template-browser-not-supported

Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación

Estudia

Back Back

Instrumentación Electrónica

Código asignatura
MINGTELE-1-008
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
4.5
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (3 Hours)
  • Clases Expositivas (23.75 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (7 Hours)
Guía docente

La asignatura Instrumentación Electrónica se imparte en el 2º semestre del primer curso del Master Universitario en Ingeniería de Telecomunicación, dentro de la materia “Sistemas Electrónicos”.

Se recomienda tener conocimientos de electrónica analógica.

Competencias generales

CG1. Capacidad para proyectar, calcular y diseñar productos, procesos e instalaciones en todos los ámbitos de la ingeniería de telecomunicación.

CG4. Capacidad para el modelado matemático, cálculo y simulación en centros tecnológicos y de ingeniería de empresa, particularmente en tareas de investigación, desarrollo e innovación en todos los ámbitos relacionados con la Ingeniería de Telecomunicación y campos multidisciplinares afines.

CG8. Capacidad para la aplicación de los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y mulitidisciplinares, siendo capaces de integrar conocimientos.

CG11. Capacidad para saber comunicar (de forma oral y escrita) las conclusiones- y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CG12. Poseer habilidades para el aprendizaje continuado, auto-dirigido y autónomo.

Competencias específicas

CE12. Capacidad para utilizar dispositivos lógicos programables, así como para diseñar sistemas electrónicos avanzados, tanto analógicos como digitales.

CE14. Capacidad para aplicar conocimientos avanzados de fotónica y optoelectrónica, así como electrónica de alta frecuencia.

CE15. Capacidad para desarrollar instrumentación electrónica, así como transductores, actuadores y sensores.

Resultados de aprendizaje

R12. Ser capaz de comprender los distintos conceptos ligados a la precisión de las mediciones y a las características de los medidores (CE15).

R13. Conocer de la estructura interna de los amplificadores operacionales, con capacidad de analizar el funcionamiento de los bloques funcionales internos (CE15).

R14. Ser capaz de deducir cómo la estructura interna de los amplificadores operacionales determina su comportamiento externo y sus características reales (distintas de las ideales) (CG4 y CE15).

La asignatura se estructura en los siguientes temas:

  1. Teoría de la medida, errores y calibración
  2. Medida de magnitudes físicas
  3. Diseño de sistemas de acondicionamiento de señal
  4. Dispositivos optoelectrónicos
  5. Técnicas de reducción de ruido e interferencias
  6. Integración de sistemas electrónicos de medida
  7. Arquitecturas de los sistemas de adquisición de datos 
  8. Automatización de las medidas
  9. Instrumentos y equipos

Las clases expositivas se imparten en aula combinando presentaciones PowerPoint con explicaciones en la pizarra. En estas clases se explicarán los contenidos teóricos de la asignatura, donde en las transparencias se incluyen ejemplos prácticos aclaratorios de la parte teórica. El alumno tendrá a su disposición en el Campus Virtual las presentaciones PowerPoint previamente a la impartición de la clase de teoría y prácticas de aula. Resolución de Ejercicios y Problemas en la pizarra.

La distribución estimada de horas de dedicación por parte del alumno a la asignatura es la siguiente:

MODALIDADES

Horas

Totales

Presencial

Clases Expositivas

23

45

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

  0

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

14

Tutorías grupales

 6

Sesiones de evaluación

 2

No presencial

Trabajo en Grupo

0

30

Trabajo Individual

30

Total

30

30

La evaluación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes se realizará de acuerdo al siguiente criterio:

  1. Examen escrito (50% de la calificación final). El examen será de tipo test. Para aprobar la asignatura la nota final del examen deberá ser igual o superior a 5 puntos sobre 10. La calificación obtenida se conservará exclusivamente en las convocatorias de un mismo curso académico.
  2. Valoración del trabajo (30% de la calificación final) y de las prácticas (20% de la calificación final). El trabajo consistirá en el diseño de un sistema de instrumentación electrónica. Para aprobar la asignatura la nota final del trabajo y de las prácticas deberá ser igual o superior a 5 puntos sobre 10. La calificación obtenida se conservará exclusivamente en las convocatorias de un mismo curso académico.
  3. Los alumnos que soliciten evaluación diferenciada realizarán el exámen escrito (50% de la calificación final) y un trabajo (50% de la nota final) de similares características al resto de alumnos.

[1] M. Pérez, J.C. Antón, J.C Campo, F.J. Ferrero, G. Grillo, “Instrumentación  Electrónica”, Thomson, 2004.

[2] J.P. Bentley, “Principles of Measurement Systems”, Longman Scientific & Technical. 1995.

[3]  E.E. Doebelin, “Sistemas de medición e instrumentación”, McGraw-Hill, 2005.

[4]  R. Pallás-Areny. Sensores y acondicionadores de señal, Marcombo.

[5] S. Franco, “Design with Operational Amplifiers and Analog Integrated Circuits”, McGraw-Hill.

Notas de aplicación

Hojas de características