Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
El Cine y La Literatura en el Aula de Ciencias
- Esp. Informática
- Prácticas de Aula/Semina (17.52 Hours)
- Clases Expositivas (4.98 Hours)
En un mundo cada vez más tecnificado y donde la ciencia tiene un papel preponderante en el diseño de infinidad de instrumentos y dispositivos que forman parte de nuestro entorno cotidiano, contribuyendo de forma decisiva en la mejora de la calidad de vida, resulta paradójico que la persona de la calle no posea una cultura científico-tecnológica que vaya acorde con el ritmo vertiginoso de avance del conocimiento.
Por otro lado, la progresiva disminución en el número de estudiantes de las disciplinas científicas y el alarmante analfabetismo científico que se observa en la sociedad requieren la puesta en marcha de nuevos recursos y técnicas para enseñar y divulgar la ciencia. En este sentido, el cine y la literatura han mostrado ser herramientas didácticas de enorme valor. Los jóvenes se sienten atraídos fuertemente por los ambientes reflejados en las películas: planetas exóticos, extravagantes monstruos gigantes, mundos imaginarios, batallas galácticas, superhéroes capaces de todo, etc.
El auge arrollador que se observa actualmente de pseudociencias como pueden ser la ufología o la parapsicología, por citar dos ejemplos, y al cual contribuyen, por no decir que fomentan, los medios de comunicación, hace aún más perentoria por parte de la comunidad científica una labor de divulgación y desintoxicación de la sociedad, mostrando el método científico, basado en el planteamiento constante de preguntas que sometan a prueba los conocimientos y las teorías.
Por todo ello, se propone esta asignatura optativa, dentro de los módulos específicos de Biología y Geología, Física y Química, Matemáticas y Tecnología-Informática, que incluye contenidos relevantes que complementan o intensifican aspectos clave de la especialidad. Estos contenidos estarán relacionados con problemáticas sociales y/o con el desarrollo de competencias transversales vinculadas a las especialidades en que se ofertan.
Dado el carácter marcadamente multidisciplinar de la asignatura resulta deseable que los estudiantes tengan unos conocimientos previos básicos sobre los contenidos de las materias sobre las que versará la asignatura.
Los estudiantes deben haber adquirido, a lo largo del desarrollo de la asignatura, las siguientes competencias generales:
CG1. Trabajar en equipo y con equipos, y desarrollar actitudes de participación y colaboración como miembro activo de la comunidad.
CG2. Generar propuestas innovadoras y competitivas en la actividad profesional y en la investigación.
CG5. Hacer un uso eficaz e integrado de las tecnologías de la información y de la comunicación.
CG6. Comunicarse de forma efectiva tanto de modo verbal como no verbal.
La asignatura pretende mostrar una serie de técnicas y de materiales didácticos susceptibles de mejorar o innovar en la enseñanza de las disciplinas científicas, como pueden ser las matemáticas, la biología o la física, en la Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Con ayuda tanto del cine como de la literatura, se dispone de abundantes ejemplos que permiten la transmisión del conocimiento científico de forma rigurosa pero, al mismo tiempo, amena y divertida. De esta manera, se consigue fomentar el espíritu crítico, escéptico y dialogante propio del método científico. Finalmente, se hace deseable desterrar la imagen estereotipada del científico que se muestra tradicionalmente en el cine, la literatura e incluso en los medios de comunicación.
Estos objetivos se concretan en los siguientes resultados de aprendizaje:
- Manejar aspectos literarios y de vídeo con el fin de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias y de la tecnología.
- Relacionar fragmentos de películas con las disciplinas científicas y tecnológicas estudiadas.
- Presentar propuestas de innovación en los aspectos pedagógicos de la enseñanza de las ciencias y de la tecnología basándose en materiales de cine y literatura.
Se pueden agrupar en cuatro módulos:
- Introducción: El papel del cine y la literatura como apoyo en el aula de ciencias.
- Módulo de Física: La Física en el cine y la literatura.
- Módulo de Biología: La presencia de la Biología en el cine y la literatura.
- Módulo de Matemáticas: Las Matemáticas en el cine y en la literatura.
· Clases Teóricas/Expositivas: 5 horas (9% de las 55,5 horas totales)
Se emplearán en la descripción de los distintos materiales susceptibles de ser utilizados en los centros de enseñanza media y siempre relacionados con el cine o la literatura, así como las técnicas más adecuadas para llevar a cabo la enseñanza de materias de tipo científico como pueden ser la física, las matemáticas o la biología.
· Seminarios: 10 horas (18% de las 55,5 horas totales)
Se proyectarán escenas de películas o se leerán fragmentos de novelas o biografías para, posteriormente, pasar a discutirlos (bajo el formato de coloquio dirigido) en el aula. También se debatirá sobre el papel asignado a los personajes científicos que aparecen en las referencias tratadas, llevando a cabo una búsqueda de personajes o situaciones reales que puedan haber servido para crear o recrear las referidas situaciones simuladas. En muchas ocasiones, somos capaces de encontrar prejuicios no sólo acerca de científicos arquetípicos sino sobre el papel de la propia ciencia en la sociedad. Estos prejuicios servirán como punto de partida para una reflexión crítica sobre el papel del docente de materias científicas como transmisor del conocimiento y eje sobre el que pivota buena parte de la relación ciencia-sociedad.
· Clases Prácticas: 7,5 horas (13,5% de las 55,5 horas totales)
Se pondrán en práctica los métodos asimilados tanto en las clases teóricas como en los seminarios. Para ello los estudiantes trabajarán en la selección de materiales (fragmentos de películas y novelas o biografías) que deberán ser analizados (bien de forma individual, bien en grupo) desde un punto de vista científico, poniendo de manifiesto los errores, aciertos e inconsistencias lógicas. También se analizarán los diferentes modelos científicos que aparecen en las referencias propuestas, tanto desde el punto de vista meramente científico como respecto a las repercusiones que dichos modelos tienen o pueden tener en la creación artística y en la visión que ésta transmite de la ciencia a la sociedad.
Actividades no presenciales: 33 horas (59,5% de las 55,5 horas totales)
Consistirán en la elaboración de trabajos propuestos por los profesores.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Módulo de Biología | 21,5 | 2 | 5 | 0.5 | 7.5 | 4 | 8 | 12 | ||||
Módulo de Matemáticas | 21,5 | 2 | 5 | 0.5 | 7.5 | 4 | 8 | 12 | ||||
Módulo de Física | 21,5 | 4 | 2,5 | 1 | 7.5 | 9 | 15 | 22 | ||||
Total | 64.5 | 8 | 12,5 | 2 | 22,5 | 17 | 35,5 | 52,5 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
La evaluación de los estudiantes se realizará mediante la asistencia y participación (20%), participación en actividades grupales-pruebas escritas teórico/prácticas (20%) propuestas por los profesores de la asignatura en cada una de sus partes y de una presentación final del Portafolio (40%) y defensa oral (20%) de una propuesta didáctica innovadora final.
Si los trabajos elaborados en la convocatoria ordinaria no fuesen de suficiente calidad como para aprobar la asignatura, o por cualquier circunstancia fuese necesario acudir a convocatoria extraordinaria, ésta consistirá en dos pruebas, una con contenidos del trabajo final (Portafolio 40% y defensa oral 20%), y otra con contenidos de las actividades que se realizaron en el aula (40%).
Los estudiantes que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial, o que se encuentren disfrutando de una movilidad oficial de la Universidad, previa solicitud al centro, podrán someterse a una Evaluación Diferenciada, que consistirá en el envío del Portafolio (40%) y exposición-defensa de la propuesta didáctica innovadora (20%), y una prueba escrita sobre los conocimientos impartidos (40%).
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Bibliografía básica:
- El cine en la escuela, Propuestas didácticas de películas para primaria y secundaria; Ramón Breu, Alba Ambrós,Grao, 2011.
- El desarrollo del alfabetismo científico. El uso de los media en el aula; Ruth Jarman, Billy McClune, Morata, 2010.
- De King Kong a Einstein. La física en la ciencia ficción; Manuel Moreno Lupiáñez, Jordi José Pont, UPC, 2002.
- El tío Petros y la conjetura de Goldbach; Apóstolos Doxiadis; Zeta Bolsillo; 2005.
- Las Matemáticas en el Cine; Alfonso Jesús Población Sáez; Proyecto Sur; 2006.
Bibliografía complementaria:
- Cien preguntas básicas sobre la ciencia; Isaac Asimov, Alianza editorial, 1997.
- Cuestiones curiosas de ciencia; Scientific American, Alianza editorial, 2006.
- Lo que Einstein le contó a su barbero; Robert L. Wolke, Swing, 2007.
- Alicia en el país de los cuantos; Robert Gilmore, Alianza editorial, 2010.
- La guía manga de Física; Hideo Nitta, Keita Takatsu, Trend-Pro Co., Gondo, 2010.
- Los matemáticos no son gente seria; Claudio Alsina, Miguel de Guzmán; Rubés; 1996.
- El Aleph; Jorge Luis Borges; Alianza Editorial; 1997.
- The science of Jurassic Park and The Lost World; Rob Desalle, David Lindley; HarperCollins; 1998.
- Que la ciencia te acompañe; Miguel Barral; Le pourquoipas editores; 2008.
- Matemática…¿estás ahí?; Adrián Paenza; RPA Libros; 2008.
- Colección La matemática en sus personajes; Nivola (más de 30 biografías).
Páginas web:
- MalaCiencia (http://www.malaciencia.info)
- El Crítico Científico (http://www.iac.es/galeria/hcastane/cine/A.index.htm)
- Insultingly Stupid Movie Physics (http://www.intuitor.com/moviephysics)
- CISCI- Cinema and Science (http://www.cisci.net)
- DivulgaMat (http://www.divulgamat.net)
- Mathsmovies (http://www.mathsmovies.com