Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Máster Universitario en Ingeniería Industrial e Ingeniería Energética
- Máster Erasmus Mundus en Ingeniería Mecatrónica
- Máster Universitario Erasmus Mundus en Tecnología y Gestión para la Economía Circular
- Máster Erasmus Mundus en Transporte Sostenible y Sistemas Eléctricos de Potencia
- Máster Universitario en Ciencia y Tecnología de Materiales
- Máster Universitario en Conversión de Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia
- Máster Universitario en Conversión de Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Dirección de Proyectos
- Máster Universitario en Geotecnología y Desarrollo de Proyectos SIG
- Máster Universitario en Ingeniería de Automatización e Informática Industrial
- Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
- Máster Universitario en Ingeniería de Minas
- Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación
- Máster Universitario en Ingeniería Energética
- Máster Universitario en Ingeniería Industrial
- Máster Universitario en Ingeniería Informática
- Máster Universitario en Ingeniería Mecatrónica
- Máster Universitario en Ingeniería Química
- Máster Universitario en Ingeniería Web (nuevo-implantación en curso 2024-25)
- Máster Universitario en Ingeniería Web (En Extinción)
- Máster Universitario en Integridad y Durabilidad de Materiales, Componentes y Estructuras
- Máster Universitario en Náutica y Gestión del Transporte Marítimo
- Máster Universitario en Tecnologías Marinas y Mantenimiento
- Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales
- Información, acceso y becas
Tecnología Electrónica
- Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (14 Hours)
- Tutorías Grupales (2 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
La electrónica está presente en multitud de aplicaciones industriales y domésticas (procesos industriales, aplicaciones domésticas, comunicaciones, conversiones energéticas, iluminación, domótica, medicina, etc.). Es por ello, necesario que cualquier graduado en Ingeniería Industrial posea unos conocimientos básicos en dicha tecnología.
Así, esta asignatura compartida en cuatro titulaciones de Grado se enmarca dentro del grupo de materias Electricidad, Electrónica y Automática del módulo Común a la Rama Industrial de los títulos de Grado en Ingeniería Electrónica, Industrial y Automática, Grado en Ingeniería Eléctrica, Grado en Ingeniería en Organización Industrial y Grado en Ingeniería Mecánica, y tiene como objetivo principal que el estudiante adquiera las competencias que se plantean en el apartado 3 de esta guía docente. Con la presente asignatura se pretende proporcionar al alumno una buena formación básica de Electrónica Analógica y Digital de manera que pueda incorporar estos conocimientos a cualquier campo de trabajo dentro de la Ingeniería Industrial.
Por otra parte, el logro de dichas competencias y conocimientos es absolutamente necesario para el seguimiento con éxito de asignaturas de cursos posteriores relacionadas con la Electrónica en estudios de Grado en Ingeniería Electrónica, Industrial y Automática (Sistemas Electrónicos Digitales, Electrónica Analógica e Instrumentación Electrónica, Electrónica de Potencia, Electrónica para Energías Renovables y Regeneración, Sistemas Electrónicos de Medida y Transmisión de Señales, Accionamientos Electrónicos o Dispositivos Electrónicos Programables, etc.) y de Grado en Ingeniería Eléctrica (Electrónica Industrial y Automática).
Esta asignatura se imparte en Segundo Curso del Grado de en Ingeniería Electrónica, Industrial y Automática, Grado en Ingeniería Eléctrica y Grado en Ingeniería Mecánica, en el Segundo Semestre del curso académico.
Se considera imprescindible tener conocimiento de Teoría de Circuitos para seguir este curso. Adicionalmente, se recomienda tener nociones básicas de los siguientes temas: Álgebra Lineal, Cálculo Diferencial e Integral, Métodos Numéricos, Ondas y Electromagnetismo, Fundamentos de Informática y, sobre todo, Tecnología Eléctrica.
Las competencias generales recogidas en las memorias de verificación de las titulaciones de Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Grado en Ingeniería Eléctrica, Grado en Ingeniería en Organización Industrial y Grado en Ingeniería Mecánica y que se tratan en esta asignatura son las siguientes:
CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: instalaciones electrónicas y automatización de procesos (Grado en Ingeniería Electrónica, Industrial y Automática), instalaciones eléctricas (Grado en Ingeniería Eléctrica), estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación (Grado en Ingeniería Mecánica).
CG2 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior.
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico.
CG5 Capacidad de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Electrónica Industrial y Automática (Grado en Ingeniería Electrónica, Industrial y Automática), Ingeniería Eléctrica (Grado en Ingeniería Eléctrica), Ingeniería Mecánica (Grado en Ingeniería Mecánica), Organización Industrial (Grado en Ingeniería en Organización Industrial) tanto en forma oral como escrita, y a todo tipo de públicos.
CG6 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.
CG7 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
CG8 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
CG9 Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad.
CG10 Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.
CG11 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
CG12 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.
CG13 Capacidad para la prevención de riesgos laborales y protección de la salud y la seguridad de los trabajadores y usuarios.
CG14 Honradez, responsabilidad, compromiso ético y espíritu solidario
CG15 Capacidad de trabajar en equipo
También se tratan las siguientes competencias específicas:
Competencias comunes a la Rama Industrial:
CC5:Conocimientos de los fundamentos de la electrónica.
Estas competencias se desdoblan en los siguientes resultados de aprendizaje para la asignatura:
RTR-1: Disponer de una visión general de la electrónica en sus diferentes ramas y campos de aplicación.
RTR-2: Conocer el comportamiento, las características y principales aplicaciones de los dispositivos electrónicos.
RTR-3: Analizar y comprender el funcionamiento de circuitos en los que estén presentes componentes electrónicos.
RTR-4:Manejar hojas de características de circuitos integrados para aplicaciones analógicas o digitales y utilizar algunos de ellos en montajes básicos.
RTR-5:Manejar instrumentación y equipos electrónicos de laboratorio y realizar medidas estáticas y temporales en circuitos electrónicos.
BLOQUE I: CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRÓNICA
TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRÓNICA.
BLOQUE II: DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS
TEMA 2: DIODOS.
TEMA 3: TRANSISTORES BIPOLARES.
TEMA 4: TRANSISTORES MOSFET.
BLOQUE III: AMPLIFICACIÓN
TEMA 5: CONCEPTOS BÁSICOS DE AMPLIFICACIÓN.
TEMA 6: EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL. APLICACIONES LINEALES Y NO LINEALES.
BLOQUE IV: ELECTRÓNICA DIGITAL
TEMA 7: FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DIGITAL. ALGEBRA DE BOOLE.
TEMA 8: CIRCUITOS DIGITALES COMBINACIONALES.
TEMA 9: CIRCUITOS DIGITALES SECUENCIALES.
TEMA 10: CIRCUITOS INTEGRADOS DIGITALES: FAMILIAS LÓGICAS.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Práctica 1 - Manejo de equipos de laboratorio (I). Fuente de alimentación y polímetro.
Práctica 2 - Manejo de equipos de laboratorio (II). Generador de funciones y osciloscopio.
Práctica 3 - Caracterización de diodos.
Práctica 4 - Transistor bipolar.
Práctica 5 - Aplicaciones de amplificadores operacionales.
Práctica 6 - Circuitos Digitales Combinacionales.
Práctica 7 - Circuitos Digitales Secuenciales.
El plan de trabajo se recoge en la siguiente tabla, junto a la metodología empleada en la impartición: CE (Clases Expositivas), PA (Prácticas de Aula), PL (Prácticas de Laboratorio), TG (Tutorías Grupales), SE (Sesiones de Evaluación); TG (Trabajo Grupal) o TA (Trabajo Autónomo). No se usa ningún otro tipo de sesiones en este curso.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||||||
Temas | Horas totales | CE | PA | PL | PC | TG | PE | SE | Total | TG | TA | Total | |
TEMA1: CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRÓNICA. | 25 | 2 | 1 | 4 | 2 | 1 | 10 | 1 | 14 | 15 | |||
TEMA2: DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS | 40 | 5 | 5 | 4 | 2 | 16 | 2 | 22 | 24 | ||||
TEMA3: AMPLIFICACIÓN AMPLIFICADORES OPERACIONALES. | 30 | 7 | 1 | 2 | 2 | 12 | 2 | 16 | 18 | ||||
TEMA4: ELECTRÓNICA DIGITAL. | 55 | 12 | 4 | 4 | 2 | 22 | 5 | 28 | 33 | ||||
Total | 150 | 26 | 11 | 14 | 2 | 7 | 60 | 10 | 80 | 90 |
En la siguiente tabla resumen pueden verse las horas y porcentajes de dedicación a las diferentes actividades programadas:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 26 | 17,3% | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 11 | 7,3% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 14 | 9.3% | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 2 | 1.3% | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 7 | 4,7% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 10 | 6,7% | 90 |
Trabajo Individual | 80 | 53,3% | ||
Total | 150 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
ITINERARIOS DISPONIBLES
Existen dos itinerarios o alternativas para la evaluación de la asignatura:
- Itinerario 1.- Evaluación continua.
- Itinerario 2.- Examen final.
En la convocatoria ordinaria, los alumnos podrán elegir el itinerario que prefieren para ser evaluados. Si no se especifica ninguna opción, se entenderá que los alumnos se acogen al Itinerario 1.
En las convocatorias extraordinarias, o en el caso de estudiantes que hayan solicitado evaluación diferenciada, la evaluación se realizará siempre utilizando el Itinerario 2.
Estos itinerarios se aplican tanto a la teoría como a las prácticas, que serán evaluadas de forma independiente.
EVALUACIÓN DE TEORÍA Y PRÁCTICAS DE TABLERO
Itinerario 1: Evaluación continua.
- Se realizarán al menos tantas evaluaciones como bloques forman parte de la asignatura (Dispositivos Electrónicos, Amplificación y Electrónica Digital).
- Solamente se podrá recuperar una evaluación en el examen final de la convocatoria ordinaria. Es decir, los estudiantes que suspendan uno de los exámenes llevados a cabo en el itinerario de evaluación continua, tendrán que presentarse al examen final y entregar únicamente el ejercicio correspondiente al bloque no superado. Los estudiantes que suspendan dos o más de estos exámenes, tendrán que hacer el examen final entero.
- El peso del examen de teoría en la nota final es del 90%.
- La nota mínima exigida en cada uno de los bloques evaluados será de 5 sobre 10 para poder hacer media.
Itinerario 2: Sólo examen final.
- El examen final estará dividido en tantos ejercicios como evaluaciones se hayan hecho durante la evaluación continua. La nota mínima exigida en cada ejercicio será de 5 sobre 10 para poder hacer media.
- La nota obtenida en este examen supondrá el 90% de la nota final de la asignatura.
EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Itinerario 1: Evaluación continua
- Se realizarán 7 sesiones de prácticas de laboratorio de asistencia voluntaria y no evaluables.
- En las fechas establecidas para la Tutoría Grupal de la asignatura se llevará a cabo un examen de prácticas. A este examen sólo podrán presentarse los alumnos que se hayan presentado a todos los exámenes parciales de teoría y hayan obtenido más de tres puntos en al menos uno de ellos.
- La nota obtenida en este examen de prácticas supondrá el 10% de la nota final de la asignatura.
Itinerario 2: Examen práctico
- En la fecha establecida por la Escuela para cada convocatoria se llevará a cabo un examen de prácticas. A este examen sólo podrán presentarse los alumnos que se hayan presentado al examen final de la convocatoria correspondiente y hayan obtenido una nota de al menos tres puntos en al menos uno de los ejercicios incluidos en dicho examen.
- La nota obtenida en este examen de prácticas supondrá el 10% de la nota final de la asignatura.
En ambos casos (tanto en el Itinerario 1 como en el Itinierario 2), los estudiantes podrán conservar la nota obtenida en el examen de prácticas para las convocatorias extraordinarias posteriores siempre que se presentan al examen final de teoría y obtengan al menos un 3 sobre 10 en al menos uno de los ejercicios incluidos en dicho examen.
CÁLCULO DE LA NOTA FINAL
- Ponderación: 90% Teoría y 10% Prácticas.
- Para poder aprobar la asignatura, es necesario obtener al menos un 5 sobre 10 en todas las partes de que se compone: en cada uno de los bloques del examen de teoría y en el examen de prácticas.
Cálculo de la nota final
- Si se obtiene al menos 5 sobre 10 en cada parte de teoría y se obtiene una calificación de al menos 5 sobre 10 en prácticas:
Calificación final = media ponderada
- Si no se cumple la condición anterior:
Calificación final = mínimo (media ponderada, 4)
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Bibliografía Boylestad Nashelsky Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos Editorial Prentice Hall James M. Fiore Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales Editorial Thomson T.L. Floyd Principios de circuitos electrónicos Editorial Pearson-Prentice Hall A.R. Hambley Electrónica Editorial Pearson- Prentice Hall A.P. Malvino Principios de Electrónica Editorial Mc. Graw Hill J. Millman y C.C. Halkias Electrónica Integrada Editorial Hispano Europea D.L. Schilling y C. Belove Circuitos Electrónicos Editorial Marcombo T. L. Floyd Fundamentos de sistemas digitales Editorial Prentice Hall E. Mandado Sistemas electrónicos digitales Editorial Marcombo J.F. Wakerly Diseño Digital: Principios y prácticas, Editorial Prentice Hall V.P.Nelson, H.T. Nagle, B. D.Carroll, J.D. Irwin Análisis y Diseño de Circuitos Lógicos Digitales Editorial Prentice Hall F. Aldana, R.Esparza Y P.M.Martinez Electrónica Industrial: Técnicas Digitales, Editorial Marcombo |