Estudia
-
Artes y humanidades
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión
- Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación*
- Máster Universitario en Género y Diversidad
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Lengua Española y Lingüística
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
- Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Seminarios de Filología Hispánica
- Prácticas de Aula/Semina (45 Hours)
La asignatura Seminarios de filología hispánica es una asignatura obligatoria del módulo Formación obligatoria del Máster de Lengua Española y Lingüística impartido por la Universidad de Oviedo. Esta se imparte el segundo semestre y forma parte de la materia Teoría lingüística de este módulo junto con la asignatura del mismo módulo Principios de lingüística funcional y con las asignaturas del módulo de Asignaturas optativas Teorías lingüísticas contemporáneas y Filosofía del lenguaje.
Como perfil típico se exige una titulación de grado, o equivalente, en Lingüística Hispánica o Filología Hispánica. Con independencia de la denominación que pueda presentar, se espera que los estudios cursados por los alumnos tengan un perfil lingüístico o filológico predominante, de forma que puedan seguir adecuadamente las enseñanzas impartidas en él. Si la titulación del alumno no está expresamente dedicada a la lengua española, podrá aceptarse otra de perfil lingüístico o filológico, siempre que acredite un nivel suficiente de dominio de la lengua española.
Competencias
- Dominio de las herramientas teóricas, metodológicas y descriptivas necesarias para iniciar una investigación propia y original sobre la lengua española en sus niveles fonológico, gramatical y léxico.
- Valorar críticamente modelos de análisis aplicables a las unidades distintivas, significativas y relacionales de la lengua.
- Comprender las constantes y principios que la teoría lingüística proporciona para explicar el cambio y la variación de las lenguas.
- Autonomía crítica en el manejo de las fuentes de información necesarias para la investigación en lingüística, tanto primarias (textuales o asimilables) como secundarias (bibliografía).
- Capacidad para valorar críticamente modelos descriptivos alternativos aplicados al estudio de la lengua española.
Resultados de aprendizaje
- Conocimiento profundo y detallado, gracias a especialistas de otras universidades, de cuestiones de vanguardia de la filología hispánica.
- Estudio y análisis, gracias a especialistas de otras universidades, de cuestiones de vanguardia de la filología hispánica.
Metodología docente de la materia
Los que siguen son los métodos docentes que se aplican en conjunto a la materia Seminarios de filología hispánica dentro del módulo de formación obligatoria:
Metodología docente de la materia Seminarios de Filología Hispánica dentro del módulo de formación obligatoria | ||
Método expositivo o lecciones magistrales | Sí | |
Resolución de ejercicios y problemas | Sí | |
Estudio de casos | ||
Aprendizaje basado en problemas | ||
Aprendizaje orientado a proyectos | ||
Aprendizaje cooperativo | ||
Contrato de aprendizaje | ||
Otros | ||
Para la asignatura se aplicarán ambos.
Actividades formativas de la asignatura
Modalidades | Horas | Total | |
Presencial | Clases expositivas | 45,0 | |
Práctica de aula, seminarios o talleres | 45,0 | ||
Prácticas de laboratorio o de campo, aula de informática o aula de idiomas | |||
Prácticas clínicas hospitalarias | |||
Tutorías grupales | |||
Prácticas externas | |||
Sesiones de evaluación | |||
No presencial | Trabajo en grupo | 105,0 | |
Trabajo individual | 105,0 | ||
Total | 150,0 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En ese caso, se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.
No está permitida la grabación sonora ni visual de las clases presenciales ni su retransmisión por ningún medio tecnológico sin la autorización expresa del profesor que las imparte.
No está permitida la grabación sonora ni visual de las posibles actividades de docencia no presencial sin la autorización expresa del profesor responsable de las mismas. En cada actividad de este tipo, el profesor establecerá el listado de destinatarios y esta no podrá ser retrasmitida por ningún medio tecnológico a otros no autorizados.
Los que siguen son los métodos de evaluación que se aplican en conjunto a la asignatura Seminarios de filología hispánica dentro del módulo de formación obligatoria:
Sistemas de evaluación de la materia Teoría lingüística dentro del módulo Formación obligatoria | Ponderación mínima | Ponderación máxima | |
Pruebas escritas (pruebas objetivas, pruebas de respuesta corta o pruebas de desarrollo) | 0% | 90% | |
Pruebas orales (individuales o en grupo, presentación de temas o trabajos, etc.) | |||
Trabajos y proyectos | 0% | 60% | |
Informes y memoria de prácticas | 0% | 40% | |
Pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas | |||
Sistemas de autoevaluación | |||
Escalas de actitudes (para recoger opiniones, valores, habilidades sociales y directivas, conductas de interacción, etc.) | |||
Técnicas de observación (registros, listas de control, etc.) | |||
Portafolio | |||
Otros | |||
Para la asignatura se aplicarán, de estos, los trabajos y proyectos, y los informes y memoria de prácticas.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.