentro de las muestras de secuencias poéticas que encontramos en esta generación podemos distinguir varias tendencias y modalidades. Tenemos las que pertenecen a una estética simbolista tendente a la poesía pura, o a la romántico-mística, las elegías funerales, la secuencia urbana inspirada en la tradición anglosajona, entre otras. En Ángel González se da el caso curioso de que las secciones de sus libros, sin aparecer explícitamente como secuencias poéticas, se pueden estudiar como tales, no solo por la fuerte unidad temática y de tono que presentan, sino porque muchas de ellas van encabezadas por un "poema introductorio" que obliga a leerlas como una unidad. Por ejemplo, la sección "Fábulas para animales" de Grado elemental va encabezada por una "Introducción a las fábulas para animales"; o la sección "Poemas elegiacos" de Muestra, corregida y aumentada lleva por inicio una "Introducción a unos poemas elegiacos".
JAVIER GARCÍA RODRÍGUEZ (Universidad de Oviedo)
La música callada en la poesía de Ángel González: ensayo de interpretación
Ángel González quiso ser músico y fue poeta. Y transitó también el ambiguo espacio de la crítica musical, actividad que convirtió en profesión efímera mientras era eterna su afición y su pasión musical. Del poeta Ángel González han interesado la música y el poeta, la música y el poema, la música en el poema y el poeta hecho canción. En mi intervención, me propongo analizar el poema "Dos veces la misma melodía" como uno de los modelo constructivos en la poesía de Ángel González, tratando de poner de manifiesto, en una lectura macroestructural, los distintos niveles que se interrelacionan en una red semiótica intrincada donde no hay jerarquía de sentidos. Los códigos distintivos en el poema permiten interpretarlo como una forma polifónica que imita, con palabras, la polifonía de la pieza musical que le sirve de base. Del mismo modo, se propone una interpretación de sus contenidos atendiendo a la analogía con la Cantata BWV7 de Bach.
21.30 H. "ENTRE EL AMOR Y LA SOMBRA"
Concierto homenaje a Ángel González
(Pablo Moro, Alfredo González, Pablo Texón, Alejandro Blanco y Álvaro Bárcena) Auditorio Príncipe Felipe (Sala polivalente)
VIERNES, 4 DE DICIEMBRE 19:00-21:00 H. MESA 3. OTRAS LUCES
Presenta: Javier Lasheras
BEGOÑA CAMBLOR PANDIELLA (Universidad Internacional de La Rioja)
Experiencia y percepción del exilio en la obra de Ángel González El término "exilio interior" fue acuñado para hacer referencia a aquellos intelectuales que, aun siendo contrarios al régimen franquista, se mantuvieron dentro de las fronteras de España durante la dictadura. La denominación, aunque muy cuestionada desde varios frentes, ha tenido cierta fortuna en convivencia y contraste con los conceptos de "exilio" o "trastierro", y las tres han servido para clasificar de forma relativamente eficaz la producción literaria de aquel momento histórico. Ángel González afirmó al estudiar el exilio republicano sentirse sentimentalmente cercano a aquel grupo de escritores forzados a huir del país, y se incluía a sí mismo dentro de la categoría de "exilio interior", juzgando la cercanía entre ambos grupos a partir de la percepción de extrañamiento de la patria. Nos proponemos en esta intervención realizar un repaso a aquellos elementos que, en la obra poética de Ángel González, suponen una elaboración de temas, recursos y técnicas que comúnmente han sido destacados como propios de la poética exiliada. Asimismo, desde los estudios de crítica literaria realizados por el propio autor, podemos identificar un discurso que, más que separar entidades diferenciadas dentro de un mismo momento histórico, determina un conjunto de caminos poéticos muy similares, aunque articulados desde puntos geográficos o sentimentales diversos.
RODRIGO OLAY (Universidad de Oviedo)
Palabras sobre palabras: la crítica autocrítica de Ángel González
No es ninguna sorpresa recordar que Ángel González desarrolló, sobre todo a partir de los 70 con su establecimiento en Nuevo Méjico como profesor universitario, una importante labor como estudioso de la literatura. De hecho, son más las páginas que publicó acerca de sus poetas predilectos que las que suma su poesía completa. Ángel González dedicó claras, rigurosas, certeras páginas al estudio, entre otros, de Rubén Darío, Blas de Otero o Gabriel Celaya, sin olvidar a la Generación del 27, aunque el foco central de su trabajo crítico lo dirigió hacia sus dos grandes devociones, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Lo que nos interesará en nuestra aproximación a la obra crítica de Ángel González —a qué autores se acercó, en qué se detuvo al hacerlo— será determinar cuánto tiene de autocrítica, cuánto nos dice también acerca del propio Ángel González poeta.
FRANCISCO DÍAZ DE CASTRO (Universidad de las Islas Baleares)
La elegía final de Ángel González
Los poemas y borradores de Nada grave acentúan la desolación y la pesadumbre de los textos más oscuros de Deixis en fantasma y Otoños y otras luces. La menor distancia irónica y el incremento del dramatismo limitan al personaje moral que habla en los poemas a una más difícil tesitura para amplificar esta elegía final sin excesos emocionales y con una mayor aspereza. El radical escepticismo expresado en la mayoría de los textos refuerza aquí la resistencia estoica y desemboca en las agrias aristas de estos poemas. Descartada la trascendencia, se establecen un desamparo y una tristeza que el humor negro, los sarcasmos y las ingeniosidades verbales no rebajan y que, sin embargo, dejan ver en sus claroscuros el indeclinable amor a la vida que este resistente perpetuo continúa cifrando en algunos de los poemas aquí reunidos. Todo ello lo vemos como una forma muy personal de elegía inacabada.