Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Litigación Social y Asesoría Laboral
- Carlos García Barcala - Email
Como se desprende de su denominación, la asignatura de Litigación Social y Asesoría Laboral se compone de dos partes, una más orientada a la litigación y al proceso social, y otra, al asesoramiento y la consultoría laboral y de Seguridad Social. Se trata de una asignatura obligatoria de 6 ECTS, equivalentes a 44 horas de docencia presencial. De acuerdo con la normativa reguladora de los estudios, en este módulo participan profesores universitarios (de las áreas de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social y de Derecho Procesal), abogados en ejercicio de los Colegios Profesionales de Oviedo y Gijón y otros juristas (Magistrados de la Jurisdicción Social).
No existen requisitos específicos, más allá de los propios para la admisión en la titulación.
Competencias (según codificación de la Memoria de Verificación):
Competencias básicas y generales:
CB6 - Que los estudiantes posean y comprendan conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, en su caso en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG1 - Que los estudiantes adquieran el conocimiento práctico del funcionamiento de los diversos órganos que conforman la Administración de Justicia, Administraciones Públicas, organismos dependientes de las mismas, y resto de organismos en los que desarrollarán su profesión: Juzgados y Tribunales de Justicia, SASEC, SMAC, etc.
Competencias específicas:
CE1 - Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
CE2 - Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios, las testificales y las pruebas periciales.
CE3 - Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccional nacionales e internacionales.
CE4 - Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional.
CE10 - Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
CE11 - Saber desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
CE13 - Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
CE14 - Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.
CE15 - Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.
Resultados de aprendizaje:
RA1 - Conocimiento de las peculiaridades de la jurisdicción social.
RA2 - Adquisición de las habilidades necesarias para la elaboración de los distintos escritos tanto en la vía administrativa como en la jurisdiccional.
RA3 - Adquisición de las habilidades precisas para el estudio, consulta y aplicación de la jurisprudencia y la doctrina a los problemas que surjan en las diversas incidencias de una relación laboral o en el ámbito de la cobertura de la Seguridad Social.
RA4 - Adquisición y dominio de las técnicas especiales para la defensa de los intereses del cliente de manera oral ante los distintos órganos de la jurisdicción social.
RA5 - Adquisición de las habilidades para el especial régimen de la prueba en el orden social.
RA6 - Adquisición de los conocimientos de las distintas modalidades de contratación laboral.
RA7 - Adquisición de las habilidades precisas para el asesoramiento en la toma de decisiones empresariales y laborales.
RA8 - Adquisición y dominio de las técnicas especiales para la confección de los documentos relacionados.
De conformidad con las últimas convocatorias de la prueba estatal de evaluación de aptitud profesional para el ejercicio de la profesión de Abogado/a:
1. Elementos y eficacia del contrato de trabajo.
2. Modalidades de contrato de trabajo.
3. Contenido del contrato de trabajo. Duración. Derechos y deberes derivados del contrato de trabajo. Promoción profesional. Salarios. Tiempo del contrato de trabajo.
4. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
5. Faltas y sanciones. Prescripción de infracciones y faltas.
6. Derechos de representación colectiva. Reclamaciones en materia electoral.
7. La negociación colectiva. La huelga, los conflictos colectivos.
8. El accidente de trabajo y enfermedades profesionales. Incapacidad temporal y permanente. Recargo de prestaciones.
9. Jurisdicción y competencia en el orden jurisdiccional social.
10. Las partes en el procedimiento laboral. Capacidad, legitimación, representación y defensa.
11. La acumulación de acciones y procedimientos.
12. Las actuaciones procesales. Las resoluciones procesales.
13. La evitación del proceso. La conciliación o mediación previas. Laudos arbitrales.
14. La vía administrativa previa a la judicial.
15. El proceso ordinario. El proceso monitorio.
16. El proceso de despido y de impugnación de sanciones. El procedimiento de impugnación de actos administrativos en materia de Seguridad Social.
17. Modificación sustancial de las condiciones de trabajo y derechos reconocidos legal o convencionalmente.
18. Procesos de conflictos colectivos y otros procesos especiales.
19. Las resoluciones procesales: tipos y medios de impugnación.
20. La ejecución provisional y definitiva de títulos judiciales. Oposición a la ejecución.
Previa exposición de los contenidos esenciales de cada materia por parte del profesorado, la metodología de enseñanza-aprendizaje se realizará fundamentalmente a través de problemas y casos, tanto simulados como reales, y del análisis y elaboración de documentación administrativa y procesal, con especial énfasis en la relación práctica directa entre la teoría y el ejercicio profesional.
Para sesiones de repaso o recuperación, en función de las necesidades docentes e incidencias a lo largo del desarrollo del curso, se habilitan los viernes en horario de mañana.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Para todas las convocatorias (ordinarias y extraordinarias):
La calificación se integrará a partir de la siguiente ponderación de calificaciones:
• Asistencia y participación (15%). La asistencia al Máster es obligatoria, de forma que al alumno o a la alumna que tenga un número de faltas superior al 20% no se le tendrá en cuenta esta parte de la nota en ninguna de las dos convocatorias. Las faltas se computan por días: 13 días de docencia. Número máximo de faltas 2. La nota de asistencia debe valorar la participación de los alumnos en clase y sus intervenciones.
• Pruebas de ejecución encargadas y corregidas durante el período de clases (15%). Se organizarán dos pruebas evaluables por profesores diferentes. La coordinación del módulo fijará la fecha límite de entrega de las mismas.
• Los profesores pueden encargar otras tareas que formarán parte de la evaluación continua e individualizada, dentro del 15 por 100 de asistencia y participación.
• Examen final tipo test en condiciones similares al examen de acceso estatal a la abogacía (70%). 25 preguntas tipo test, con 4 opciones (solo una correcta) y 5 preguntas de reserva. Las preguntas contestadas mal restan 0,33.
Convocatoria ordinaria: 21 de abril de 2023 a las 16:00 en la Facultad de Derecho y en la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos.
Convocatoria extraordinaria: 26 de junio de 2023 a las 16:00. Se comunicará por la Coordinación la sede universitaria de celebración.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Aparte de la normativa y de la bibliografía básica que se indica a continuación, cada profesor podrá complementar la misma con su propia bibliografía o referencia a otros recursos.
A) Bibliografía básica:
- Antonio Martín Valverde, Fermín Rodríguez-Sañudo Gutiérrez y Joaquín García Murcia, Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, última edición.
- Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Guía laboral, última edición: http://www.empleo.gob.es/es/Guia/texto/index.htm
- VV.AA. (coord. Aurelio Desdentado Bonete), Memento Procedimiento Laboral, Lefebvre, Madrid, última edición.
- VV.AA., Memento Social, Lefebvre, Madrid, última edición.