template-browser-not-supported

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional

Back Back

Asturiano para Aula Bilingüe

Código asignatura
MFORPROF-1-011
Curso
Primero
Temporalidad
Anual
Carácter
Optativa
Créditos
3
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (7.5 Hours)
  • Tutorías Grupales (3 Hours)
  • Clases Expositivas (12 Hours)
Guía docente

Asignatura adscrita al «Módulo 8 Específico de la Especialidad de Lenguas Modernas: Inglés / Francés / Asturiano», y a la Materia «Aprendizaje y Enseñanza de Lenguas Modernas». Se adscribe también al módulo de optatividad.

En el conjunto de los estudios realizados por el estudiante, el acercamiento a la realidad lingüística asturiana y la reflexión sobre la misma constituye un indudable factor complementario en su formación, por cuanto se tocan cuestiones relativas a la realidad inmediata del estudiante, que por otra parte están integradas en las enseñanzas medias y tienen ya un recorrido respetable en el sistema de enseñanza vigente en Asturias.

El contenido de la asignatura podría describirse como una "iniciación a la lengua asturiana", abordada desde los puntos de vista lingüístico (análisis contrastivo con el castellano), literario y sociolingüístico, así como una guía de búsqueda de recursos para su enseñanza y aprendizaje. Tiene un contenido teórico que se acompaña de múltiples actividades prácticas.

Se busca que el estudiante adquiera una formación inicial en la lengua asturiana, proporcionando herramientas prácticas para su conocimiento.

Para cursar la asignatura La lengua asturiana en el aula bilingüe es preciso que los estudiantes posean una base formativa en cuestiones de lingüística, sociolingüística y literatura, que incluyen asignaturas diversas de los estudios de Filología, así como la correspondiente especialidad en Filología Asturiana. Además de esto, esa formación viene complementada por los contenidos de otras asignaturas recibidas en distintas licenciaturas filológicas, como las tituladas "Lengua Española", "Introducción a la historia del español", "Teoría de la literatura", "Filología románica", "Dialectología hispánica", "Sociolingüística del español" o "Latín vulgar". La lengua vehicular del profesor será el asturiano.

Competencias generales:

CG2. Generar propuestas innovadoras y competitivas en la actividad profesional y en la investigación.

CG5. Hacer un uso eficaz e integrado de las tecnologías de la información y de la comunicación

CG6 Comunicarse de forma efectiva tanto de modo verbal como no verbal.

Competencias específicas:

CE2. Ser capaces de planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, de modo adecuado al nivel, formación y competencias a desarrollar por los alumnos, de forma tanto individual como colectiva con el conjunto del profesorado.

CE3. Ser capaces de desarrollar procesos activos de búsqueda, organización y evaluación de la información, susceptibles de transformarse en conocimiento para aplicar en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

CE5. Desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad del alumnado.

CE6. Diseñar y desarrollar ambientes y espacios de aprendizaje con especial atención a la diversidad, la equidad, la educación en valores la igualdad entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto a los derechos humanos.

CE7. Saber estimular el esfuerzo personal del alumnado y promover sus capacidades para aprender por sí mismos y con otros, desarrollando habilidades de pensamiento y toma de decisiones que promuevan su autonomía, la confianza y la iniciativa personal.

Objetivos generales:

1. Ser consciente del significado que tiene la existencia de dos lenguas coexistiendo en el ámbito social y educativo inmediato, predisponiéndose hacia un respeto a la diversidad que comienza en el ámbito lingüístico cercano.

2. Valorar la coexistencia de dos lenguas como una circunstancia positiva y enriquecedora de la que se pueden extraer ventajas en el proceso educativo.

Objetivos específicos:

1. Descubrir las semejanzas y diferencias entre el castellano y el asturiano, fomentando la curiosidad hacia ellas y valorándolas como elemento enriquecedor.

2. Despertar el esmero por el correcto uso de ambas lenguas, especialmente en ciertos estilos formales.

3. Valorar los fenómenos de contacto entre el asturiano y el castellano (interferencias, cambio de códigos, hibridaciones, etc.), como hechos que refuerzan los vínculos entre los hablantes.

6. Comprender de manera eficaz el entorno sociolingüístico en el que se desenvuelve en Asturias el proceso educativo.

7. Comprender y respetar por igual los productos culturales (literarios, musicales, sociales, etc.) asociados al uso de la lengua asturiana y castellana.

Resultados de Aprendizaje:

1. Conocer el valor formativo de la lengua asturiana y su literatura, así como su relevancia sociocultural.

2. Conocer el desarrollo reciente de los estudios relacionados con el ámbito de la materia.

3. Saber seleccionar y reconocer de forma adecuada los elementos relevantes de la materia para su incorporación curricular.

4. Saber transmitir el valor de la lengua en los distintos ámbitos de la comunicación: familiar, académico, público, privado, etc.

5. Conocer y saber valorar la aportación de la literatura para el desarrollo personal, cultural y social.

Habilidades:

–Habilidad de hablar, leer y escribir en asturiano con una mínima solvencia.

–Habilidad de distinguir bien los dos sistemas lingüísticos en las producciones comunicativas concretas.

–Habilidad para elegir épocas, géneros, autores y obras literarias que mejor convengan a fines concretos en la enseñanza del asturiano.

–Habilidad para analizar las diversas manifestaciones de la situación social del asturiano y su coexistencia con el castellano, sabiendo interpretarlas a la luz de una teoría de conjunto.

–Habilidad para localizar saberes y recursos relativos a la lengua asturiana.

Actitudes:

–Actitud de aprecio intelectual e instrumental hacia la lengua asturiana como sistema comunicativo.

–Actitud de aprecio y respeto hacia la literatura escrita en lengua asturiana.

–Actitud de curiosidad analítica ante los diversos fenómenos a que da lugar la situación sociolingüística del asturiano en su coexistencia con el castellano.

–Actitud de conocimiento de los diversos saberes y recursos generados institucional y socialmente alrededor de la lengua asturiana.

1. Profundización en gramática asturiana. Análisis contrastivo con el castellano.

Fonología y pronunciación. Ortografía. Gramática. Léxico y semántica.

2. Profundización en literatura asturiana.

Épocas en la historia de la literatura asturiana. Los géneros. Principales autores y sus obras. El Surdimientu literario contemporáneo.

3. Profundización en sociolingüística del asturiano.

Coexistencia de castellano y asturiano: efectos en las funciones sociales. Creencias y comportamientos lingüísticos. Influencias mutuas del castellano y asturiano. Legislación lingüística asturiana. Normalización de la lengua asturiana.

4. Recursos para la enseñanza de la lengua asturiana.

Instituciones y organismos relacionados con la lengua asturiana. Diccionarios, gramáticas y diccionarios. Libros de texto y materiales didácticos para el profesorado. Medios de comunicación en lengua asturiana. Concursos y certámenes. Recursos en Internet.

Metodología.

En cada tema se seguirán las siguientes pautas de trabajo:

-Exposición ordenada del tema por parte del profesor, acompañada de ejemplos y ejercicios tanto escritos como orales.

-Clases de práctica intensiva sobre cada tema: ejercicios orales y escritos, lecturas, redacciones, dictados, traducciones y otros.

-Seminarios y tutorías.

Plan de trabajo.

Se especifica en la siguiente tabla:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

12

48%

25

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

2

8%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

6

24%

Prácticas clínicas hospitalarias

 

 

Tutorías grupales

3

12%

Prácticas Externas

 

 

Sesiones de evaluación

2

8%

No presencial

Trabajo en Grupo

 

 

 

Trabajo Individual

 

 

 

Total

25

 

Es necesario especificar los porcentajes de los distintos procedimientos empleados.

Es necesario especificar en la guía si la evaluación en la convocatoria ordinaria y extraordinaria será igual y cómo se realizará en cada caso, especificándolo de la manera más clara posible para el alumnado

Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes procedimientos:

●Prueba escrita final, compuesta por preguntas tipo test y por ejercicios del tipo de los vistos en clase: 60%.

●Asistencia y participación de los estudiantes en las clases, incluida la disposición al uso activo del asturiano: 25%.

●Prueba oral complementaria de la anterior, que consistirá en la exposición (hablada o leída) de una de las preguntas de la prueba escrita: 10%.

●Revisión: 5%.

Asimismo, la realización de un trabajo voluntario previamente propuesto, servirá como elemento complementario para la evaluación.

La evaluación extraordinaria diferirá de la ordinaria en requerir una prueba final escrita única, junto con la presentación oral; además, no tiene en cuenta la participación y asistencia en clase.

I. Generalidades sobre la lengua asturiana

Cano González, Ana María: Averamientu a la hestoria de la llingua asturiana, Principáu d'Asturies, Uviéu, 1987.

Cano González, Ana María: La lengua asturiana (I, II), en Enciclopedia de la Asturias popular, La Voz de Asturias, 1994.

Dellos autores: Informe sobre la llingua asturiana, Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu, 2002.

García Arias, Xosé Lluis: "La lengua asturiana", en Gran Atlas del Principado de Asturias, t. 2, pp. 292-311.

II. Gramáticas normativas

Academia de la Llingua Asturiana: Gramática de la llingua asturiana, Uviéu, (3ª edición), Uviéu, 2001.

Academia de la Llingua Asturiana: Normes ortográfiques y conxugación de verbos (6ª edición), Uviéu, 2005.

Andrés, Ramón d’: Gramática práctica de asturiano (3ª ed.),Editora del Norte, Mieres, 1999.

Andrés, Ramón d': Primeres llecciones d'asturianu, Uviéu, Publicaciones Ámbitu, 2003.

Prieto Alonso, Esther: Gramática d’asturianu. Guía de consulta rápida, Uviéu, Trabe, 2004.

III. Diccionarios normativos

Academia de la Llingua Asturiana: Diccionariu de la Llingua Asturiana, Uviéu, 2000.

Andrés, Ramón d': Diccionariu temáticu asturianu, Alborá Llibros, Xixón, 1991.

La Voz deAsturias: Diccionariu castellán-asturianu, 1987.

Manzano Rodríguez, Pablo Xuan Urbano Rodríguez Vázquez: Diccionariu básicu de la llingua asturiana (4ª edición),Ediciones Trea, Xixón, 2001.

Martino Ruz, Xandru: Diccionariu ilustráu de la llingua asturiana. Asturianu-Castellano Castellano-Asturianu. Apuntes de gramática, Xixón, Editorial Picu Urriellu, 2005.

Prieto García, Luis Alberto: Diccionario de sinónimos y equivalencias castellano-asturiano, Uviéu, Trabe, 2004.

Sánchez Vicente, Xuan Xosé: Diccionariu de la llingua asturiana, Xixón, GH, 1988 Ed. Trabe, 1996; 2ª edición, Diccionariu asturianu-castellanu castellanu-asturianu. Sinónimos, refranes y frases feches, Ed. Trabe, Uviéu, 2002.

IV. Variedades dialectales del asturiano

Cano González, Ana María otros: Gramática Bable, Ed. Naranco, Madrid, 1976.

Cano González, Ana María: "Los distintos bables de la región asturiana", I Asamblea Regional del Bable, Ed. Nacional, Madrid, 1980, pp. 39-67.

García Arias, Xosé Lluis: Diccionario general de la lengua asturiana, Oviedo, Editorial Prensa Asturiana / La Nueva España, 2002-2004.

Menéndez Pidal, Ramón: El dialecto leonés [1906], Diputación Provincial de León, León, 1990. Reedición El dialecto leonés. Edición conmemorativa 1906-2006. Facsímil de la primera edición y de las encuestas realizadas por Menéndez Pidal, León, El Búho Viajero, 2006.

Neira, Jesús & María Rosario Piñeiro: Diccionario de los bables de Asturias, Instituto de Estudios Asturianos, Uviéu 1989.

V. Toponimia

Academia de la Llingua Asturiana: Nomes de conceyos, parroquies, pueblos y llugares del Principáu d’Asturies, Uviéu, 2000.

Álvarez-Balbuena García, Fernando Ramón d’Andrés Díaz Xulio Viejo Fernández: Anuariu de la Xunta Asesora de Toponimia (2004-2005), Uviéu, Gobiernu del Principáu d’Asturies / Editora del Norte, Uviéu / Xixón, 2006.

Álvarez-Balbuena García, Fernando Ramón d'Andrés Díaz Xulio Viejo Fernández: Anuariu de la Xunta Asesora de Toponimia (2006), Uviéu, Gobiernu del Principáu d'Asturies / Suburbia Ediciones, 2007.

Concepción Suárez, Julio: Diccionario etimológico de toponimia asturiana, Oviedo, KRK, 2007.

García Arias, Xosé Lluis: Pueblosasturianos: el porqué de sus nombres, Salinas, Ayalga, 1977 2ª edición corregida y aumentada, Xixón, Alborá Llibros, 2000.

VI. Situación sociolingüística del asturiano

Andrés, Ramón d’: “L’asturianu mínimu urbanu. Delles hipótesis”, Lletres Asturianes, 81 (2002), pp. 21-38.

Andrés, Ramón d’: Juicios sobre la lengua asturiana, Publicaciones Ámbitu, Uviéu, 2002.

Fundación “Caveda y Nava”: Al pie de la lletra (esbilla de cites sobre la llingua asturiana), Uviéu, 2006.

García Arias, Xosé Lluis: Bable y regionalismo, Uviéu 1975.

García Arias, Xosé Lluis: Llingua y sociedá asturiana (2ª edición), Ed. Comuña Lliteraria, Xixón, 1984.

González-Quevedo, Roberto: Antropoloxía llingüística. Cultura, llingua y etnicidá, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 1994.

González Riaño, Xosé Antón & J. L. San Fabián Maroto: La escolarización de la lengua asturiana. Su incidencia en el rendimiento educativo, Ed. del Norte, Mieres, 1996.

González Riaño, Xosé Antón: Manual de sociollingüística, Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu, 2002.

Huguet Canalís, Àngel & Xosé Antón González Riaño: Actitudes lingüísticas, lengua familiar y enseñanza de la lengua minoritaria, Barcelona, Editorial Horsori, 2004.

InternationalCommittee for the Safeguarding of Linguistic Rights in Asturies: Informe y recomendaciones sobre la Lengua Asturiana / Asturian Language: report and recommendations, Association Internationale pour la Défense des Langues et Cultures Menacées, Liège, 2004.

Llera Ramo, Francisco José & Pablo San Martín Antuña: L’asturianu en Xixón. Primer encuesta sociollingüística municipal / El asturiano en Gijón. Primera encuesta sociolingüística municipal, Mieres, Editora del Norte, 2005.

Llera Ramo, Francisco José: II Estudio sociolingüístico de Asturias. 2002, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 2003.

Pérez Fernández, José Manuel: El marcu llegal del asturianu. Víes pal reconocimientu efectivu de los drechos llingüísticos / El marco legal del asturiano. Vías hacia el reconocimiento efectivo de los derechos lingüísticos, Uviéu, Fundación Caveda y Nava, 2005.

Wurm, Stephen A. (ed.): Atlas of the World’s Languages in Danger of Disappearing, UNESCO Publishing, Barcelona, 2001.

Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana: Llibru blancu de la recuperación y normalización llingüística d'Asturies, Uviéu, 1996.

VII. Literatura asturiana

García, Antón: Lliteratura asturiana nel tiempu, Principáu d'Asturies, 1994.

Iglesias Cueva, Xosé Ramón: «Orixe social y formación intelectual de los autores de la lliteratura asturiana», Lletres Asturianes, 93 (2006), pp. 7-14.

Ramos Corrada, Miguel (coord.): Historia de la lliteratura asturiana, Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu, 2002.

Ramos Corrada, Miguel: “Lliteratura asturiana”, en Informe sobre la llingua asturiana, Academia de la Llingua Asturiana, 2002, pp. 69-76.

Ramos Corrada, Miguel: Sociedad y literatura bable (1839-1936), Silverio Cañada editor, Madrid, 1982.

Ruiz de la Peña, Álvaro: Introducción a la literatura asturiana, Biblioteca Popular Asturiana, Uviéu, 1981.

Sánchez Vicente, Xuan Xosé: Crónica del Surdimientu (1975-1990), Barnabooth Editores, Uviéu, 1991.

Santori Vázquez, Xuan: Milenta voces. Visiones del Surdimientu, Uviéu, Trabe, 2005.

Veiga, Elías: Quién ye quién na narrativa asturiana, Uviéu, Conseyería de Cultura, Comunicación Social y Turismu, 2007.

●RECURSOS EN INTERNET:

Se tendrán en cuenta recursos y bases de datos en Internet acerca de las siguientes cuestiones:

―Instituciones y organismos relacionados con la lengua asturiana.

―Recursos y bases de datos lingüísticos.

―Recursos y bases de datos literarios.

―Recursos y bases de datos pedagógicos.

―Medios de comunicación en lengua asturiana en la Red.

Oviedo, 22 de mayo de 2014

El profesor,

Ramón de Andrés Díaz