template-browser-not-supported

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional

Back Back

La Tierra a Través del Tiempo

Código asignatura
MFORPROF-1-056
Curso
Primero
Temporalidad
Anual
Carácter
Optativa
Créditos
3
Itinerarios
  • Esp. Tecnología
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (14 Hours)
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (6.5 Hours)
Guía docente

La Tierra a Través del Tiempo” es una asignatura optativa del Máster en formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Se encuentra incluida en el Módulo para la optatividad: Módulo específico. Materia: Aprendizaje y Enseñanza de las diferentes especialidades.

Vivimos en un planeta en continuo cambio, que a lo largo de su historia ha sufrido infinidad de procesos naturales (uniones y divisiones continentales, variaciones del nivel del mar, apariciones y extinciones de formas de vida, terremotos, cambios climáticos, etc.). Esta Tierra dinámica es nuestro hogar, de ella extraemos los recursos que necesitamos y de ella depende nuestra existencia así como la del resto de organismos que la pueblan. Conocer su historia y su pasado nos permite comprender más fácilmente su funcionamiento y así poder emitir juicios reflexivos sobre temas relevantes de índole social, científica o ética como los relacionados con el cambio climático. Este objetivo básico no solo lo deben alcanzar los alumnos al finalizar la Enseñanza Secundaria Obligatoria, sino que todo ciudadano lo debería tener.

Con esta asignatura se pretende completar la formación del futuro profesor de Enseñanzas Secundaria en aspectos relacionados con la historia de la Tierra y la Vida.

Los necesarios para acceder al Máster.

Competencias básicas

CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo

Competencias generales

CG2: Generar propuestas innovadoras y competitivas en la actividad profesional y en la investigación.

CG3: Adoptar una actitud y un comportamiento ético y actuar de acuerdo con los principios deontológicos de la profesión.

CG5: Hacer un uso eficaz e integrado de las tecnologías de la información y de la comunicación

CG6: Comunicarse de forma efectiva tanto de modo verbal como no verbal.

Competencias específicas

CE1: Conocer en su doble vertiente (principio essendi y principio cognoscendi) los contenidos de las materias de educación secundaria correspondientes a la especialidad cursada, así como saber enseñarlas de manera adecuada al nivel y formación previa de los estudiantes. En las especialidades de formación profesional se incluirán los conocimientos sobre las profesiones especializadas.

CE2: Ser capaces de planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, de modo adecuado al nivel, formación y competencias a desarrollar por los alumnos, de forma tanto individual como colectiva con el conjunto del profesorado.

CE3: Ser capaces de desarrollar procesos activos de búsqueda, organización y evaluación de la información, susceptibles de transformarse en conocimiento para aplicar en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

CE7: Saber estimular el esfuerzo personal del alumnado y promover sus capacidades para aprender por sí mismos y con otros, desarrollando habilidades de pensamiento y toma de decisiones que promuevan su autonomía, la confianza y la iniciativa personal.

CE11: Participar en la investigación y la innovación de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Resultados de aprendizaje

-Comprender cuáles han sido las transformaciones experimentadas por la Tierra desde su origen, así como el modo en el que se ha desarrollado la evolución de la Vida.

-Establecer los grandes hitos que deben ser destacados en la Enseñanza Secundaria.

1- La Tierra en el Sistema Solar.

2- Origen, evolución y dinámica del planeta.

3- Origen de la Vida. Condicionantes físico-químicos en el planeta primitivo.

4- La evolución biológica en el registro estratigráfico.

5- Extinciones masivas y sus causas. Recuperaciones post-extinción.

6- Cambios climáticos en la historia de la Tierra.

   7-Se realizará una visita al Museo del Jurásico de Asturias (MUJA).

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Seminarios (debates en grupos)

Visita al Museo de Geología

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Tema 1

3

1

2

5

Tema 2

3

1

1

2

5

Tema 3

2

1

2

4

Tema 4

3

1

1

2

6

Tema 5

2

1

1

2

5

Tema 6

3

1

1

2

8

Tema 7

2

Total

75

12

4,5

2

2

2

22,5

12,5

40

52,5

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Evaluación ordinaria: Se llevará a cabo una evaluación continua del aprendizaje, para la que es imprescindible la asistencia a las actividades de la asignatura (debates, talleres, etc.) y la realización de ejercicios (cuestionarios teóricos) que servirán para valorar los niveles de aprendizaje.

-La asistencia y participación en las actividades presenciales: 10% de la nota.

-Seminarios y talleres: 30% de la nota.

-Cuestionarios teóricos (presenciales y/o virtuales): 50% de la nota.

Los alumnos que deseen optar a subir nota en la calificación final podrán realizar una prueba por escrito, tras solicitarlo al profesor.

Los alumnos que no realicen las actividades presenciales y no hayan asistido a más de un 80% de las clases sin justificación, el 100% de la calificación final se obtendrá a través un ejercicio teórico escrito de tipo mixto (preguntas de desarrollo largo, preguntas cortas y tipo test) sobre cualquiera de los contenidos desarrollados en la asignatura.

Evaluación diferenciada: Aquellos alumnos que, por motivos de trabajo, enfermedad, etc., soliciten la evaluación diferenciada podrán obtener el 100% de la calificación de la asignatura:

-mediante la realización de cuestionarios virtuales (80% de la nota) y de un trabajo acordado con el profesor (20% de la nota).

-o a través de un ejercicio teórico escrito de tipo mixto (preguntas de desarrollo largo, preguntas cortas y tipo test) sobre los contenidos desarrollados en la asignatura (100% de la nota).

Al inicio de la docencia de la asignatura, tiene que ponerse en contacto con el profesor y determinar el tipo de seguimiento y la evaluación de la misma que van a seguir. 

Evaluación extraordinaria: el 100% de la calificación final de la asignatura se obtendrá mediante un ejercicio teórico escrito de tipo mixto (preguntas de desarrollo largo, preguntas cortas y tipo test) sobre cualquiera de los contenidos desarrollados en la asignatura (80% de la nota) y la realización de un trabajo acordado con el profesor (20% de la nota).

Bibliografía recomendada:

Anguita Virella, F. (1988).- Origen e Historia de la Tierra. Ed. Rueda.

Anguita Virella, F. (2002).- Biografía de la Tierra: historia de un planeta singular. Aguilar Ediciones.

Aramburu, C. y Bastida, F. (Eds.) (1995).- Geología de Asturias. Ed. Trea.

Coch, N.K. y Ludman, A. (1991).- Physical Geology. Macmillan Publishing Company.

Cockell, Ch. (Ed.) (2007).- An introduction to the Earth-Life System. The Open University, Cambridge University Press.

Cowen, R. (2005).- History of Life. Blackwell Publishing.

Fortey, R. (1999).- La Vida, una biografía no autorizada. Ed. Taurus.

Murck, B.W. y Skinner, B.J. (1999).- Geology Today. Understanding our planet. John Wiley & Sons Inc.

Reguant Serra., S. (2005). Historia de la Tierra y de la Vida. Ed. Ariel.

Rogers, N. (Ed.) (2008).- An introduction to our dinamyc planet. The Open University, Cambridge University Press.

Schopf, J. W. (2000).- La cuna de la vida. Ed. Crítica.

Stanley, S.M. (1993).- Exploring Earth and Life through Time. W.H. Freeman & Co. Eds.

Tarbuck, E.J. y Lutgens, F.K. (2000).- Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física. Prentice-Hall, Inc.

Wicander, R. & Monroe, J.S. (1999).- Essentials of Geology. Wadsworth Publishing Company.

Para cada tema, se propondrá la lectura de artículos concretos, publicados en revistas científicas de divulgación (principalmente en “Investigación y Ciencia”), y la consulta de páginas web seleccionadas.