Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Metodología I
- Docencia On Line (12.5 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (22 Hours)
- Tutorías Grupales (1 Hours)
- Clases Expositivas (2 Hours)
La asignatura Metodología I pertenece al Módulo Metodología para la enseñanza aprendizaje de lengua inglesa y contenidos.
El objetivo de esta asignaura, así como de Metodología II es ayudar a los alumnos a comprender el enfoque denominado Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) con todas su implicaciones, para ser capaz de programar acciones didácticas para la enseñanza aprendizaje de contenidos en lengua inglesa.
Es imprescindible un nivel de partida B1 en lengua inglesa, según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).
Toda la docencia se impartirá en lengua inglesa.
Los resultados de aprendizaje son los siguientes:
RA1. Comunicarse en inglés de manera fluida y correcta, a nivel oral y escrito.
RA3. Conocer y aplicar la metodología CLIL en contextos de educación infantil y primaria.
RA7. Analizar y valorar la pertinencia y relevancia de las aportaciones de la investigación educativa en la mejora de la calidad de la educación
RA10.Elaborar informes de investigación que permitan la comunicación eficiente de los resultados a las diferentes audiencias y agentes implicados.
RA11 Desarrollar la dimensión intercultural en el aula bilingüe.
RA14. Trabajar en equipo.
RA15. Transmitir valores y respetar el medioambiente
Competencias básicas
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
CG1. El respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, conforme a lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. La igualdad y la tolerancia que resulta del conocimiento de otras culturas a través del aprendizaje de lenguas extranjeras y su proyección en la formación de jóvenes aprendices.
CG2. El respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos de conformidad con lo dispuesto en la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. La atención a la diversidad en las aulas bilinguuml;es.
CG·3. Los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos, según recoge la Ley 27/2005, de 30 de noviembre, de fomento de la educación y cultura de la paz. La aceptación de otras culturas, y con ello, el desarrollo de la otredad y la empatía que derivan del aprendizaje integrado de lenguas extranjeras y contenidos.
CG4. La proyección de la teoría a la práctica para recoger resultados que orienten al profesional hacia nuevos retos, investigaciones y aprendizajes.
CG5. La actualización y formación permanente en el campo de la educación y de la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.
CG6. Trabajar en equipo, disciplinar e interdisciplinarmente, de forma cooperativa y colaborativa, respetando la diversidad propia de alumnos de diferentes nacionalidades en el aula bilinguuml;e.
CG7. Utilizar medios y estrategias de comunicación interpersonal en distintos contextos sociales y educativos para favorecer la comunicación en habla inglesa y contribuir al aprendizaje a través de una lengua extranjera.
Competencias específicas:
CE1. Saber y comprender el alcance y las implicaciones del aprendizaje integrado de lenguas y contenidos (CLIL) (Content and language integrated learning) en las aulas bilinguuml;es.
CE2 - Expresarse oralmente y por escrito, de manera fluida y correcta, en la lengua inglesa alcanzando como mínimo el nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas.
CE3. Comprender y aplicar la metodología propia de CLIL (Content and language integrated learning) en propuestas variadas (tareas, actividades, unidades didácticas, etc.).
CE4 - Comprender y asimilar los contenidos propios de cada una de las materias correspondientes a las áreas de conocimiento a enseñar en centros bilingües (Educación Artística, Conocimiento del medio social y cultural; Conocimiento del medio natural; Educación Física, Matemáticas), y ser capaz de diseñar actividades y tareas.
CE5 - Utilizar la lengua inglesa de manera fluida y correcta, así como terminología apropiada a las materias abordadas en lengua inglesa.
CE6 - Desarrollar la dimensión intercultural en el aula bilingüe.
CE7 - Comprender y aplicar métodos de investigación en educación y, de manera específica en la enseñanza integrada de lenguas extranjeras y contenidos.
CE8 - Conocer los usos didácticos del relato audiovisual y el texto literario y saber aplicarlos en el aula bilingüe.
CE9 - Planificar la acción docente y llevarla a la práctica a través de propuestas metodológicas, procedimientos y recursos adecuados a cada situación, dentro del contexto CLIL en centros bilingües.
CE10 - Elaborar un trabajo reflexivo a partir de la experiencia en centros bilingües.
CE11 - Preparar, organizar y defender un trabajo fin de máster, que demuestre el nivel de conocimientos adquirido en los módulos del mismo y la capacidad para la enseñanza integrada de la le lengua inglesa y los contenidos del currículo de primaria, y demostrar un nivel del inglés de B2.
1. CLIL: implicaciones y función. Ventajas linguuml;ísticas, culturales y pedagógicas: en este bloque se introducirá el concepto de Content and Language Integrated Learning (CLIL) y se presentarán las principales ventajas y beneficios asociados con este enfoque educativo. Se hará especial incidencia en la condición del CLIL o AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) como un enfoque dual.
2. Procesos cognitivos y linguuml;ísticos implicados en CLIL: dentro de este apartado se abordarán las posibles ventajas asociadas con la adquisición de contenidos a través de una lengua adicional. Se parte de las premisas de Cummins y la clásica distinción entre Basic Interpersonal Communication Skills y Cognitive Academic Language Proficiency para llegar al modelo de las 4Cs (Comunicación, Cultura, Cognición y Contenidos) propuesto por Coyle (1997).
3. El bilinguismo: en este apartado se introducirá el concepto de bilinguismo y se analizará la importancia que tienen los diferentes matices del término, los tipos de bilinguismo así como las concepciones y cambios que historicamente ha tenido este concepto. Asimismo, se presentarán los principales tipos de educación bilinguuml;e partiendo de los programas de inmersión canadienses y los tipos de escolarización bilinguuml;e en Estados Unidos hasta llegar al Content-Based Learning y el Aprendizaje Integrado de Lengua y Contenidos.
4. Elaboración y preparación de materiales. Uso de TICs: en este bloque se trabajará con el uso de las nuevas tecnologías en el aula bilinguuml;e y se proporcionará a los alumnos con herramientas y habilidades para la efectiva utilización de las TICs en el marco de CLIL. En concreto, se realizarán propuestas prácticas de webquests, diseño de blogs, y utilización de traducción audiovisual (subtitulado y doblaje) como recurso en una sección bilinguuml;e.
5. Metodología y plan de trabajo. Ejemplos de “buenas prácticas”: esta última sección está dedicada a proporcionar a los alumnos una serie de directrices encaminadas a reforzar sus conocimientos sobre la metodología específica que han de seguir los profesores de contenidos a través de una lengua adicional. Además de ello, se analizarán diferentes modelos para diseñar unidades didácticas y actividades específicas del ámbito del AICLE.
- Clases prácticas con la participación activa de los estudiantes en la fase de presencialidad que se completa con el proceso de enseñanza aprendizaje a través del campus virtual.
- Al tratarse de un máster semipresencial, el alumno ha de trabajar de manera directa con su profesor a través de las tecnologías de la información y la comunicación, actividad que completa la realizada en la fase presencial.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Sesiones de Evaluación | Total | Campus virtual | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total | |
1. CLIL: implicaciones y función. Ventajas linguuml;ísticas, culturales y pedagógicas | 4 | 5 | 5 | 10 | |||||||||
2. Procesos cognitivos y linguuml;ísticos implicados en CLIL | 4 | 5 | 5 |
| |||||||||
3. El bilinguuml;ismo | 4 | 5 | 5 |
| |||||||||
4. Elaboración y preparación de materiales. Uso de TICs | 5 | 5 | 5 |
| |||||||||
5. Ejemplos de buenas prácticas | 5 | 5 | 5 |
| |||||||||
1 | 2 | ||||||||||||
Total | 125 | 22 | 1 | 2 | 25 | 25 | 25 | 50 | 100 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 25 | ||
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 22 | 17,5% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 1 | 0,8% | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 2 | 1,6% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 50 | 40% | 100 |
Trabajo Individual | 25 | 20% | ||
Campus Virtual | 25 | 20% | ||
Total | 125 |
Previsión ante una posible suspensión de la actividad lectiva presencial:
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
El alumnado será evaluado a partir de:
-Un examen escrito (30%)
-Trabajos grupales e individuales (40%), incluyendo la valoración de la exposición oral y técnicas de observación
-Un portfolio (30%)
Convocatorias extraordinarias:
En la convocatoria extraordinaria, el 30% de la calificación estará constituido, al igual que en la ordinaria, por una prueba final escrita. El resto de la calificación lo constituirá la nota obtenida a través de las restantes actividades prácticas. Para aquellos alumnos que se presenten en la convocatoria extraordinaria y no hayan superado previamente la parte práctica de las asignaturas (trabajos y portfolio), se indicará de modo específico un trabajo o trabajos que deben realizar para aprobar estar parte.
Evaluación diferenciada del alumnado:
El alumnado que haya solicitado la evaluación diferenciada, podrá acogerse a esta modalidad, en la que tendrán que superar una prueba teórica escrita y que supondrá el 40% de la nota final de la asignatura. Asimismo, deberán realizar otros trabajos/ y/o tareas que supondrán un 60%
Previsión ante una posible suspensión de la actividad lectiva presencial:
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Baker, C. 2006. Foundations of Bilingual Education and Bilingualism. Clevedon: Multilingual Matters.
Baker, C. García, O. 2007. Bilingual Education: an Introductory Reader. Clevedon, Multilingual Matters.
Bentley, K. 2010. The TKT, Teaching Knowledge Test Course: CLIL Module. Cambridge: Cambridge University Press.
Cenoz, J. 2009. Towards Multilingual Education: Basque Educational Research from an International Perspective (Bilingual Education and Bilingualism). Multilingual Matters.
Cenoz, J., Hornberger, N. H. 2010. Knowledge About Language (Encyclopedia of Language and Education). Springer.
Cummins, J. 2006. Language, Power and Pedagogy: Bilingual Children in the Crossfire. Clevedon, Multilingual Matters.
Dafouz-Milne, E. 2009. CLIL Across Educational Levels. Richmond.
Dalton-Puffer, C., Nikula, T., Smith, U. 2010.Language Use and Language Learning in CLIL Classrooms (AILA Applied Linguistics Series). John Benjamins Publishing Company.
Coyle, D., Hood, P., Marsh, D. 2010. CLIL: Content and language Integrated Learning. Cambridge University Press.
Grenfell, M. 2002. Modern Languages Across the Curriculum. Routledge.
Heine, L. 2010. Problem Solving in a Foreign Language: A Study in Content and Language Integrated Learning (Studies on Language Acquisition). De Gruyter Mouton.
Hönig, I. 2010. Assessment in CLIL: theoretical and empirical research. Muuml;ller.
Lasabagaster, D., Ruiz de Zarobe, Y. 2010. CLIL in Spain: Implementation, Results and Teacher Training. Cambridge Scholars Publishing.
Madrid Manrique, M. y Madrid Fernández, D. 2014. La Formación Inicial del Profesorado para la Educación Bilinguuml;e. Granada: Universidad de Granada.
Marsh, D. 2009. Using languages to learn and learn to use languages (article on the internet) http://www.clilcompendium.com/1uk.pdf
Marsh, D. 2013. The CLIL Trajectory: Educational Innovation for the 21st Century iGeneration. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Marsh, D. Meehisto, P. Frigols, M.J. 2008.Uncovering CLIL. Oxford: Mcmillan
Mephisto, P., Frigols, M. J., Marsh, D. 2008.Uncovering CLIL: Content and Language Integrated Learning and Multilingual Education. Macmillan.
Ruiz de Zarobe, Y. Jiménez, R. 2009. Content and Language Integrated Learning: Evidence from Research in Europe (Second Language Acquisition). Multilingual Matters.
Ruiz de Zarobe, Y., Sierra, J. M., Gallardo del Puerto, F. 2011. Content and Foreign Language Integrated Learning: Contributions to Multilingualism in European Contexts (Linguistic Insights: Studies in Language and Communication). Peter Lang.
Sheelagh, D. & Price, C. 2007. Teaching other subjects through English. Oxford University Press.