template-browser-not-supported

Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)

Back Back

Litigación Penal

Código asignatura
MABOGA02-1-002
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
9
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Guía docente
  • LUIS  ROCA DE  AGAPITO  - Email

Se trata de una asignatura obligatoria de 9 ECTS y equivalentes a 66,5 horas de docencia presencial. De acuerdo con la normativa reguladora de los estudios, en este módulo participan profesores universitarios (de las áreas de Derecho Penal y Derecho Procesal), abogados y otros juristas (Magistrados, Fiscales y funcionario de prisión, en este caso).

No existen requisitos especiales más allá de los propios para la admisión en la titulación.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG1 - Que los estudiantes adquieran el conocimiento práctico del funcionamiento de los diversos órganos que conforman la Administración de Justicia, Administraciones Públicas, organismos dependientes de las mismas, y resto de organismos en los que desarrollarán su profesión: Tribunales de Justicia, Sedes Policiales, Centros Penitenciarios, Registro de la Propiedad, Notaria, SASEC, SMAC, etc.

CE1 - Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.

CE2 - Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.

CE3 - Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.

CE4 - Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional.

CE10 - Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.

CE11 - Saber desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.

CE13 - Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.

CE14 - Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.

CE15 - Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.

RA - 1.- Conocimiento de las peculiaridades de los distintos procedimientos penales en nuestro ordenamiento y en las jurisdicciones internacionales.

RA - 2.- Adquisición de las habilidades necesarias para la elaboración de los distintos escritos procesales penales y su defensa forense.

RA - 3.- Adquisición de las habilidades precisas para el estudio, consulta y aplicación de la jurisprudencia y la doctrina a los problemas que surjan en las diversas incidencias de un proceso penal.

RA - 4.- Aplicación de las reglas de la prueba en los distintos proceso penales.

RA - 5.- Adquisición y dominio de las técnicas especiales para la defensa de los intereses del clientes de manera oral ante los distintos tribunales penales y la defensa forense.

RA - 6.- Adquisición de las habilidades específicas necesarias para la defensa de los intereses de los clientes que cumplan penas privativas de libertad.

RA - 7.- Adquisición de las habilidades específicas necesarias para la defensa de menores, víctimas de violencia doméstica y víctimas de delitos masa económicos.

El proceso penal

Sujetos, competencia, objeto

Inicio del proceso penal

Fase de instrucción

Diligencias Previas

El Sumario

La Fase Intermedia

Celebración del Juicio Oral

La prueba. Valoración de la prueba

La sentencia. Motivación de la sentencia

Los recursos y la oralidad del proceso penal

Recursos penales y medios de impugnación

Procedimiento Abreviado

Enjuiciamiento rápido de determinados delitos

Los juicios por delitos leves

Jurisdicción de menores

Juicio con Jurado

Violencia de Género

Ejecución

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria

Responsabilidad penal de las personas jurídicas

Procedimientos de aforados

Injurias y calumnias

Intervención en juicio oral.

Se combinarán clases expositivas con otras de mayor orientación práctica, en las que se harán planteamientos de supuestos, con el fin de que el alumno afronte el problema jurídico que se le plantea desde la mayor amplitud posible (defensa y acusación). Se analizará la asistencia letrada a los clientes, desde el centro policial (como denunciante y como denunciado) hasta la fase del juicio oral, con estudio del proceso de juicio rápido, así como los delitos leves, con especial hincapié en los recursos existentes, y en la ejecución de las condenas.

Así mismo, como complemento práctico muy importante para las clases asistenciales y en horario de mañana y con carácter obligatorio, está prevista la visita al Centro Asesor de la Mujer, independientemente de que, conforme se inicie el curso, pueda acudirse a alguna sesión de juicio oral si en ese periodo de tiempo hubiera algún proceso interesante y que se adapte a las cuestiones objeto de estudio en el curso.

El contenido concreto de las clases –al haber varios grupos- se confecciona en cronograma aparte, que se colgará en el campus virtual de cada grupo correspondiente, con indicación del día, horario, profesor y tema a impartir.

Para sesiones de repaso o recuperación, en función de las necesidades docentes e incidencias a lo largo del desarrollo del curso, se habilitan los viernes en horario de mañana.

Se incluyen expresamente dos clases prácticas de realización simulada de sesiones de juicio oral.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Para todas las convocatorias (ordinarias y extraordinarias):

La calificación se integrará a partir de la siguiente ponderación de calificaciones:

  • Evaluación continua (valora la asistencia y participación activa en las clases, computándose por días lectivos): 15%. La asistencia al Máster es obligatoria, de forma que al alumno o a la alumna que tenga un número de faltas superior al 20% no se le tendrá en cuenta esta parte de la nota en ninguna de las dos convocatorias. 
  • Pruebas de ejecución de tareas pedidas durante el desarrollo del curso: 15%.
  • Prueba objetiva (que consistirá en un examen tipo test en las condiciones del examen estatal de acceso): 70%

Condiciones del examen tipo test: 25 preguntas, cada una con cuatro respuestas alternativas de las que sólo una es correcta. La calificación total se obtendrá mediante la suma de las puntuaciones obtenidas por las respuestas correctas deduciéndose las incorrectas según el siguiente baremo:

  • Pregunta acertada: +1
  • Pregunta errónea: -0,33
  • Pregunta en blanco: 0

Convocatoria ordinaria: 18 de noviembre de 2022 a las 16:00 en la Facultad de Derecho y en la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales.

Convocatoria extraordinaria: 15 de junio de 2023 a las 16:00. Se comunicará por la Coordinación la sede universitaria de celebración.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Los libros, artículos y documentos básicos y complementarios para el desarrollo del trabajo de los estudiantes, así como los restantes recursos necesarios que el estudiante debe utilizar para realizar las actividades propuestas en esta asignatura le serán facilitados por el coordinador y los diferentes profesores, bien en el transcurso de las clases presenciales o con carácter previo a las mismas para su manejo y utilización durante las clases.