template-browser-not-supported

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional

Back Back

El Comentario de los Textos en Educación Secundaria

Código asignatura
MFORPROF-1-038
Curso
Primero
Temporalidad
Anual
Carácter
Optativa
Créditos
3
Itinerarios
  • Esp. Lengua y Literatura Castellana
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (14.5 Hours)
  • Clases Expositivas (8 Hours)
Guía docente

El comentario de textos es una práctica que se emplea repetidamente en diversos contextos de la enseñanza, singularmente como ejercicio que facilita el trabajo con las ideas y pone a prueba los conocimientos, la capacidad de relación y el espíritu crítico de los estudiantes y, derivado de esto, como instrumento para la evaluación.  Sin embargo, son pocos los ámbitos docentes en que se instruye y se practica la habilidad, generalmente se da por adquirida o se pretende que se vaya adquiriendo y refinando al utilizarla para los fines mencionados. La destreza del comentario, aunque los buenos alumnos la pueden adquirir intuitivamente por el propio contacto con los textos críticos, se puede aprender a partir de un reconocimiento claro de los tipos de texto a que se aplica y el entrenamiento en determinadas pautas.  La adquisición de la destreza servirá no sólo como criterio de evaluación o como entrenamiento intelectual, sino como instrucción para la comprensión en profundidad de los textos y otras formas de comunicación referidas a diversas materias de la Enseñanza Secundaria.

No se exige ningún requisito especial fuera de los generales de la titulación.

Competencias

Comprender los textos, la jerarquización del contenido y las tesis que presentan.

Expresar los puntos de vista propios y contrastarlos con los ajenos.

Utilizar textos en los procesos educativos y seleccionarlos en conformidad con los distintos contextos, usos y objetivos pedagógicos.

Manejar los conocimientos de manera dinámica y flexible y establecer relaciones dentro de las materias, entre las materias y con las experiencias propias.

RA

Tiene sentido crítico como receptor pasivo de información.

Motiva los juicios, ofrecer argumentos consistentes y refutar los inconsistentes.

Relaciona la información recibida en la lectura de textos con los propios conocimientos en general y con los de las materias del currículum en particular.

Compone textos y estructura los contenidos.

La asignatura es completamente práctica. Se instruirá a los alumnos para que busquen textos argumentativos, organicen por turno el debate que debe provocar que los demás razonen y concreten sus ideas hasta que sean redactables y escriban su reacción al texto de referencia como un comentario crítico.

Actividades presenciales: 30 horas

Clases teóricas y prácticas: 26 horas.

Un seminario-taller de 3 horas: 3 horas.

Otras (reuniones, visitas, tutorías grupales): 1 hora.

actividades no presenciales: 45 horas anuales

Estudio y preparación de clases: 42 horas.

Preparación de seminarios: 3 horas.

metodología y relación con las competencias:

Actividades de trabajo presencial.

► En cada clase dos alumnos propondrán un texto que habrán seleccionado y preparado. Tendrán una pequeña reunión con el profesor para preparar la sesión. En clase organizarán el debate para hacer que los demás organicen sus ideas hasta que sean una guía para la redacción. De esta manera se trabaja la exposición oral (todos serán protagonistas de alguna sesión), el debate y la redacción. Estas clases, con su preparación, forman parte del proceso de aprendizaje que tiene como finalidad tanto la destreza del comentario como el conocimiento teórico de sus técnicas que, en este momento, simplemente serán evocadas y subrayadas al hilo de los problemas que contribuyan a resolver.

Actividades de trabajo autónomo.

► Elaboración de comentarios de textos con manejo conceptual y aplicación práctica de los contenidos teóricos.

► Preparación del seminario.

La evaluación de los estudiantes se realizará ponderando, de acuerdo con porcentaje indicado, los aspectos que figuran en la tabla siguiente:

Aspectos

%

Competencias

Asistencia y participación en las actividades presenciales

30

Participación en foros, chats y otros espacios virtuales

Realización de las actividades individuales propuestas

60

Realización de las actividades de grupo propuestas

Realización de un trabajo individual

Realización de un trabajo en grupo

Exposición del trabajo individual

Exposición del trabajo realizado en grupo

Autoevaluación

10

Prueba escrita teórica y práctica

Esto significa que el profesor evaluará tanto las intervenciones de los alumnos en las clases prácticas en las que se debatirá y hará una puesta en común de los ejercicios (comentarios de texto) propuestos como la presentación de los ejercicios corregidos por el alumno (atendiendo más al proceso mismo de corrección que al resultado) y la autoevaluación final que el alumno haga de toda su labor.

Alvarez, A., Núñez, R. y Teso, E. (2005): Leer en español, Oviedo, ed. Nobel, Ediuno.

Núñez, R. y Teso, E. (1996): Semántica y pragmática del texto común. Producción y comentario de textos, Cátedra, Madrid.

Lavinio, Cristina (1993): Teoria e didattica dei testi, Firenze, La Nuova Italia.

Maldonado Alemán, Manuel (2004): Texto y comunicación, Madrid, Fundamentos.

Sánchez Miguel, Emilio (1993): Los textos expositivos, Madrid, Santillana.

van Dijk., T. A. (ed.) (1997): Discourse as Structure and Process. Discouse Studies: A Multidisciplinary Introduction, Sage Publications of London, Thousands Oaks and New Delhi. Trad. esp. José Ángel Álvarez, El discurso como estructura y como proceso, Barcelona, Gedisa, 2000.

Werlich, Egon (1976): A Text Grammar of English. Heidelberg: Quell.