Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Economía del Ocio y de las Industrias Culturales
- Prácticas de Aula/Semina (10 Hours)
- Clases Expositivas (17.5 Hours)
- Tutorías Grupales (2.5 Hours)
La asignatura Economía del ocio y de las industrias culturales se imparte durante el tercer trimestre y tiene una duración de cuatro semanas. En esta asignatura se le ofrece al alumno una primera conexión con un campo de estudio e investigación aplicada relativamente novedoso, especialmente en España, pero que goza de ciertas ventajas intrínsecas y también de puesta en práctica de conocimientos adquiridos en otras materias ofertadas en este curso, especialmente en las líneas de Microeconomía, Econometría, Economía Industrial y Economía Laboral.
Por un lado, el aumento del tiempo disponible, la orientación de la actividad productiva hacia el sector servicios y la difusión de las nuevas tecnologías ofrecen un marco cada vez más amplio a la demanda y a las oportunidades del ocio en general y, dentro de éste, a las actividades culturales, deportivas y recreativas (incluyendo los juegos de azar). Por otro lado, este sector económico ofrece un conjunto de amplias posibilidades para desarrollar y contrastar algunos conceptos teóricos y aplicados propios de la teoría económica. En efecto, buena parte de las empresas que suministran productos y servicios culturales, deportivos y recreativos no responden a la lógica habitual de maximización del beneficio, sino que su función objetivo puede ser diferente; por otro lado, el papel de los gustos, las expectativas y su formación tienen especial papel en las funciones de demanda de este tipo de productos; éstos, además, gozan de diversas características que los aproximan al concepto de bien público y generan externalidades, lo que los hace particularmente apropiados para el debate entre la provisión pública y privada y para el análisis y uso de los instrumentos de medición del impacto económico de los grandes eventos culturales y deportivos; el mercado de venta de ciertos productos culturales, en especial las obras de arte, es un ámbito adecuado para la aplicación de los modelos de comportamiento estratégico, la teoría de juegos y, muy en particular, el análisis del mecanismo de las subastas; los grandes conglomerados multinacionales que suministran contenidos y soportes para la cultura son un entorno privilegiado para aplicar distintos aspectos propios de la Economía Industrial (integración, defensa de la competencia, innovación, ...) y, dentro de esta misma área, están cogiendo especial vuelo los temas ligados con los derechos de la propiedad intelectual y los efectos de la piratería. También el análisis de la demanda de juegos de azar, que en cierto modo parece contradecir los principales axiomas de la teoría económica acerca del comportamiento de los individuos, ofrece un interesante campo de estudio para someter a diferentes test los fundamentos básicos sobre teoría del consumo propuestos en Microeconomía. Por último, los mercados de trabajo en el sector del ocio y la cultura y el entretenimiento, con la importancia del fenómeno de las superestrellas, son un caso particular y atractivo para la aplicación de las doctrinas básicas de la Economía Laboral.
Como conocimientos previos se necesitan conocimientos de las asignaturas obligatorias de Microeconomía y Econometría; y se recomienda cursar las asignaturas optativas de Teoría de Juegos, Economía Industrial Empírica y alguna del ámbito de la Economía Laboral (Análisis Económico de los Mercados de Trabajo y/o Economía Laboral Avanzada).
El objetivo general del curso es proporcionar al alumno el instrumental adecuado para explicar el funcionamiento de sectores económicos en continua expansión (ocio, cultura y deporte), que además ofrecen, dadas sus peculiares características, un campo muy prometedor para realizar trabajos de investigación teórica y aplicada. En este sentido, los objetivos/competencias específicas que deben adquirir los estudiantes que cursen esta asignatura son:
- Conocer las peculiaridades teóricas y la situación real de las industrias culturales, deportivas y recreativas o de ocio (incluyendo los juegos de azar).
- Adquirir estrategias de análisis y de gestión diferenciando entre empresas lucrativas, orientadas al mercado, y no lucrativas.
- Disponer de instrumentos eficaces para conocer la valoración social y privada de los bienes y servicios de ocio.
- Adquirir destreza en la evaluación del impacto y aplicación de nuevas tecnologías en un sector especialmente sensible a ellas.
Programa de la asignatura
Tema 1 | Economía del ocio: La demanda y la oferta de productos culturales, deportivos y recreativos |
Tema 2 | Economía del deporte |
Tema 3 | Economía de la cultura |
Tema 4 | La demanda de otras industrias de ocio: Economía del juego |
Tema transversal | Debates, trabajos y estudios en curso |
La metodología propuesta para esta asignatura consistirá en la explicación en las sesiones programadas de los aspectos teóricos y aplicaciones empíricas más relevantes de cada uno de los temas. Además de la bibliografía recomendada, los alumnos deberán leer, analizar y participar en el comentario de una serie de artículos y/o trabajos empíricos en economía del ocio, de la cultura y del deporte, tanto clásicos como actuales, con el objeto de conocer las dificultades específicas que frecuentemente aparecen en el análisis empírico, así como sus posibles soluciones.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Teóricas | 15 | 20% | 30 |
Seminarios | 10 | 13% | ||
Clases Prácticas | ||||
Prácticas Externas | ||||
Tutorías | 2.5 | 3.5% | ||
Sesiones de evaluación | 2.5 | 3.5% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 45 | ||
Trabajo Individual | 45 | 60% | ||
Total | 75 |
Se valorará la asistencia a las sesiones docentes programadas, así como la participación en las mismas, además de la resolución y discusión, individualmente o en grupo, de las tareas propuestas que así lo requieran. Adicionalmente, el estudiantado deberá acreditar una serie de conocimientos específicos.
De acuerdo a estos criterios, la calificación final será el resultado de la suma ponderada de la puntuación obtenida mediante la asistencia y participación en las clases expositivas, así como en la resolución, en su caso, de las tareas propuestas (40%), y la alcanzada en el examen final de la asignatura (60%).
Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que se puede acceder desde el siguiente enlace: Universidad de Oviedo - Código ético (uniovi.es)
Bibliografía básica
- Cameron, S. (Ed.). (2011). Handbook on the Economics of Leisure. Edward Elgar Publishing.
- Downward, P., Dawson, A. & Dejonghe, T. (2009): Sports Economics: Theory, Evidence and Policy, Butterworth-Heinemann, Amsterdam.
- Downward, P., Frick, B., Humphreys, B. R., Pawlowski, T., Ruseski, J. E. & Soebbing, B. P. (Ed.) (2019): The SAGE Handbook of Sports Economics, Sage Publications, London.
- Fort, R. (2011): Sports Economics, 3ª ed., Prentice Hall, New Jersey, Estados Unidos.
- García, J. (Ed.) (2019): Sports (and) Economics. FUNCAS, Madrid.
- Ginsburgh, V. & Throsby, D. (2006): Handbook of the Economics of Art and Culture, North Holland, Amsterdam.
- Hausch, D. & Ziemba, W. (2008): Handbook of Sports and Lottery Markets, Elsevier.
- Towse, R. (2010): A Textbook on Cultural Economics, Cambridge University Press, New York.
- Vogel, H. (2005), Entertainment Industry Economics, Sixth Edition, Cambridge Press.
- Williams, L. & Siegel, D. (2014). The Oxford Handbook of the Economics of Gambling, OUP Estados Unidos.
Bibliografía complementaria (artículos científicos)
- Artero, I., Bandrés, E., García, J., & Rodríguez, P. (2019). La demanda en los deportes profesionales: asistencia y audiencia. Papeles de Economi?a Espan?ola, 159, 109-130.
- Baumol, W.J., & Bowen, W.G. (1965). On the performing arts: The anatomy of their economic problems. American Economic Review,50(2), 495–502. Also reproduced in R. Towse (Ed.), Baumol’s cost disease: The arts and other victims (pp. 43–50). Cheltenham, UK: Edward Elgar.
- Becker, G. S. (1965). A theory of the allocation of time. The Economic Journal, 75(299), 493-517.
- Cawley, J. (2004). An economic framework for understanding physical activity and eating behaviors. American Journal of Preventive Medicine, 27(38), 117-125.
- Contoyannis, P., & Jones, A. (2004). Socio-economic status, health and lifestyle. Journal of Health Economics, 23, 965-995.
- Forrest, D., Simmons, R., & Chesters, N. (2002). Buying a dream: Alternative models of demand for lotto. Economic Inquiry, 40, 485-496.
- Friedman, M., & Savage, J. (1948). The utility analysis of choices involving risk. Journal of Political Economy, 56, 279-304.
- Humphreys, B., McLeod, L., & Ruseski, J. (2014). Physical activity and health outcomes: Evidence from Canada. Health Economics, 23, 33-54.
- Muñiz, C., Rodríguez, P., & Suárez, M. (2014). Sports and cultural habits by gender: An application using count data models. Economic Modelling, 36, 288-297.
- Perez, L., & Humphreys, B. (2011). The income elasticity of lottery: new evidence from micro data. Public Finance Review, 39, 551-570.
- Rosen, S. (1981). The economics of superstars. The American Economic Review, 71, 845-858.
- Stigler, G., & Becker, G. (1977). De gustibus non est disputandum. The American Economic Review, 67, 76-90.
- Throsby, D. (1994). The production and consumption of the arts: A view of cultural economics. Journal of economic literature, 32(1), 1-29.