Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
El Laboratorio de Ciencias Experimentales
- Esp. Biología y Geología
- Clases Expositivas (2.5 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (20 Hours)
El Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional responde a la necesidad de formar profesorado en contenidos psicopedagógicos y didácticos que les capacite para afrontar las necesidades educativas que plantea la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional. Dentro del mismo se plantean una serie de especialidades, que se corresponden con la distribución de las materias en la enseñanza secundaria.
En las disciplinas científicas relacionadas con las ciencias de la naturaleza, física y química, el trabajo en el laboratorio adquiere una gran relevancia, tanto para afianzar los conocimientos vistos en las clases teóricas, como para buscar posibles aplicaciones relacionadas con la vida cotidiana. En la actualidad se da gran importancia a los contenidos prácticos de estas disciplinas en secundaria y, especialmente, en bachillerato. La asignatura propuesta pretende revisar las normas básicas de trabajo en un laboratorio de ciencias experimentales, así como permitir que los estudiantes diseñen un laboratorio adaptado a los niveles formativos de bachillerato.
Esta asignatura se complementa con las de asignatura “Complementos a la formación disciplinar” y "Aprendizaje y Enseñanza" en los campos de Física y Química, y Biología y Geología, y comprende la organización del trabajo experimental del laboratorio.
El Máster Universitario va dirigido a titulados universitarios que deseen formarse para ser profesores de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Dado que los contenidos del Máster son esencialmente profesionalizadotes, los estudiantes que accedan a él deben contar con una buena formación en los contenidos disciplinares correspondientes a la especialidad elegida.
Competencias
- Ser capaces de desarrollar procesos activos de búsqueda, organización y evaluación de la información, susceptibles de transformarse en conocimiento para aplicar en los procesos de enseñanza-aprendizaje (CG2).
- Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la toma colectiva de decisiones (CG3).
- Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares (CE3).
Resultados del aprendizaje
- Destreza en el uso de materiales, instrumentación básica, reactivos y procedimientos de un laboratorio de Física y Química.
- Elaboraración de guiones de prácticas y diseñar un laboratorio adaptado a los niveles formativos de la enseñanza secundaria y bachillerato.
Con el fin de contribuir al logro de las competencias de la titulación, en esta asignatura se abordarán aspectos relativos a asignaturas experimentales de ciencias. Algunos son de carácter general y otros más específicos para las disciplinas de Física y Química. Los temas será:
- Normas básicas de seguridad en un laboratorio de ciencias experimentales.
- Estimación de incertidumbres en un laboratorio de ciencias.
- Instrumentos básicos de un laboratorio de ciencias experimentales.
- Distintas prácticas sencillas reales y virtuales y recursos experimentales que servirán como herramienta educativa para mejorar la comprensión del contenido teórico, visualizar fenómenos y aumentar el interés por las asignaturas de Física y Química y/o sus aplicaciones en Biología y Geología.
Con objeto de facilitar y racionalizar la organización docente de la asignatura, se ha realizado la distribución de sus contenidos con arreglo a la siguiente tipología de modalidades docentes:
- Presenciales
- Prácticas de laboratorio
- Seminarios
- Elaboración y presentación de trabajos
- No presenciales
- Trabajo autónomo
- Trabajo en grupo
Las clases prácticas constituyen el núcleo principal de la asignatura. En ellas se desarrollarán los contenidos principales y se desarrollarán las destrezas necesarias en el trabajo experimental. Se complementarán con la realización de seminarios donde se discutirán los resultados. Se dará importancia a la realización de trabajos sobre el montaje de un laboratorio para bachillerato y la elaboración de guiones de prácticas.
En la tablas siguiente se muestra la distribución de los contenidos de la asignatura, así como el reparto horario entre las diferentes modalidades docentes:
De acuerdo con la Memoria de Verificación del título, el régimen/tipo de enseñanza de este Máster es Presencial. Asimismo, se recuerda que en dicha Memoria se establece con carácter general que “Será obligatoria una asistencia a las actividades presenciales de un mínimo del 80%”. Esta obligatoriedad está asociada, por un lado, a las actividades formativas establecidas que serán presenciales (100%) y, por otro, a los sistemas de evaluación generales establecidos que recogen la “asistencia y participación en las actividades presenciales” entre otros.
Este régimen de enseñanza presencial es acorde al modelo general de evaluación y los criterios generales establecidos en el artículo 6 del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y las competencias adquiridas por el alumnado (Acuerdo de 17 de junio de 2013, del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo, por el que se aprueba el texto refundido del citado Reglamento) y, complementariamente con los modelos de evaluación diferenciados recogidos en el artículo 7 del citado reglamento.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados
Al tratarse de una asignatura eminentemente práctica, la asistencia al laboratorio y realización de las actividades propuestas adecuadamente tendrá un peso del 40% en la calificación final. El resto de la nota se complementará con la elaboración de un trabajo y un guion de prácticas para un curso de bachillerato (40 %), así como su presentación y discusión pública. Un 20 % de la nota corresponderá a la actitud del alumno hacia la materia, teniendo en cuenta que se trata de un futuro profesor de una asignatura experimental. Para acudir a la convocatoria ordinaria se requerirá el 80 % de asistencia, debiendo estar debidamente justificadas las ausencias.
El alumnado que tenga debidamente acreditada la aceptación de evaluación diferenciada será evaluado mediante adaptaciones de las tareas a una modalidad no presencial (con un peso del 40% en la calificación final), la elaboración de un guion de prácticas para un curso de bachillerato (40 % de la nota final), así como la presentación y discusión pública del guion elaborado (20% de la calificación final).
En la convocatoria extraordinaria el alumno deberá realizar un examen en el que demuestre sus conocimientos sobre las normas básicas de seguridad en un laboratorio de ciencias experimentales, el manejo de instrumentos básicos del laboratorio y la estimación de incertidumbres en el laboratorio de ciencias (80% de la calificación final). Asimismo tendrá que realizar la presentación y defensa de un guion de prácticas previamente elaborado (20% de la nota final), adaptado al currículo de ESO y Bachillerato
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados
- Laboratorio de Física, Miguel Ángel Hidalgo, José Medina, Pearson Prentice Hall, 2008
- Física al alcance de todos, Juan Ignacio Mengual, Pearson Alhambra, 3ª Ed. 2008.
- Fisiquotidianía, Cayetano Gutiérrez Pérez, Academia de Ciencias de la Región de Murcia, 2005.
- Experimentación en Química General, J. Martínez Urreaga, A. Narros Sierra, M. de la Fuente García Soto, F. Pozas Requejo, V.M. Díaz Lorente. Thomsom Editores Paraninfo S.A, 2006.
- ¿Eso es Química?, L. Briá, Biblioteca de Recursos Didácticos, Editorial Alambra, Madrid 1986.
- La magia de la Ciencia en 55,3 experimentos, Universidad de Oviedo, 2012