template-browser-not-supported

Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)

Back Back

Asesoría General

Código asignatura
MABOGA02-1-005
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Guía docente
  • Ignacio  Fernandez  Chacon  - Email

Se trata de una asignatura obligatoria con 6 ECTS (3 ECTS por cada una de las dos asignaturas que se integran), equivalentes a un total de 44 horas de docencia presencial. De acuerdo con la normativa reguladora de los estudios, en este módulo participan profesores universitarios (de las áreas de Derecho Mercantil, Derecho Civil y Derecho Financiero y Tributario), abogados y otros juristas (Registradores y Notarios).

El Módulo pretende familiarizar a los alumnos con las cuestiones civiles, mercantiles y fiscales que, más comúnmente, se plantean en el asesoramiento a particulares y a empresarios.

De acuerdo con el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas oficiales y el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, para acceder a las enseñanzas oficiales del Máster, será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.

Para cursar este Módulo de carácter teórico-práctico no se exige el cumplimiento de ningún requisito previo vinculado a la necesidad de haber cursado con anterioridad ninguna materia o asignatura específica más allá de las propias del Grado/Licenciatura en Derecho.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG1 - Que los estudiantes adquieran el conocimiento práctico del funcionamiento de los diversos órganos que conforman la Administración de Justicia, Administraciones Públicas, organismos dependientes de las mismas, y resto de organismos en los que desarrollarán su profesión: Tribunales de Justicia, Sedes Policiales, Centros Penitenciarios, Registro de la Propiedad, Notaria, SASEC, SMAC, etc.

CE1 - Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar  situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.

CE2 - Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.

CE3 - Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.

CE4 - Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional.

CE10 - Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.

CE11 - Saber desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.

CE13 - Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.

CE14 - Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.

CE15 - Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.

RA - 1.- Conocimiento de las peculiaridades de la jurisdicción social.

RA - 2.- Adquisición de las habilidades necesarias para la elaboración de los distintos escritos tanto en la vía administrativa como en la jurisdiccional.

RA- 3.- Adquisición de las habilidades precisas para el estudio, consulta y aplicación de la jurisprudencia y la doctrina a los problemas que surjan en las diversas incidencias de una relación laboral o en el ámbito de la cobertura de la seguridad social.

RA.- 4.- Adquisición y dominio de las técnicas especiales para la defensa de los intereses del cliente de manera oral ante los distintos órganos de la jurisdicción social.

Técnicas de resolución extrajudicial de conflictos.

Forma jurídica de la empresa: Empresario individual y social.

Forma jurídica de la empresa: Tipos sociales.

Órganos de administración.

Operatoria de los órganos colegiados de sociedades.

Contratos bancarios.

Contratos mercantiles más frecuentes.

Condiciones generales de la contratación.

Cuestiones básicas del seguro de responsabilidad civil.

Fiscalidad y obligaciones contables en la empresa: Asesoramiento tributario.

Contratos de seguro.

Fiscalidad del contrato de seguro.

Tributación de la propiedad inmobiliaria. Impuesto sobre Bienes Inmuebles. El Catastro.

Arrendamientos urbanos. Derechos y obligaciones de las partes. Duración del contrato, prórroga y excepciones. Causas de resolución y extinción del contrato.

Arrendamientos rústicos.

Propiedad Horizontal.

La función del notario. Escrituras públicas. Actas.

Registro de la Propiedad y Registro Mercantil. Principios del Registro de la Propiedad: publicidad, prioridad y tracto sucesivo. Registro de la Propiedad y Catastro: coordinación. Principios del Registro Mercantil. Referencia a otros registros del ámbito jurídico privado.

Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana.

Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas y Actos Jurídicos Documentados. Comprobación de Valores.

La sucesión testamentaria.

Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

En el Módulo de Asesoría General se imparten conjuntamente las asignaturas de Asesoramiento jurídico empresarial y Asesoramiento jurídico a particulares, representando un total de 6 ECTS, contando con un total de 44 horas presenciales.

Resultando esencial dar relevancia a las actividades que impliquen un trabajo autónomo del alumno, se encargarán a los alumnos varios trabajos prácticos, guiados y tutorizados por los profesores y relacionados con el contenido de las clases, consistentes en la redacción de escritos o preparación de actividades o trabajos para entregar o exponer en clase. El plazo para la entrega de los escritos o trabajos será el expresamente señalado al efecto, y, en su defecto, de una semana desde que se facilite a los alumnos los materiales necesarios.

Para sesiones de repaso o recuperación, en función de las necesidades docentes e incidencias a lo largo del desarrollo del curso, se habilitan los viernes en horario de mañana.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

La asistencia a clase tiene carácter obligatorio, de forma que los alumnos/as que no alcancen el 80% de asistencia no podrán realizar el examen al finalizar el módulo y tendrán que presentarse a la convocatoria extraordinaria de junio.

La asistencia se computará por jornadas y el control de la misma se efectuará al inicio de cada una de las 15 jornadas lectivas que componen el módulo; por lo anterior, en esta asignatura, acumular un número superior a 3 faltas sin justificar implicará que el alumno/a deberá realizar el examen en la convocatoria extraordinaria.

Para todas las convocatorias (ordinarias y extraordinarias) la calificación se integrará a partir de la siguiente ponderación de calificaciones:

- Asistencia* y participación activa en las clases: (15%); *los alumnos/as que no superen el mínimo del 80 % de asistencia arriba indicado, no puntuarán por este concepto.

- Pruebas de ejecución de tareas señaladas como evaluables y requeridas durante el desarrollo del curso: 15%.

- Prueba objetiva (que consistirá en un examen tipo test en las condiciones del examen estatal de acceso): 70%

Condiciones del examen tipo test:

-25 preguntas, cada una con cuatro respuestas alternativas de las que sólo una es correcta.

-La calificación total se obtendrá mediante la suma de las puntuaciones obtenidas por las respuestas correctas, deduciéndose las incorrectas según el siguiente baremo:

-Pregunta acertada: +1

-Pregunta errónea: -0,33

-Pregunta en blanco: 0

Convocatoria ordinaria: 12 de mayo de 2023 a las 16:00 en la Facultad de Derecho y en la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos.

Convocatoria extraordinaria: 29 de junio de 2023 a las 16:00. Se comunicará por la Coordinación la sede universitaria de celebración.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Todos los libros, artículos y documentos básicos y complementarios para el desarrollo del trabajo de los estudiantes, así como los restantes recursos necesarios que el estudiante debe utilizar para realizar las actividades propuestas en este Módulo, serán facilitados por cada profesor en el transcurso de las clases presenciales.

  • Normativa actualizada
  • Jurisprudencia
  • Bibliografía

- ARCO TORRES, M.A. de, "Régimen jurídico de la Propiedad Horizontal (Doctrina Científica y Jurisprudencia)", Comares.

- CAMY SÁNCHEZ-CAÑETE, B., “Derecho Mercantil Registrable”, Aranzadi.

- CHICO ORTIZ, J.M., “Estudios de Derecho Hipotecario”, Marcial Pons.

- FUENTES LASTRES, A. y FUENTES LOJO, J., "Novísima suma de Arrendamientos Urbanos", Bosch.

- FUENTES LOJO, J., "Comentarios a la Ley de Propiedad Horizontal", Bosch.

- GARCÍA GARCÍA, J.M., “Derecho Inmobiliario Registral e Hipotecario”, Civitas.

- GOMÁ SALCEDO, J.E., “Derecho Notarial”, Bosch.

- GOMEZ TABOADA, J., “Práctica Notarial y Derecho Civil”, Lex Nova.

- GÓMEZ-MARTINHO FAERNA, A., “La Función del Notario en la Unión Europea”, Consejo General del Notariado.

- LEÓN-CASTRO ALONSO, J., "Práctica procesal y contractual en materia de Arrendamientos Urbanos", Comares.

- MARTÍN QUERALT, J. y otros, “Curso de Derecho Financiero y Tributario”, Tecnos.

- MERINO JARA, I. (director), “Curso de Derecho Tributario. Parte Especial”, Tecnos.

- PAU PEDRON, A., “Manual de Derecho Registral Inmobiliario”, Fundación para la Formación de Alto.

- PÉREZ ROYO, F. (director), “Curso de Derecho Tributario. Parte Especial”, Tecnos.

- ROCA SASTRE, R. y ROCA-SASTRE MUNCUNILL, Ll. “Derecho Hipotecario”, Bosch.

- RODRIGUEZ ADRADOS, A.: “Escritos Jurídicos”, Tomo II, Consejo General del Notariado.

- RODRÍGUEZ OTERO, L.: “Instituciones de Derecho Hipotecario”, DIJUSA.