template-browser-not-supported

Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)

Back Back

Litigación Civil

Código asignatura
MABOGA02-1-001
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
18
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Guía docente
  • JULIO FRANCISCO  CARBAJO  GONZALEZ  - Email

Esta guía docente corresponde al módulo de litigación civil del Máster de la Abogacía de la Universidad de Oviedo. Comprende 18 ECTS y equivalentes a 126 horas de docencia presencial. 

De acuerdo con la normativa reguladora de estos estudios, en este módulo participan profesores universitarios (Areas de Derecho Internacional Público; Derecho Constitucional; Derecho Procesal; Derecho Eclesiástico del Estado; Derecho Civil; Derecho Mercantil; Derecho Internacional Privado y Derecho Administrativo); Abogados de los Colegios de Oviedo y Gijón especialistas de los distintos campos del derecho privado y otros juristas (Magistrados, Secretarios Judiciales, etc.)

No se exigen requisitos especiales más allá de las propios del Grado/Licenciatura en Derecho.

CB6.- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación 

CB7.- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio 

CB8.- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. 

CG1.- Que los estudiantes adquieran el conocimiento práctico del funcionamiento de los diversos órganos que conforman la Administración de Justicia, Administraciones Públicas, organismos dependientes de las mismas, y resto de organismos en los que desarrollarán su profesión. 

CE1.- Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento. 

CE2.- Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales. 

CE3.- Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales. 

CE4.- Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional. 

CE13.- Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo, en su caso, con las modalidades propias de cada ámbito procedimental. 

CE14 - Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares. 

CE15.- Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones 

RA- 1.- Conocimiento de las peculiaridades de los distintos procedimientos civiles en nuestro ordenamiento y en las jurisdicciones internacionales. 

RA- 2.- Adquisición de las habilidades necesarias para la elaboración de los distintos escritos procesales civiles y su defensa forense. 

RA- 3.- Adquisición de las habilidades necesarias precisas para el estudio, consulta y aplicación de la jurisprudencia a los problemas que surjan en las distintas incidencias de un proceso civil 

RA-4.- Adquisición de las reglas de la prueba en los distintos procesos civiles. 

RA- 5.- Adquisición y dominio de las técnicas especiales para la defensa de los intereses del cliente en relación con los conflictos de familia, sucesiones, dominio o posesión y responsabilidad civil y su defensa forense. 

RA- 6.- Adquisición de las habilidades necesarias para defender los diversos intereses en los distintos procedimientos competencia de los juzgados de lo Mercantil, y especial referencia al procedimiento concursal y su defensa forense.

Los contenidos de este módulo se explicarán en diferentes sesiones, a tenor del “programa” que adjunto se acompaña, en un total de 126 horas presenciales, referidas a las materias siguientes: 

A.- Organización Judicial: 

a.- Sistemas para afrontar los conflictos jurídicos en el ámbito del derecho civil: La mediación y el arbitraje. 

b.- Jurisdicción y competencia: 

1.- Jurisdicción: La potestad jurisdiccional. Los juzgados y Tribunales: Ordenes, tipos y clases. 

2.- Extensión y límites de la jurisdicción: Principio General de la L.O.P.J. Competencia Jurisdiccional Internacional. Competencia Jurisdiccional española en el orden civil, conflictos de competencia, cuestiones prejudiciales y tramitación de declinatoria. 

3.- Especial referencia a la Jurisdicción Voluntaria. 

c.- Justicia Constitucional. 

d.- Tutela Internacional y Supranacional: Tribunal Europeo de Derechos Humanos y Sistema Jurisdiccional de la Unión Europea. 

B.- Procedimientos Civiles Ordinarios: 

a.- Principios Generales de la actuación en los procesos civiles. Hechos y actos procesales. La eficacia de los actos procesales: La nulidad de actuaciones. La acción procesal: Acción, pretensión y demanda. La pretensión como objeto del proceso. Clases de pretensiones. Capacidad y legitimación. Supuestos complejos: Demandas colectivas, legitimación extraordinaria. 

b.- Selección del Tribunal: Criterios procesales y materiales. Cláusulas de sumisión expresa: Tipos de técnicas de redacción. Prueba mediante documentos públicos extranjeros. Prueba del derecho extranjero. Estrategias procesales. Reconocimiento y ejecución de sentencias: Obstáculos oponibles por el demandado. 

c.- Las diligencias preliminares de juicio: Clases y su solicitud. Competencia. Su admisión y oposición a las mismas. Recursos contra su inadmisión. Las medidas cautelares: Competencia. Su función. Medidas 

cautelares específicas e indeterminadas. Momento para su petición. Requisitos para su admisión. Las medidas cautelares inaudita parte. La vista. La modificación de las mismas y su alzamiento. La caución. 

d.- El juicio verbal. Su inicio: Papeleta y demanda. Su inadmisión en casos especiales. La oposición del crédito compensable. Actuaciones previas a la vista. Desarrollo de la vista. 

e.- El juicio ordinario. La demanda. Contestación y reconvención. El art. 400 de la L.E.C. La audiencia previa: Especial referencia a los hechos debatidos y la proposición de prueba. Los medios de prueba: Especial referencia a la prueba pericial. El desarrollo de la vista en el juicio ordinario. Las conclusiones y las diligencias finales. 

f.- La sentencia: La motivación y la congruencia. El recurso de apelación: Resoluciones recurribles. La interposición. El recibimiento del recurso a prueba en la segunda instancia. La oposición al recurso e impugnación de la sentencia. 

g.- El recurso extraordinario por infracción procesal. El recurso de casación. Simultaneidad de ambos. El recurso en interés de ley. 

h.- La ejecución de sentencias. La ejecución dineraria, La ejecución de hacer: Opción del art. 706 de la L.E.C. El cumplimiento por equivalencia. Liquidación de intereses y tasación de costas. 

C.- Procedimientos Civiles Especiales: 

a.- La nulidad del matrimonio canónico y su proceso. La eficacia civil de las resoluciones eclesiásticas. 

b.- Los regímenes económico-matrimoniales: Especial referencia a la sociedad de gananciales constante el régimen. 

c.- La división judicial de patrimonios: La liquidación de la sociedad legal de gananciales: Petición: la fase de formación de inventario. La fase de liquidación. La propuesta de liquidación. Oposición a las operaciones divisorias. 

d.- La filiación matrimonial y extramatrimonial. 

e.- La separación y el divorcio de mutuo acuerdo. El convenio Regulador. 

f.- Los procedimientos de familia: Las medidas provisionales previas y coetáneas: Su función. La separación y el divorcio contenciosos. Especial referencia a la custodia compartida. Las uniones de hecho. Procedimientos de modificación de capacidad. 

g.- La división judicial de patrimonios: La división judicial de la herencia. La intervención judicial. La formación del inventario. Nombramiento de contador y peritos. El cuaderno particional. Oposición al mismo. 

D.- Procedimientos civiles sumarios: 

a.- Aspectos generales de los procedimientos civiles sumarios. 

b.- El ejercicio del derecho de rectificación. La reclamación de Honorarios Profesionales al propio cliente: La Jura de cuenta. 

c.- La tutela sumaria de la posesión, suspensión y demolición de la obra nueva. La recuperación de la posesión con fundamento en el impago de rentas o cantidades debidas por el arrendatario, o en la expiración del plazo fijado contractual o legalmente. 

d.- El procedimiento monitorio: La petición inicial. La incomparecencia del deudor. El pago. La alegación sucinta de las causas de oposición. Especialidades de la Ley de Propiedad Horizontal. 

e.- .- La protección de los derechos inscritos en el Registro de la Propiedad. El incumplimiento por el comprador de las obligaciones derivadas de los contratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos. 

f.- El juicio cambiario. La ejecución hipotecaria. 

E.- Procedimientos Juzgados de los Mercantil: 

a.- Juzgados de lo Mercantil. Competencias. Cuestiones procesales generales. Esquema procesal del proceso concursal. 

b.- Asesoría internacional de empresas. Litigación judicial y comercio internacional. Solución extrajudicial de controversias comerciales internacionales. 

c.- Derecho de sociedades. Órganos societarios. Responsabilidad de los Administradores. Adopción e impugnación de acuerdos. 

d.- Declaración de concurso. Medidas cautelares. Fase común. Conclusión y reapertura. Administración concursal: Masa pasiva. Comunicación, reconocimiento y graduación de los créditos concursales. Pago a los acreedores. Juicios declarativos contra el deudor. Ejecuciones. Calificación del concurso y sus efectos. 

e.- Determinación de la masa activa. Autorizaciones para la enajenación de bienes y derechos de la masa activa. Acciones de reintegración y de reducción. Deudas de la masa. 

F.- Derecho de daños: 

a.- Aspectos civiles de la responsabilidad por daños. 

b.- Bases Teóricas de la Responsabilidad patrimonial de la Administración. Procedimiento de reclamación en casos de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas. Responsabilidad del personal al servicio de las Administraciones Públicas. La responsabilidad de la Administración por asistencia sanitaria. La responsabilidad en el contexto de la educación. 

c.- La responsabilidad por los hechos de la circulación. Especial referencia al Baremo. Problemas que presenta la responsabilidad por el atropello de especies cinegéticas animales. 

d.- La responsabilidad de los agentes intervinientes en el proceso constructivo. LOE. 

G.- La Propiedad Intelectual 

H.- La Propiedad Industrial.

El módulo de litigación Civil, que comprende de 18 ECTS y equivalentes a 126 horas de docencia presencial, y contenidos genéricos ya señalados, que se distribuyen con arreglo al siguiente contenido. 

Como igualmente se indicó el cronograma de las clases se adjunta a la presente.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Para sesiones de repaso o recuperación, en función de las necesidades docentes e incidencias a lo largo del desarrollo del curso, se habilitan los viernes en horario de mañana.

La calificación se integrará a partir de la siguiente ponderación de calificaciones: 

- Evaluación continua: (Valora asistencia, participación en las clases y prácticas de carácter voluntario): 15%. 

Las calificaciones de la evaluación continua se habrán de remitir por los Profesores a la Coordinación del Módulo de Litigación Civil antes del 4 de marzo de 2020. 

- Pruebas prácticas obligatorias: 15%. 

En orden a determinar las calificaciones correspondientes a las pruebas practicas obligatorias (15%) se plantearán, en cada grupo, por dos profesores diferentes, dos casos prácticos, que habrán de ser resueltos por el alumno dentro del plazo que los docentes fijen, cuya calificación se habrá de remitir a la Coordinación del Módulo de Litigación Civil, antes del 4 de marzo de 2020. 

Los profesores que habrán de plantear los casos prácticos en cada grupo serán los siguientes: 

- Grupo A.- Dª. Lucía Iglesias Gil 

D. Iván de Santiago González 

- Grupo B.- D. Orlando Concheso Gallo 

D. Fernando Reina Tartiere. 

- Grupo C.- D. Juan Ignacio Álvarez Peón 

Dª. Carmen Baylón Misioné. 

Si por circunstancias sobrevenidas, la docencia de dichos profesores fuera asumida por otros, serán quienes los sustituyan quienes planteen las referidas prácticas obligatorias. 

- Examen final tipo test en las condiciones del examen de acceso estatal a la abogacía: (70%). 

A los efectos de confeccionar el examen cada profesor habrá de remitir a la Coordinación del Módulo de Litigación Civil, al finalizar su docencia en el mismo, cuatro preguntas, cada una con cuatro respuestas, de las que solo una será correcta. 

La asistencia a clase tiene carácter obligatorio, de forma que los alumnos que no alcancen el 80% de asistencia no podrán realizar el examen al finalizar el módulo y tendrán que presentarse a la convocatoria extraordinaria de junio. 

Con carácter general, si fuere preciso, por razones de incompatibilidad horaria entre las actividades de los profesores, suspender algunas de las clases señaladas según el horario preestablecido, las mismas se recuperarían en el viernes siguiente en horario matinal. 

Convocatoria ordinaria: 17 de marzo de 2023, a las 16:00 en la Facultad de Derecho y en la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos.

Convocatoria extraordinaria: 22 de junio de 2023, a las 16:00. Se comunicará por la Coordinación la sede universitaria de celebración.

Condiciones del examen tipo test: 

-25 preguntas, cada una con cuatro respuestas de las que sólo una es correcta. Se incluirán además tres preguntas de reserva. 

-Pregunta acertada: +1 

-Pregunta errónea: -0,33

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Toda la bibliografía, artículos y documentos básicos y complementarios para el desarrollo del trabajo de los estudiantes, así como los restantes recursos o herramientas necesarios que aquél deba utilizar para realizar las actividades propuestas en las diferentes asignaturas de este módulo les serán facilitados por cada profesor en el transcurso de las clases presenciales, con arreglo a su criterio.