Estudia
-
Artes y humanidades
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión
- Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación*
- Máster Universitario en Género y Diversidad
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Lengua Española y Lingüística
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
- Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
El Contenido Semántico, el Inferencial y el Léxico del Español
- Tutorías Grupales (2 Hours)
- Clases Expositivas (18 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (10 Hours)
La asignatura El contenido semántico, el inferencial y el léxico del español está incluida en el módulo 1, de Formación Obligatoria. Dentro de ese módulo se relaciona con otras asignaturas que tratan descriptivamente algunos aspectos de la estructura de la lengua. Se cursa en el segundo semestre.
En esta asignatura se profundiza en el estudio del contenido lingüístico sistemático, del que se revisan sus configuraciones léxicas y composicionales. Asimismo, tras insistir en la diferencia entre el contenido lingüístico sistemático y el contenido lingüístico inferencial contextualmente determinado, se revisan las principales configuraciones de contenido inferencial y se plantea críticamente la cuestión de la adecuación de los enunciados. Por último, se estudia la variedad formal del léxico del español, su variación y otras propiedades que determinan su selección al producir enunciados en español que satisfagan las necesidades de adecuación pragmática.
Estos contenidos serán presentados en el aula por el profesor muy sintéticamente. Además, se les pedirá a los estudiantes que, individualmente, lean textos complementarios de interés para la asignatura y preparen informes críticos sobre ellos y su discusión, y que redacten una versión de esos informes tras su presentación y discusión en las clases.
En esta asignatura resulta imprescindible, por tanto, el compromiso participativo de los alumnos, que, además de realizar un trabajo autónomo de lectura, estudio y preparación de informes sobre el contenido de algunos textos, deberán presentar individualmente o en grupo esos informes y participar en su defensa y discusión.
Los alumnos deben conocer los tópicos de la Semántica y la Pragmática, y tener un conocimiento descriptivo básico del léxico del español. Asimismo, el alumno deberá estar dispuesto a participar activamente en las clases; en particular, a realizar presentaciones individuales o en grupo, a debatir y a redactar informes y trabajos. Por último, el alumno deberá disponer de las habilidades técnicas suficientes para hacer uso de la plataforma de enseñanza electrónica (Campus Virtual de UniOvi) y otros instrumentos informáticos de búsqueda y comunicación.
Esta asignatura contribuirá a la adquisición de las competencias básicas y generales del máster.
En particular, contribuirá a la adquisición de las siguientes competencias específicas del máster:
CE1 Conocer y aplicar las corrientes actuales del análisis lingüístico.
CE2 Conocer el modelo funcional para la descripción de los rasgos privativos que configuran las lenguas naturales.
CE3 Analizar y sintetizar el estado de la cuestión sobre cualquier aspecto particular de la lengua española en sus niveles fonológico, gramatical y léxico.
CE4 Valorar críticamente modelos de análisis aplicables a las unidades distintivas, significativas y relacionales de la lengua.
CE5 Comprender los principios que rigen el cambio y la variación de las lenguas.
CE6 Situar los hechos particulares de la lengua como elementos de una matriz trabada estructuralmente.
CE8 Analizar la incidencia de factores comunicacionales en el uso de las estructuras de la lengua.
CE9 Relacionar casos concretos surgidos de la descripción lingüística con la solución práctica de problemas científicos y tecnológicos.
CE10 Presentar, argumentar y defender los resultados de un estudio o análisis particular de la lengua española.
CE11 Manejar críticamente las fuentes de información, tanto primarias (textuales o asimilables) como secundarias (bibliografía).
Más específicamente, contribuirá a la adquisición de estas otras competencias:
1 Conocer las técnicas metodológicas para el estudio del léxico.
2 Comprender artículos y fuentes especializadas en el ámbito de los estudios del léxico del español, y manejar eficazmente esa documentación para el estudio y la realización de ensayos y proyectos.
3 Conocer de los criterios de delimitación de los contenidos sistemáticos del léxico del español, y de la distinción entre esos contenidos, los contenidos regulares de tipo socioconnotativo y sus modulaciones en el uso.
4 Conocer y comprender cuáles son las configuraciones del contenido lingüístico sistemático en el signo mínimo, las palabras y las locuciones; en particular en los signos mínimos, palabras y locuciones del español.
5 Comprender los fenómenos de la homonimia y la polisemia en general, y en particular la forma en que se dan esos fenómenos en español.
6 Conocer y comprender las relaciones entre las piezas del léxico de las lenguas, y en particular del español.
7 Conocer y comprender las principales estructuras en que se organiza el léxico de las lenguas, y en particular del español.
8 Conocer la variada procedencia del léxico del español, y comprender los mecanismos de creación de léxico nuevo a partir del léxico disponible.
9 Comprender el modo en que afectan al léxico del español los factores que determinan su diversidad.
10 Conocer los procesos pragmáticos conducentes a la determinación del contenido comunicado explícitamente.
11 Conocer las restricciones informativas, sociolingüísticas, culturales y discursivas del uso adecuado de enunciados.
Por último, los resultados de aprendizaje evaluables de esta asignatura serán los siguientes:
1 Conocimiento de las técnicas metodológicas para el estudio del léxico.
2 Comprensión de artículos y fuentes especializadas en el ámbito de los estudios del léxico del español, y manejo eficaz de esa documentación para el estudio y la realización de ensayos y proyectos.
3 Conocimiento de los criterios de delimitación de los contenidos sistemáticos del léxico del español, y de la distinción entre esos contenidos, los contenidos regulares de tipo socioconnotativo y sus modulaciones en el uso.
4 Conocimiento y comprensión de cuáles son las configuraciones del contenido lingüístico sistemático en el signo mínimo, las palabras y las locuciones; en particular en los signos mínimos, palabras y locuciones del español.
5 Comprensión de los fenómenos de la homonimia y la polisemia en general, y en particular de la forma en que se dan esos fenómenos en español.
6 Conocimiento y comprensión de las relaciones entre las piezas del léxico de las lenguas, y en particular del español.
7 Conocimiento y comprensión de las principales estructuras en que se organiza el léxico de las lenguas, y en particular del español.
8 Conocimiento de la variada procedencia del léxico del español, y comprensión de los mecanismos de creación de léxico nuevo a partir del léxico disponible.
9 Comprensión del modo en que afectan al léxico del español los factores que determinan su diversidad.
10 Conocimiento de los procesos pragmáticos conducentes a la determinación del contenido comunicado explícitamente.
11 Conocimiento de las restricciones informativas, sociolingüísticas, culturales y discursivas del uso adecuado de enunciados.
La materia se presenta distribuida en tres bloques.
B1 Configuraciones de contenido semánticas. El contenido de los signos lingüísticos
El contenido propiamente léxico. Unidades, relaciones y estructuras léxicas
Las descripciones. La determinación, la cuantificación y la modificación nominal
Las predicaciones
La topicalización y la focalización
La complejidad discursiva. Marcadores y operadores discursivos
B2 Configuraciones de contenido inferenciales. El contenido de los enunciados
La referencia. Individuos, rangos de individuos y situaciones
Las proposiciones I. Contenido explícito, contenido presupuesto y contenido implícito
Las proposiciones II. Contenido «ilocutivo»
La adecuación informativa y discursiva de los enunciados
La adecuación sociolingüística y cultural de los enunciados
B3 El léxico del español y su incidencia en las configuraciones de contenido
El léxico del español. Procedencia, cambio y generación
El léxico del español. Áreas, niveles y registros
El contenido léxico regularmente asociado. Variación y adecuación
Serán expositivas 16 de las sesiones presenciales, de una hora cada una: el profesor presentará en ellas, muy sintéticamente, los contenidos previstos en el temario, o dará orientaciones para que los alumnos accedan a ellos.
Serán seminarios 10 de las sesiones presenciales. En ellos se discutirán textos y se realizarán ejercicios, con el fin de que los alumnos apliquen, contrasten y asienten la información proporcionada en las clases expositivas. Los alumnos, individualmente u organizados en grupos y siguiendo orientaciones del profesor, deberán preparar los seminarios en las horas de trabajo autónomo no presencial. Cada alumno o grupo coordinará uno o parte de uno de los seminarios. El profesor recogerá información sobre el trabajo de preparación y coordinación de los seminarios realizado por los alumnos, así como sobre la frecuencia y calidad de su participación en ellos.
Serán tutorías grupales 2 de las sesiones presenciales. En las tutorías grupales se hará un análisis colectivo de la actividad realizada en las sesiones presenciales previas, y el profesor procurará conducir al grupo a un ejercicio de autoevaluación (sin consecuencias en la calificación final de cada alumno).
En las horas de trabajo no presencial cada alumno preparará un informe de unas 5 páginas, que entregará al profesor en las fechas que se acuerden. El informe deberá tratar sobre un tema relacionado con la materia de la asignatura. El alumno podrá elegir el tema y decidir qué tratamiento le dará.
Por último, en la sesión de evaluación, de dos horas, cada alumno realizará una prueba escrita sobre la materia tratada en las sesiones presenciales.
Dado que se trata de un máster presencial, se da por supuesta la asistencia de los alumnos a las 30 sesiones presenciales.
El plan de trabajo se detalla en las siguientes tablas:
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||||
Temas | Horas totales | Clases Teóricas | Seminario | Clases Prácticas | Prácticas Externas | Tutorías | Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total | |||
Tema 1 | 100 | 5 | 10 | 2 | 2 | 30 | 25 | 45 | 70 | |||||
Tema 2 | 5 | |||||||||||||
Tema 3 | 6 | |||||||||||||
Total | 100 | 16 | 10 | 2 | 2 | 30 | 25 | 45 | 70 | |||||
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presenciales | Clases teóricas | 16 | 16 | 30 |
Seminarios | 10 | 10 | ||
Clases prácticas | - | - | ||
Prácticas externas | - | - | ||
Tutorías | 2 | 2 | ||
Sesiones de evaluación | 2 | 2 | ||
No presenciales | Trabajo en grupo | 70 | 70 | 70 |
Trabajo individual | ||||
Total | 100 | 100 | 100 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
En la convocatoria ordinaria, la calificación del alumno resultará de sumar la puntuación que obtenga en cada uno de los tres siguientes procesos de evaluación, si se cumplen las condiciones que se establecen.
1. El profesor obtendrá información pertinente para evaluar a cada estudiante de su participación en los seminarios: considerará la frecuencia y el contenido de sus intervenciones y procurará comprobar el compromiso de cada uno en la preparación de las sesiones, especialmente en la preparación de la sesión que deban coordinar. La puntuación correspondiente a la valoración de esta información supondrá el 30% de la calificación final del alumno. Si esa puntuación no es de un 5 o más, el alumno no podrá aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria.
2. El profesor valorará el informe escrito entregado por cada alumno. La puntuación de este informe supondrá el 30% de la calificación final del alumno. Si esa puntuación no es de un 5 o más, o si no entrega a tiempo el informe, el alumno no podrá aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria.
3. El profesor valorará y puntuará la prueba escrita realizada en la sesión de evaluación. La puntuación correspondiente a la valoración de esta prueba supondrá el 40% de la calificación final del alumno. Si esa puntuación no es de un 5 o más, el alumno no podrá aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria.
En las convocatorias extraordinarias se tendrán en cuenta las puntuaciones de 5 o más ya alcanzadas por el alumno en los procesos de evaluación del curso que haya seguido presencialmente. Así pues, para aprobar en una convocatoria extraordinaria solo deberá obtener puntuaciones de 5 o más en los procesos de evaluación en que no las haya obtenido durante el curso que haya seguido presencialmente. Si debe obtener una puntuación de 5 o más en el primero de los procesos de evaluación, en la sesión presencial de evaluación del día fijado en la convocatoria extraordinaria deberá responder de forma oral a tres preguntas del profesor sobre la materia tratada en las sesiones presenciales del curso que haya seguido; si debe obtener una puntuación de 5 o más en el segundo de los procesos de evaluación deberá entregar al profesor nuevos informes escritos (tantos como hayan sido puntuados con menos de 5 durante el curso), el día fijado en la convocatoria extraordinaria para la sesión presencial de evaluación como muy tarde; si debe obtener una puntuación de 5 o más en el tercero de los procesos de evaluación deberá realizar una nueva prueba escrita, en la sesión presencial de evaluación del día fijado en la convocatoria extraordinaria, sobre la materia tratada en las sesiones presenciales del curso que haya seguido.
Si procede, la evaluación de los alumnos que no hayan asistido a más de un 80% de las sesiones presenciales de esta asignatura de máster se basará solo en una prueba escrita global sobre los contenidos del temario (véase el apartado 5), que se realizará en las fechas de las convocatorias ordinaria y extraordinarias fijadas por las autoridades.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Referencias bibliográficas
Almela Pérez, R. (1999), Procedimientos de formación de palabras en español, Barcelona: Ariel.
Álvarez de Miranda, P. (2009), «Neología y pérdida léxica», en E. de Miguel, ed., Panorama de la lexicología, Barcelona: Ariel, 133‑158.
Baylon, Ch., y P. Fabre (1978): La semántica (con ejercicios prácticos y sus soluciones) (trad. M.ª Valbuena), Barcelona: Paidós, 1994 (Paidós Comunicación, 59).
Baylon, Ch., y X. Mignot (2000): Initiation à la sémantique du langage, París: Nathan.
Blas Arroyo, J. L. (2005), Sociolingüística del español, Madrid: Cátedra.
Bosque, I. y V. Demonte (dirs.) (1999), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa.
Chierchia, G. (1997): Semantica, Bolonia: Il Moulino.
Coseriu, E. (19812): Principios de semántica estructural (vers. M. Martínez Hernández, rev. por el autor), Madrid: Gredos, (brh: Estudios y Ensayos, 259).
Cruse, D. A. (1986): Lexical Semantics, Cambridge: Cambridge University Press.
Escandell Vidal, M.ª V. (1993), Introducción a la pragmática, Barcelona: Ariel, 1996 (2ª ed.) (Ariel: Lingüística).
Escandell Vidal, M.ª V. (2004): Fundamentos de Semántica composicional, Barcelona: Ariel (Ariel Lingüística).
Escandell Vidal, M.ª V. (2014), La comunicación. Lengua, cognición y sociedad, Madrid: Akal (Akal Lingüística).
Escandell Vidal, M.ª V. (2007), Apuntes de semántica léxica, Madrid: UNED.
Espinal, M.ª T. (coord.) (2014): Semántica, Madrid: Akal (Akal Lingüística).
Felíu Arquiola, E. (2009), «Palabras con estructura interna», en E. de Miguel (ed.), Panorama de la lexicología, Barcelona: Ariel, 51‑82.
Frege, G. (1998): Ensayos de semántica y filosofía de la lógica (trad. M. Valdés), Madrid: Tecnos.
García Murga, F. (1998): Las presuposiciones lingüísticas, Bilbao: Universidad del País Vasco (Filología y Lingüística, 1).
García Suárez, A. (1997, 20112): Modos de significar. Una introducción temática a la filosofía del lenguaje, Madrid: Tecnos (Filosofía y Ensayo).
Garrido Medina, J. (1988): Lógica y lingüística, Madrid: Síntesis (Textos de Apoyo. Lingüística, 2).
Geckeler, H. (1971): Semántica estructural y teoría del campo léxico (vers. M. Martínez Hernández), Madrid: Gredos, 1976.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1989): Introducción a la Semántica Funcional, Madrid: Síntesis (Textos de Apoyo. Lingüística, 20).
Hurford, J. R., y B. Heasley (1983): Curso de semántica (trad. E. de Miguel Aparicio e I. López Fraguas), Madrid: Visor, 1988 (Lingüística y Conocimiento, 1).
Lang, M. F. (1992), Formación de palabras en español, Madrid: Cátedra.
Lyons, J. (1977): Semántica (vers. R. Cerdà), Barcelona: Teide, 19892.
Lyons, J. (1995): Semántica lingüística. Una introducción (trad. y adapt. S. Alcoba), Barcelona: Paidós, 1997 (Comunicación, 97).
Miguel, E. de (ed.) (2009), Panorama de la lexicología, Barcelona: Ariel.
Miquel, L. (1997), «Lengua y cultura desde una perspectiva pragmática: algunos ejemplos aplicados al español», Frecuencia-L, 5, 3‑14 (disponible en http://www.educacion.gob.es/rede le/revista2/miquel.shtml).
Moreno Cabrera, J. C. (20022): Curso universitario de lingüística general. Tomo II: Semántica, pragmática, morfología y fonología, Madrid: Síntesis.
Portolés, J. (2004), Pragmática para hispanistas, Madrid: Síntesis (Letras Universitarias).
Romero Gualda, M.ª V. (2008), Léxico del español como segunda lengua: aprendizaje y enseñanza, Madrid: Arco/ Libros.
Teso Martín, E. del (1998): Contexto, situación e indeterminación, Oviedo: Departamento de Filología Española (Series Minor, 4).
Teso Martín, E. del (2002), Compendio y ejercicios de Semántica I, Madrid: Arco/ Libros (Cuadernos de Lengua Española, 74).
Teso Martín, E. del (2007), Compendio y ejercicios de Semántica II, Madrid: Arco/ Libros (Cuadernos de Lengua Española, 94).
Valdés Villanueva, L. M. (comp.) (1991, 20054): La búsqueda del significado. Lecturas de filosofía del lenguaje, Madrid: Tecnos.
Varela Ortega, S. (2005), Morfología léxica: la formación de palabras, Madrid: Gredos.
Wilson, D., y D. Sperber (1990): «Forme linguistique et pertinence», Cahiers de linguistique française, 11, págs. 13‑35; luego: «Linguistic form and relevance», Lingua, 90 (1993), págs. 1‑25.
Diccionarios
Alameda, J. R., y F. Cuetos (1995), Diccionario de frecuencias de las unidades lingüísticas del castellano, Oviedo: Universidad de Oviedo.
Bosque, I. (dir.) (2004), Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid: sm.
Bosque, I. (dir.) (2006), Diccionario combinatorio práctico del español contemporáneo. Las palabras en su contexto, Madrid: sm.
Maldonado González, C. (dir.) (1996), Clave. Diccionario de uso del español actual, Madrid: sm.
Maldonado González, C. (dir.) (2002), Diccionario de español para extranjeros, Madrid: sm.
Penadés Martínez, I. (2002), Diccionario de locuciones verbales para la enseñanza del español, Madrid: Arco/ Libros.
Penadés Martínez, I. (2005), Diccionario de locuciones adverbiales para la enseñanza del español, Madrid: Arco/ Libros.
Penadés Martínez, I. (2008), Diccionario de locuciones nominales, adjetivas y pronominales para la enseñanza del español, Madrid: Arco/ Libros.
Rae (222001), Diccionario de la Lengua Española, Madrid: Espasa.
Seco, M., O. Andrés y G. Ramos (1999), Diccionario del español actual, Madrid: Aguilar.
Seco, M., O. Andrés y G. Ramos (2004), Diccionario fraseológico documentado del español actual: locuciones y modismos españoles, Madrid: Aguilar.
Varela, F., y H. Kubarth (1994), Diccionario fraseológico del español moderno, Madrid: Gredos (brh. Diccionarios, 15).