Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Máster Universitario en Ingeniería Industrial e Ingeniería Energética
- Máster Erasmus Mundus en Ingeniería Mecatrónica
- Máster Universitario Erasmus Mundus en Tecnología y Gestión para la Economía Circular
- Máster Erasmus Mundus en Transporte Sostenible y Sistemas Eléctricos de Potencia
- Máster Universitario en Ciencia y Tecnología de Materiales
- Máster Universitario en Conversión de Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia
- Máster Universitario en Conversión de Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Dirección de Proyectos
- Máster Universitario en Geotecnología y Desarrollo de Proyectos SIG
- Máster Universitario en Ingeniería de Automatización e Informática Industrial
- Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
- Máster Universitario en Ingeniería de Minas
- Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación
- Máster Universitario en Ingeniería Energética
- Máster Universitario en Ingeniería Industrial
- Máster Universitario en Ingeniería Informática
- Máster Universitario en Ingeniería Mecatrónica
- Máster Universitario en Ingeniería Química
- Máster Universitario en Ingeniería Web (nuevo-implantación en curso 2024-25)
- Máster Universitario en Ingeniería Web (En Extinción)
- Máster Universitario en Integridad y Durabilidad de Materiales, Componentes y Estructuras
- Máster Universitario en Náutica y Gestión del Transporte Marítimo
- Máster Universitario en Tecnologías Marinas y Mantenimiento
- Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales
- Información, acceso y becas
Climatización y Tecnología Frigorífica
- Clases Expositivas (17 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (14 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
La asignatura pertenece a la especialidad de Energía, que se imparte durante el tercer semestre de la titulación de Máster Universitario en Ingeniería Industrial por la Universidad de Oviedo. La especialidad de Energía consta de 36 ECTS y es de carácter optativo.
Superar esta asignatura facilitará que los titulados adquieran conocimientos fundamentales y aplicados sobre equipos e instalaciones presentes en la industria y en edificación: principios y sistemas de climatización y refrigeración, sistemas y tecnologías de producción de frío, cálculo de cargas térmicas, diseño y dimensionado de instalaciones de frío, de acondicionamiento de aire y de producción de agua caliente sanitaria.
Se recomienda que el alumno posea un buen nivel de conocimiento de matemáticas y física, termodinámica técnica, transmisión de calor y mecánica de fluidos.
De las competencias básicas se trabajarán las competencias
- CB7- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
De entre las generales del Máster los alumnos trabajarán las competencias:
- CG1 - Tener conocimientos adecuados de los aspectos científicos y tecnológicos de: métodos matemáticos, analíticos y numéricos en la ingeniería, ingeniería eléctrica, ingeniería energética, ingeniería química, ingeniería mecánica, mecánica de medios continuos, electrónica industrial, automática, fabricación, materiales, métodos cuantitativos de gestión, informática industrial, urbanismo e infraestructuras.
- CG2 - Proyectar, calcular y diseñar productos, procesos, instalaciones y plantas.
- CG2- El conseguir la habilidad de integración de conocimientos para formular aplicaciones de desarrollo de nuevas tecnologías energéticas.
- CG4 - Realizar investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos.
- CG5 - Realizar la planificación estratégica y aplicarla a sistemas tanto constructivos como de producción, de calidad y de gestión medioambiental.
- CG8 - Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial.
y de entre las competencias específicas las:
- CE5- Conocimientos y capacidades para el diseño y análisis de máquinas y motores térmicos, máquinas hidráulicas e instalaciones de calor y frío industrial.
- CE18 - Conocimientos sobre construcción, edificación, instalaciones, infraestructuras y urbanismo en el ámbito de la ingeniería industrial.
- CE20 - Conocimiento y capacidades para el proyectar y diseñar instalaciones eléctricas y de fluidos, iluminación, climatización y ventilación, ahorro y eficiencia energética, acústica, comunicaciones, domótica y edificios inteligentes e instalaciones de Seguridad
- CE22 - Conocimientos y capacidades para realizar verificación y control de instalaciones, procesos y productos.
Las competencias se concretan en los siguientes resultados de aprendizaje:
- RA 11- Aplicar las técnicas de control de variables de estado del aire húmedo con el objetivo de conseguir las condiciones de confort térmico en edificios climatizados.
- RA 12- Diseñar y dimensionar los elementos principales de los sistemas de climatización y las instalaciones frigoríficas, a partir del cálculo de cargas térmicas.
- RA 13- Conocer los sistemas de climatización más habituales, los diseños y estrategias energéticamente más eficientes para la climatización de edificios, calefacción y calentamiento de agua caliente sanitaria, así como las aplicaciones avanzadas del ciclo de refrigeración por compresión de vapor.
- RA 14- Aplicar las exigencias de eficiencia energética, seguridad y parámetros medioambientales que condicionan el uso y la sustitución de fluidos de trabajo en instalaciones de refrigeración según la legislación y normativas actuales.
- RA 15- Calcular y dimensionar sistemas de enfriamiento evaporativo.
- Psicrometría y bienestar térmico.
- Cargas térmicas de ventilación y del local.
- Dimensionado de sistemas de climatización y refrigeración: Cálculos de carga térmica.
- Sistemas de producción y distribución de frío. Fluidos refrigerantes.
- Tecnología de refrigeración por compresión de vapor.
- Torres de refrigeración evaporativas.
- Sistemas y tecnologías de aire acondicionado, calefacción y agua caliente sanitaria.
La metodología docente de la asignatura incluye un trabajo presencial y otro no presencial por parte del alumno. La asignatura se organiza en 150 horas de trabajo personal del alumno, de las cuales aproximadamente un 30% se corresponden con sesiones presenciales (clases expositivas, prácticas de aula, prácticas de laboratorio, visitas a instalaciones y sesiones de evaluación) y un 70% con trabajo no presencial.
Las sesiones presenciales se desarrollan en:
- Clases expositivas y prácticas de aula, de 1 hora de duración cada una, en las que se presenta una visión general de los contenidos de cada tema, complementados con la resolución de problemas (14 horas de teoría y 14 horas de prácticas de aula).
- Prácticas de laboratorio, en aula de informática y visitas a instalaciones, de 2 horas de duración cada una. Cada alumno realizará un total de 7 sesiones de este tipo.
Por otro lado, los estudiantes deben dedicar un cierto número de horas de trabajo no presencial a mejorar su comprensión de los contenidos de cada tema. Este trabajo incluye actividades en el Campus Virtual (lectura de fundamentos teóricos, participación en foros de debate, visionado de material adicional, etc.) como actividades de trabajo autónomo y trabajo en grupo. El trabajo autónomo personal del estudiante consiste en: estudio de la teoría, resolución de problemas, preparación de prácticas de laboratorio, resolución de ejercicios entregables.
En las tablas adjuntas se recoge el número estimado de horas que los alumnos deben dedicar al estudio de cada parte de la asignatura, así como los porcentajes de presencialidad y no presencialidad sobre las horas totales. Al finalizar el curso, cada estudiante deberá haber dedicado un total de 150 horas a la preparación de la asignatura.
TRABAJO PRESENCIAL | ||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática | Sesiones de Evaluación | Total |
1 | 20 | 2 | 3 | 5 | ||
2 | 23 | 2 | 4 | 2 | 8 | |
3 | 28 | 2 | 2 | 2 | 6 | |
4 | 11 | 2 | 2 | |||
5 | 20 | 2 | 2 | 4 | 8 | |
6 | 21 | 2 | 2 | 2 | 6 | |
7 | 24 | 2 | 1 | 4 | 3 | 7 |
Total | 150 | 14 | 14 | 14 | 3 | 45 |
TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||
Temas | Horas totales | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
1 | 20 | 15 | 15 | |
2 | 23 | 15 | 15 | |
3 | 28 | 10 | 12 | 22 |
4 | 11 | 9 | 9 | |
5 | 20 | 12 | 12 | |
6 | 21 | 15 | 15 | |
7 | 24 | 5 | 12 | 17 |
Total | 150 | 15 | 90 | 105 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 14 | 9.3 | |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 14 | 9.3 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática | 14 | 9.3 | ||
Sesiones de evaluación | 3 | 2 | ||
No Presencial | Trabajo en Grupo | 15 | 10 | |
Trabajo Individual | 90 | 60 | ||
Total | 150 |
Como sistemas de evaluación se utilizarán: Exámenes de carácter teórico; ejercicios, trabajos y exposiciones durante el curso e informes sobre las prácticas de laboratorio, ordenador y campo.
Convocatoria ordinaria:
- El examen presencial escrito será como máximo de 3 horas de duración. La puntuación mínima para hacer media con las otras partes será de 3,5 puntos sobre un total de 10 puntos en la nota del examen. De no cumplir este mínimo la nota final no superará en ningún caso los 4,9 puntos. El peso del examen en la calificación final será de un 50%. La evaluación se corresponde con los resultados de aprendizaje descritos anteriormente.
- Realización de ejercicios, trabajos y/o exposiciones durante el curso: tendrá un peso en la calificación final del 25%. Los ejercicios serán definidos durante las clases de teoría o las prácticas de aula, fijando plazos de entrega o turnos de exposición para los trabajos. La evaluación de esta parte también corresponde con los resultados de aprendizaje descritos anteriormente.
- Las prácticas de laboratorio y aula de informática tendrán un peso en la calificación final del 25%. Se puntuarán las actividades realizadas durante cada una de las sesiones. La nota de prácticas será válida para las convocatorias del curso académico en el que se haya obtenido. La nota obtenida será la media de las actividades evaluadas. La evaluación de esta parte también corresponde con los resultados de aprendizaje descritos anteriormente.
Convocatorias extraordinarias:
Aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura mediante el proceso ordinario de evaluación, tendrán derecho a realizar la convocatoria extraordinaria, consistente en un examen presencial escrito de aproximadamente 3h de duración cuyo peso en la calificación final será de un 80%. El 20% restante de la calificación final se corresponde con el resultado de la prácticas de laboratorio y aula de informática obtenido por el alumno durante el mismo curso. La evaluación se corresponde con los resultados de aprendizaje descritos anteriormente.
Evaluación diferenciada:
Aquellos alumnos a los que se les haya concedido la evaluación diferenciada obtendrán su calificación final íntegramente de la nota del examen presencial escrito con un máximo de 3 h de duración.
El alumno dispondrá en el Campus Virtual de material docente correspondiente a cada parte del temario y el necesario para la realización de las actividades propuestas. Además, podrá consultar la siguiente bibliografía:
- Principios de Climatización. Francisco Javier Fernández García. Universidad de Oviedo, 2020
- Handbook of Air Conditioning and Refrigeration. Shan K. Wang. McGraw-Hill, 2001
- ASHRAE. Fundamentals, 2017
- ASHRAE. Refrigeration, 2014
- Termodinámica. Çengel & Boles. Editorial Mc Graw Hill, 2009