‘Desandando pensamientos. La ciudad en la poesía europea de la segunda mitad del siglo XX’ destaca, según el jurado, por la riqueza de su enfoque comparativo y la sana ambición de expandir el estudio de la representación de la ciudad más allá de las fronteras nacionales para confrontarla con nombres y obras imprescindibles de las literaturas francesa y anglosajona | El galardón está impulsado por la Cátedra Ángel González de la Universidad de Oviedo, con la financiación del Gobierno del Principado de Asturias | El fallo se ha comunicado hoy en un acto en el que se ha presentado además el libro ganador de la pasada edición, ‘El gato y su cubanía: José Agustín Goytisolo, embajador de la poesía cubana en la España del tardofranquismo’, obra de Fernanda Bustamante Escalona
Guiomar Matarranz Martínez, con la obra Desandando pensamientos. La ciudad en la poesía europea de la segunda mitad del siglo XX, ha obtenido hoy el X Premio Internacional de Investigación Literaria “Ángel González”, que convoca la Universidad de Oviedo a través de la cátedra que lleva el nombre del poeta ovetense. El fallo del jurado se ha dado a conocer en el Aula Rector Alas del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo, en un acto en el que se ha presentado además El gato y su cubanía: José Agustín Goytisolo, embajador de la poesía cubana en la España del tardofranquismo, obra de Fernanda Bustamante Escalona, ganadora de la pasada edición.
El jurado del Premio Internacional de Investigación Literaria “Ángel González”, presidido por Luz Mar González, directora del Centro de Servicios Universitarios de Avilés, ha acordado conceder el galardón a la joven investigadora de la Universidad de Oviedo Guiomar Matarranz Martínez por la obra titulada Desandando pensamientos. La ciudad en la poesía europea de la segunda mitad del siglo XX. El trabajo aborda la representación de la ciudad en la lírica contemporánea desde un plausible enfoque comparatista que se anima a contrastar una serie de obras significativas de distintas literaturas nacionales: junto a la española, con autores que van desde Lorca hasta Ángel González, pasando por las literaturas francesa y británica, según explica el jurado.
Aunque el eje vertebral de la investigación se sitúa en la poesía europea de la segunda mitad del siglo XX, momento en el que la ciudad desplaza definitivamente a la naturaleza como escenario o incluso como personaje del espacio poético, la autora comienza oportunamente por contextualizar ese momento en el horizonte de algunos precedentes ineludibles: Las flores del mal y Pequeños poemas en prosa, de Baudelaire, La tierra baldía, de Eliot y Poeta en Nueva York, de Lorca. A partir de ahí, la investigación acierta a articular una densa red de relaciones entre los autores y las obras estudiados que pone al descubierto afinidades y contrastadas diferencias, que ofrece al lector una visión integradora del gesto creativo con que el poeta encara su experiencia ciudadana, y en el que la autora discierne tres enfoques principales: una mirada antagónica que dibuja la metrópoli como lugar alienador y originante de angustia, una mirada crítica en la que la urbe interpela a la conciencia social, y una mirada cómplice que representa a la ciudad como escenario amable de vivencias y memoria. Wystan Hugh Auden y José María Fonollosa, Ángel González, Seamus Heaney y Gloria Fuertes, José Hierro y Jacques Réda son los autores elegidos para representar respectivamente cada uno de estos enfoques.
El jurado ha valorado especialmente la riqueza de este enfoque comparativo, la sana ambición de expandir el estudio de la representación de la ciudad más allá de las fronteras nacionales para confrontarla con nombres y obras imprescindibles de las literaturas francesa y anglosajona. El fallo destaca también la solidez de los fundamentos teóricos sobre los que se erige el trabajo, procedentes del campo de la filosofía, de la sociología urbana o de la piscología de masas, y con los que la autora desarrolla una plausible hermenéutica de lo urbano.
Al Premio Internacional de Investigación Literaria "Ángel González” pueden concurrir trabajos en lengua española, de carácter teórico o crítico, sobre un tema concerniente a la poesía hispánica de los siglos XX y XXI. El objetivo de este galardón es incentivar el conocimiento, difusión, formación e investigación sobre aspectos relacionados con la obra del poeta asturiano, la creación literaria y artística y los estudios humanísticos.
El premio está impulsado por la Cátedra Ángel González de la Universidad de Oviedo, con la financiación del Gobierno del Principado de Asturias. Guiomar Matarranz recibirá los 5.000 euros como ganador del galardón y podrá además ver reconocido y publicado su trabajo en una editorial que garantice su difusión nacional e internacional.
El jurado encargado de fallar el premio ha estado presidido por la directora del Centro de Servicios Universitarios de Avilés, Luz Mar González, en representación de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Proyección Cultural, María Pilar García Cuetos, y han actuado como vocales la directora de la Cátedra Ángel González, Araceli Iravedra; la catedrática emérita de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid Fanny Rubio, la catedrática de Literatura Española de la Universidad de Valladolid Teresa Gómez Trueba y el profesor titular de Literatura Española de la Universidad de Córdoba Blas Sánchez Dueñas.
Obra ganadora de la pasada edición
La obra ganadora de la pasada edición El gato y su cubanía: José Agustín Goytisolo, embajador de la poesía cubana en la España del tardofranquismo refleja el esfuerzo realizado por su autora por trazar el minucioso relato de la relación literaria, ideológica y afectiva del poeta catalán con la Cuba revolucionaria y sus poetas. El estudio, según recogió en su momento el jurado, conduce a una meritoria voluntad de recuperar materiales olvidados y desempolvar documentos inéditos que contribuyen a iluminar no solo una faceta apenas conocida de José Agustín Goytisolo, la de gestor editorial y embajador en España de las letras cubanas; sino también un fenómeno no menos eclipsado: el de la penetración y difusión que conoce la poesía hispanoamericana potenciada por agentes del campo literario español en los años 60 y 70. Fernanda Bustamante Escalona es profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona.