Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
-
Ciencias de la salud
- Máster Erasmus Mundus en Salud Pública en Desastres
- Máster Universitario en Análisis y Gestión de Emergencia y Desastre
- Máster Universitario en Biología y Tecnología de la Reproducción (no se oferta en curso 2024-2025)
- Máster Universitario en Biomedicina y Oncología Molecular
- Máster Universitario en Enfermería de Urgencias y Cuidados Críticos
- Máster Universitario en Investigación en Neurociencias
- Máster Universitario en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial
- Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
- Máster Universitario en Psicología General Sanitaria (Plan antiguo)
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Prácticum Cuidados Intensivos
- Prácticas Clínicas (120 Hours)
La asignatura PRACTICUM CUIDADOS INTENSIVOS está situada en el módulo PRÁCTICAS EXTERNAS. Es una asignatura de prácticas clínicas que será impartida en el segundo semestre del curso académico por profesores del Departamento de Medicina, Área de Enfermería, además de la participación de profesores externos, médicos y enfermeros especialistas de las unidades de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Central de Asturias y otros Hospitales asociados a la Universidad de Oviedo
Para realizar este Practicum el estudiante debe haber completado las asignaturas de Enfermería Clínica avanzada, así como las asignaturas Enfermería Clínica Avanzada Pediátrica y Neonatal o Enfermería Clínica Avanzada del Adulto y Anciano, dependiendo del itinerario que esté cursando.
Las competencias que el alumno debe adquirir son:
Básicas y generales: CB7, CB8 y CG1
Transversales: CT1, CT2.
Específicas: CE1, CE2, CE4, CE6, CE10.
CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la Enfermería.
CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG1: Que los estudiantes tengan respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos
CT1. Que los estudiantes sean capaces de trabajar en un equipo multidisciplinar.
CT2: Que los estudiantes sean capaces de trabajar de forma autónoma
CE 1: Que los estudiantes tengan capacidad para reconocer e interpretar de forma sistematizada las manifestaciones indicadoras de gravedad en los pacientes, utilizando tanto la valoración clínica de los signos vitales como los avances tecnológicos disponibles. Adquisición de los conocimientos y habilidades necesarios para administrar tratamientos complejos específicamente diseñados para el manejo del paciente crítico y que requieren la utilización de tecnología avanzada y altamente especializada (usando habilidades, intervenciones y actividades de enfermería diseñadas para proporcionar unos cuidados óptimos y derivadas de la enfermería basada en la evidencia)
CE 2: Que los estudiantes sepan aplicar los principios de prevención y seguridad, incluyendo la movilización de pacientes graves, la prevención de la infección nosocomial y la aplicación de técnicas de reanimación avanzada y estabilización de los pacientes críticos (usando habilidades, intervenciones y actividades de enfermería diseñadas para proporcionar unos cuidados óptimos y derivadas de la enfermería basada en la evidencia.
CE 4: Que los estudiantes tengan habilidad para reconocer las necesidades emocionales, fisiológicas y psicológicas de los pacientes graves, proporcionándoles la ayuda necesaria para mantener una nutrición adaptada a su situación, asegurando un control eficaz del dolor del paciente y ayudándole en el proceso de muerte (incluyendo el apoyo a sus familiares) cuando fuera necesario. Aplicación de los principios de la bioética en todo el proceso de atención a los pacientes críticos, incluyendo los aspectos relacionados con la limitación del esfuerzo terapéutico.
CE 6: Que los estudiantes tengan capacidad para clasificar a los pacientes en función de su gravedad y para priorizar la atención a los mismos dependiendo del beneficio esperado por el procedimiento que se vaya a aplicar. Habilidad para manejar situaciones críticas de forma organizada mediante la planificación previa de las mismas, incluyendo la distribución de los recursos humanos y materiales según las necesidades planteadas.
CE 10. Que los estudiantes sean capaces de prestar cuidados a pacientes gravemente enfermos, incorporando los valores profesionales, de comunicación asistencial, razonamiento basado en evidencia científica, gestión clínica y juicio crítico, integrando en la práctica profesional los conocimientos, habilidades y actitudes de la enfermería, asociados a las competencias descritas en los objetivos y materias que conforman el máster, a través de un rotatorio independiente de prácticas clínicas tuteladas y con una evaluación final.
Los resultados del aprendizaje son:
Al finalizar el Practicum de Cuidados Intensivos, tanto en su itinerario pediátrico/neonatal como adulto, el estudiante habrá adquirido los siguientes resultados de aprendizaje:
RA1. Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios en situaciones relacionadas con las urgencias extrahospitalarias.
RA3. Administrar cuidados a los pacientes críticos sin juzgar sus creencias, sin ejercer discriminación y preservando su dignidad y autonomía.
RA4. Reconocer e interpretar de forma sistematizada las manifestaciones indicadoras de gravedad en los pacientes críticos, utilizando tanto la valoración clínica de los signos vitales como los avances tecnológicos disponibles.
RA5. Utilizar tecnología avanzada en la administración de medicamentos.
RA6. Utilizar los conocimientos y habilidades que permitan proporcionar cuidados complejos específicamente diseñados para el manejo del paciente crítico y que requieren la utilización de tecnología altamente especializada.
RA7. Realizar intervenciones de una forma segura minimizando los riesgos, incluyendo situaciones de riesgo vital, para el paciente.
RA8. Realizar el seguimiento de los protocolos de control de la infección nosocomial (bacteriemia zero) utilizando un enfoque de trabajo en equipo, y asegurando un sistema seguro y estéril de canalización de vías centrales en el entorno de la urgencia extrahospitalaria.
RA9. Realizar soporte vital avanzado dentro de un equipo siguiendo las directrices establecidas a nivel internacional.
RA 10. Reconocer las necesidades emocionales, fisiológicas y psicológicas de los pacientes graves, proporcionándoles la ayuda necesaria para mantener una nutrición adaptada a su situación, asegurando un control eficaz del dolor del paciente y ayudándole en el proceso de muerte (incluyendo el apoyo a sus familiares) cuando fuera necesario.
RA 11. Aplicar en el paciente grave los principios de no maleficencia, justicia, beneficencia, autonomía, y no encarnizamiento terapéutico.
RA 12. Usar herramientas que permitan clasificar a los pacientes en función de su gravedad y para priorizar la atención a los mismos dependiendo del beneficio esperado por el procedimiento que se vaya a aplicar.
RA17. Los estudiantes serán capaces de reconocer las necesidades emocionales, fisiológicas y psicológicas de los niños y neonatos graves, incorporando a sus padres o tutores en el proceso de administración de cuidados
RA18. Los estudiantes serán capaces de utilizar los conocimientos y habilidades que permitan proporcionar cuidados complejos específicamente diseñados para el manejo del niño y neonato crítico y que requieren la utilización de tecnología altamente especializada y la administración de medicamentos en el niño/neonato.
RA19. Los estudiantes, una vez completadas las prácticas clínicas en unidades de Urgencias y especializadas en la atención a pacientes gravemente enfermos (en adulto/anciano o en niño/neonato ), con una evaluación final satisfactoria, habrán alcanzado todas las competencias profesionales, de comunicación asistencial, razonamiento basado en evidencia científica, gestión clínica y juicio crítico, integrando en la práctica profesional los conocimientos, habilidades y actitudes de la enfermería, basados en principios y valores, asociados a las competencias descritas en los objetivos generales y en las materias que conforman el Máster.
El Módulo de Practicum de cuidados Intensivos consistirá en un rotatorio de prácticas clínicas en los Hospitales Universitario y/o Asociados a la Universidad de Oviedo que tienen convenio para la realización de las prácticas externas.
En los contenidos se incluyen dos opciones: adulto/anciano y niño/neonato.
OPCIÓN ADULTO/ANCIANO
Este módulo lo realizarán los estudiantes que hayan cursado la asignatura optativa de adulto/anciano y consistirá en un rotatorio de prácticas clínicas tutorizadas en Unidades de cuidados Intensivos de adulto.
OPCIÓN PEDIÁTRICO/NEONATAL
Este módulo lo realizarán los estudiantes que hayan cursado la asignatura optativa de niño/neonato y consistirá en un rotatorio de prácticas clínicas tutorizadas en Unidades de cuidados intensivos pediátricas y neonatales. Esta Unidades están localizadas en el Hospital Universitario Central de Asturias.
Prácticas clínicas realizadas en los Hospitales Universitario y/o Asociados a la Universidad de Oviedo que tienen convenio para la realización de las prácticas externas
Los estudiantes realizarán prácticas tutorizadas por enfermeros especialistas de las Unidades de Cuidados Intensivos. En la opción adulto se realizarán en Unidades de Cuidados Intensivos de adultos del Hospital Universitario Central de Asturias u Hospitales Asociados. En la opción pediátrica/neonatal se realizarán en las Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica y Neonatal del Hospital Universitario Central de Asturias.
La presencialidad del Practicum es del 95%, con un 5% dedicado a trabajo autónomo en el que el alumno realizará la memoria de prácticas de esta rotación así como las actividades relacionadas y el cuestionario de autoevaluación.
Esta asignatura de Practicum tiene una carga de 6 ECTS y se describe en la siguiente tabla:
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Prácticas clínicas en Cuidados Intensivos | 180 | 180 | 180 | 10 | 10 | |||||||
Total | 180 | 180 | 180 | 10 | 10 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 170 (95%) | ||
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | ||||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas en cuidados intensivos | 180 | 95% | ||
Tutorías grupales | ||||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | ||||
No presencial | Trabajo en Grupo | 10 (5%) | ||
Trabajo Individual | 10 | 5% | ||
Total | 180 |
La evaluación de las prácticas clínicas en Cuidados Intensivos, tanto en el itinerario pediátrico neonatal como en el itinerario adulto, se llevará a cabo utilizando los modelos de evaluación diseñados para ello y que incluye: Informe del tutor, memoria de prácticas, informe de autoevaluación y otras actividades que incluyen tanto casos clínicos como planes de cuidados.
En la tabla siguiente se presenta la forma de evaluar con los criterios y peso de cada uno de ellos en la nota final.
ASPECTO | CRITERIO | INSTRUMENTO | PESO |
Prácticas clínicas | Grado de cumplimiento de los objetivos planteados | Informe del tutor y Autoevaluación | 80% |
Memoria de prácticas | 10% | ||
Dominio de los contenidos prácticos | Caso clínico/procedimiento/ otras | 10 % |
European Resuscitation guidelines 2010.
Disponible en http://www.cprguidelines.eu/2010/
Normas de RCP pediátrica y Neonatal traducidas.
Disponible en http://www.rcppediatrica.org/publicaciones_revistas_protocolos.html