template-browser-not-supported

Notas de prensa

Más de 200 estudiantes participan en las decimoterceras Jornadas de Doctorado de la Universidad de Oviedo

Las jornadas tienen como objetivo propiciar el debate científico interdisciplinar e intergeneracional entre doctorandos e investigadores sénior | Los participantes pondrán en común 81 pósteres y 62 micropresentaciones correspondientes a los distintos ámbitos de conocimiento | Ignacio Villaverde ha recordado durante la inauguración de las Jornadas de Doctorado el compromiso del equipo rectoral de fortalecer los programas de doctorado

Un total de 204 estudiantes de doctorado participan en las decimoterceras Jornadas de Doctorado de la Universidad de Oviedo que tienen lugar hoy en el salón de actos del edificio científico-técnico del Campus de Mieres. Estas jornadas están dirigidas especialmente a estudiantes de doctorado de la institución académica asturiana, pero también al resto de la comunidad universitaria de dentro y fuera de la región. Esta edición cuenta con la participación de 15 investigadores sénior, de todas las ramas de conocimiento, con reconocido prestigio y experiencia, que van a compartir puntos de vista con las y los doctorandos y a dinamizar las sesiones de micropresentaciones y pósteres.

Las jornadas han sido inauguradas esta mañana por Ignacio Villaverde, rector de la Universidad de Oviedo; Susana Irene Díaz Rodríguez, vicerrectora de Investigación; Cristina González Morán, directora general de Universidad; Manuel Ángel Álvarez Álvarez, alcalde de Mieres, y Ángel Martín Rodríguez, director de la Escuela Politécnica de Mieres.

La Universidad de Oviedo vuelve a optar de nuevo este año por el formato híbrido, que combina la presencialidad con la posibilidad de conectarse en algunas sesiones de forma virtual para dar la oportunidad de participar a aquellos estudiantes de doctorado que residen en otros países o están realizado alguna estancia de investigación.

Durante el acto inaugural, el rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde, ha recordado que una de las prioridades de su nuevo mandato pasa por fortalecer y enriquecer los estudios de doctorado. “Mejorar nuestro desempeño en los estudios de doctorado siempre ha sido un objetivo estratégico de este rectorado. En este segundo mandato es prioritario poner en marcha la escuela de doctorado, porque no solo daremos con ello un mayor impulso a estos estudios, que son la indispensable cantera de nuestra investigación, también contribuirá a simplificar los trámites, mejorará sustancialmente nuestra gestión así como la financiación de los programas de doctorado”, ha señalado.

“Nuestra institución está entre las 15 universidades españolas en las que más tesis se defienden al año”, ha continuado Ignacio Villaverde, que aprovechó su intervención para enviar palabras de aliento a las y los doctorandos. “Es una etapa dura que implica mucho trabajo, dedicación, soledad y, en ocasiones, incertidumbre. Pero, al final, supone una gran satisfacción. No desfallezcáis en vuestro camino, estáis a punto de conseguir el grado académico más elevado que otorgan las universidades y seréis nuestro futuro, puesto que contribuís de forma muy decisiva al desarrollo de la investigación y de la docencia”, ha animado el rector.

La Universidad de Oviedo acoge cada año alrededor de 220 lecturas de tesis, una cifra que va en aumento y hace prever que la institución continuará entre las universidades españolas con mayor número de programas de doctorado concluidos con éxito. 

Claves del éxito científico

Tras el acto inaugural, el profesor Francisco José García Peñalvo, catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Salamanca y coordinador del programa de doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento, ha pronunciado una conferencia titulada “La influencia de la Inteligencia Artificial Generativa en los procesos de investigación”.

La sesión de la mañana continúa con micropresentaciones de cada una de las ramas de conocimiento: Artes y Humanidades (22), Ciencias (17), Ciencias de la Salud (7), Ciencias Sociales y Jurídicas (5), Ingeniería y Arquitectura (11). Las micropresentaciones están moderadas y dinamizadas por varios profesores de la Universidad de Oviedo: María del Carmen Alfonso García, Marco de la Rasilla Vives y Carla Rodríguez González (Artes y Humanidades); Inés Couso Blanco, Elena Díaz Rodríguez y José María Pérez Freije (Ciencias); María Ángeles Alcedo Rodríguez, Nélida María Conejo Jiménez y Manuel Sánchez Fernández (Ciencias de la Salud); María del Mar Arenas Parra, Marcos Loredo Colunga y Raquel Quiroga Rodríguez (Ciencias Sociales y Jurídicas); Elías Fernández-Combarro Álvarez, Juan Manuel Guerrero Muñoz y Javier Sebastián Zúñiga (Ingeniería y Arquitectura).

En la sesión de tarde se presentan 81 pósteres realizados por estudiantes de doctorado correspondientes a las distintas áreas del conocimiento: Arte y Humanidades (8 pósteres), Ciencias (24), Ciencias de la Salud (18), Ciencias Sociales y Jurídicas (13) e Ingeniería y Arquitectura (18). La sesión estará dinamizada, de igual forma, por profesores de la Universidad de Oviedo. Los expertos elegirán los dos pósteres premiados de cada rama de conocimiento, los cuales serán presentados en las próximas Jornadas Doctorales del G9.

Documents