Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Máster Universitario en Ingeniería Industrial e Ingeniería Energética
- Máster Erasmus Mundus en Ingeniería Mecatrónica
- Máster Universitario Erasmus Mundus en Tecnología y Gestión para la Economía Circular
- Máster Erasmus Mundus en Transporte Sostenible y Sistemas Eléctricos de Potencia
- Máster Universitario en Ciencia y Tecnología de Materiales
- Máster Universitario en Conversión de Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia
- Máster Universitario en Conversión de Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Dirección de Proyectos
- Máster Universitario en Geotecnología y Desarrollo de Proyectos SIG
- Máster Universitario en Ingeniería de Automatización e Informática Industrial
- Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
- Máster Universitario en Ingeniería de Minas
- Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación
- Máster Universitario en Ingeniería Energética
- Máster Universitario en Ingeniería Industrial
- Máster Universitario en Ingeniería Informática
- Máster Universitario en Ingeniería Mecatrónica
- Máster Universitario en Ingeniería Química
- Máster Universitario en Ingeniería Web (nuevo-implantación en curso 2024-25)
- Máster Universitario en Ingeniería Web (En Extinción)
- Máster Universitario en Integridad y Durabilidad de Materiales, Componentes y Estructuras
- Máster Universitario en Náutica y Gestión del Transporte Marítimo
- Máster Universitario en Tecnologías Marinas y Mantenimiento
- Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales
- Información, acceso y becas
Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales
- Prácticas de Aula/Semina (10 Hours)
- Clases Expositivas (30 Hours)
La asignatura pertenece al módulo básico, que se imparte en el primer semestre del Máster. El módulo se desarrolla en siete asignaturas eminentemente teóricas: Fundamentos de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo (2 ECTS), Seguridad en el trabajo (7 ECTS), Higiene industrial (7 ECTS), Medicina del trabajo (2 ECTS), Ergonomía y psicosociología aplicada (4 ECTS), Gestión de la prevención de riesgos laborales (4 ECTS) y Ámbito jurídico de la prevención (4 ECTS).
Ninguno.
Competencias generales:
- Capacidad para la resolución de problemas complejos y la toma de decisiones: establecimiento de criterios mediante la utilización de herramientas adecuadas para la toma de decisiones; capacidad para crear, identificar y evaluar alternativas; capacidad para desarrollar y revisar decisiones.
- Capacidad para utilizar la información y el conocimiento de forma adecuada: búsqueda y organización de la información, análisis y síntesis de la misma para abstraer su significado, así como compartir el conocimiento.
- Capacidad para el razonamiento crítico y la creatividad: gestionar el proceso creativo propio y ajeno; organizar las ideas, analizar, sintetizar y realizar un enfoque crítico. Esto incluye la capacidad para identificar supuestos, evaluar afirmaciones en términos de evidencia, detectar falsos razonamientos, identificar valores implícitos, definir términos adecuadamente y generalizar de forma apropiada.
Competencias específicas:
- Participar en la planificación de la actividad preventiva y dirigir las actuaciones a desarrollar en casos de emergencia y primeros auxilios.
- Colaborar con los servicios de prevención, en su caso.
- Conocimiento del principal vocabulario en lengua inglesa relacionado con la prevención de riesgos laborales y capacidad de comprensión y seguimiento de conferencias en dicha lengua.
- Diseñar e implantar sistemas de gestión de la Prevención de Riesgos Laborales en la empresa.
- Realizar auditorías de seguridad y auditorías de los sistemas de prevención de riesgos laborales, mediante una evaluación sistemática, documentada y objetiva de la eficacia de las medidas de seguridad y sistemas de prevención implantados, de acuerdo con las normas técnicas establecidas o que pudieran establecerse y teniendo en cuenta la información recibida de los trabajadores.
Resultados de aprendizaje:
- Utilizar adecuadamente la información y el conocimiento.
- Tomar y revisar con enfoque crítico decisiones y alternativas.
- Emitir con estructura lógica ideas y razonamientos.
- Utilizar correctamente las técnicas cuantitativas habituales en el área.
- Conocer y aplicar los contenidos del módulo.
- Conocer el principal vocabulario en inglés del área de estudio.
- Seguir y comprender con soltura exposiciones en lengua inglesa de la materia.
- Introducción a la gestión de la prevención: conceptos, objetivos y terminología.
- Aspectos generales sobre administración y gestión empresarial.
- Planificación de la prevención.
- Organización de la prevención.
- Economía de la prevención.
- Aplicación a sectores especiales: construcción, industrias extractivas, transporte, pesca y agricultura.
- Sistemas de gestión de la Prevención de Riesgos Laborales.
- Auditorías.
La metodología y el plan de trabajo se detallan en las tablas siguientes:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 26 | 26% | 40 |
Práctica de aula / Talleres | 10 | 10% | ||
Sesiones de evaluación | 4 | 4% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 10 | 10% | 60 |
Trabajo Individual | 50 | 50% | ||
Total | 100 |
La valoración del aprendizaje de los estudiantes en la asignatura se realizará mediante un sistema combinado de exámenes y de evaluación continua (participación en los talleres y prácticas de aula, así como elaboración y exposición de casos prácticos y trabajos).
El peso de cada una de las actividades de evaluación en todas las asignaturas del módulo se detalla a continuación:
Sistemas de evaluación | Porcentaje |
Exámenes de carácter teórico o práctico | 60% |
Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrolladas durante el curso | 30% |
Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura | 10% |
En las convocatorias extraordinarias, la evaluación se realizará mediante exámenes de carácter teórico-práctico.
Los alumnos a los que se les haya concedido la evaluación diferenciada deberán contactar con la profesora al inicio de semestre para concretar los mecanismos de evaluación adaptados a su situación individual. Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.
International Labour Organization, Encyclopaedia of Occupational health and Safety, Fourth Edition, ILO, 2001.
International Labour Office, Guidelines on occupational safety and health management systems, ILO-OSH, 2001.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Aspectos económicos de la prevención de riesgos laborales: caso práctico”. Nota Técnica de Prevención 472.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Orden y limpieza de lugares de trabajo”. Nota Técnica de Prevención 481.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Actitudes y habilidades de los mandos frente al cambio”. Nota Técnica de Prevención 491.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Nuevas formas de organizar el trabajo: la organización que aprende”. Nota Técnica de Prevención 499.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Sistema de gestión preventiva”. Notas Técnicas de Prevención 558 a 565.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Integración de sistemas de gestión: prevención de riesgos laborales, calidad y medio ambiente”. Nota Técnica de Prevención 576.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Sistema de gestión preventiva: revisiones de seguridad y mantenimiento de equipos”. Nota Técnica de Prevención 577.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Gestión del cambio organizativo”. Nota Técnica de Prevención 581.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “La comunicación en las organizaciones”. Nota Técnica de Prevención 685.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Integración de la prevención y desarrollo de competencias”. Nota Técnica de Prevención 830.