template-browser-not-supported

Máster Universitario en Ingeniería Industrial

Estudia

Back Back

Ingeniería de Organización

Código asignatura
MINGIND2-2-010
Curso
Segundo
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (20 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (11 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
Guía docente

La asignatura INGENIERIA DE ORGANIZACION, forma parte del conjunto de asignaturas optativas que constituyen la Especialidad de Empresas Industriales (Módulo 09) perteneciente al Máster en Ingeniería Industrial. Se imparte en el 3º semestre (1er semestre del 2º curso del Máster).

Se trata de una asignatura teórico- práctica, en la que el alumno obtendrá una visión global sobre la toma de decisiones empresariales (incluyendo entornos de incertidumbre) y la implantación de sistemas de gestión por procesos en la empresa.

Inicialmente la asignatura desarrolla la teoría que permite implantar sistemas de inferencia borrosos para la toma de decisiones en el ámbito de la gestión empresarial. Posteriormente se abordarán los principales métodos de decisión multicriterio discretos empleados en la empresa (tanto en su versión clásica como incorporando incertidumbre mediante el tratamiento borroso de sus variables). Finalmente, a fin de optimizar los procesos de gestión de la empresa, se introducen los principales conceptos para la implantación, auditoría y certificación de los sistemas de gestión, así como diferentes herramientas para su planificación, control y mejora. 

Ninguno. No obstante, para un buen aprovechamiento de la asignatura es conveniente disponer de buenos conocimientos de informática a nivel de usuario, así como de capacidades notables de trabajo en equipo y de comunicación oral y escrita. Un conocimiento mínimo de inglés es necesario tanto para la comprensión de algunas lecturas como para la posible utilización en prácticas de programas informáticos.

De la memoria de verificación del título se recogen las siguientes competencias y resultados de aprendizaje, relacionadas con la asignatura de Ingeniería de Organización:

Competencias Básicas:

  • CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo

Competencias Generales:

  • CG1 Tener conocimientos adecuados de los aspectos científicos y tecnológicos de: métodos matemáticos, analíticos y numéricos en la ingeniería, ingeniería eléctrica, ingeniería energética, ingeniería química, ingeniería mecánica, mecánica de medios continuos, electrónica industrial, automática, fabricación, materiales, métodos cuantitativos de gestión, informática industrial, urbanismo e infraestructuras.
  • CG5 Realizar la planificación estratégica y aplicarla a sistemas tanto constructivos como de producción, de calidad y de gestión medioambiental.
  • CG6 Gestionar técnica y económicamente proyectos, instalaciones, plantas, empresas y centros tecnológicos.
  • CG7 Poder ejercer funciones de dirección general, dirección técnica y dirección de proyectos I+D+i en plantas, empresas y centros tecnológicos.

Competencias Específicas:

  • CE9 Conocimientos y capacidades para organizar y dirigir empresas.
  • CE10 Conocimientos y capacidades de estrategia y planificación aplicadas a distintas estructuras organizativas.
  • CE13 Conocimientos de sistemas de información a la dirección, organización industrial, sistemas productivos y logística y sistemas de gestión de calidad.
  • CE22 - Conocimientos y capacidades para realizar verificación y control de instalaciones, procesos y productos.
  • CE23 - Conocimientos y capacidades para realizar certificaciones, auditorías, verificaciones, ensayos e informes.

Resultados de Aprendizaje:

  • RA11 Conocer y utilizar los principales métodos cuantitativos para la toma de decisiones empresariales.
  • RA12 Modelar sistemas de ayuda a la decisión para el tratamiento de la incertidumbre.
  • RA13 Comprender los fundamentos para la auditoría y certificación de un Sistema de Gestión.
  • RA14 Aplicar las principales herramientas operativas de los sistemas de gestión empresarial para la gestión por procesos.
  • RA15 Conocer y utilizar las principales metodologías de introducción de mejoras en la gestión de procesos

Sistemas de ayuda a la decisión en la empresa con tratamiento de incertidumbre. Inferencia borrosa.

Métodos cuantitativos para la toma de decisiones empresariales.

Sistemas de Gestión. Certificación y Auditoría.

La Gestión por Procesos en la Organización Empresarial. Herramientas operativas básicas y avanzadas en la gestión por procesos.

Para el desarrollo de cada tema de la asignatura se impartirá al menos una sesión (lección magistral), en la que se proporcionará al alumno un primer contacto con el tema a tratar. En estas sesiones se facilitarán al alumno las pautas de trabajo sobre el tema objetos de estudio, pudiendo incluir análisis de casos y lecturas complementarias (artículos de naturaleza teórica y empírica), objetivos de trabajo a desarrollar por el alumno (bien de forma individual o en grupo) y/o planteamiento de las prácticas asociadas al tema (ejercicios, problemas propuestos y recomendaciones para la resolución).

La asignatura se ha organizado según el siguiente esquema:

MODALIDADESHoras   %Totales
PresencialClases Expositivas  14   9,33%   45
Práctica de aula  14    9,33%
Prácticas de laboratorio  11  7,33%
Sesiones de evaluación   6  4,00%
No presencialTrabajo en Grupo  35 23,33%  105
Trabajo Individual  75 50,00%
 Total 150  

Convocatorias Ordinaria y Extraordinaria:

El 65% de la nota vendrá determinada por la valoración de diferentes trabajos e informes y memorias de prácticas: (50%) Trabajo final + (15%) Entregables. La temática del trabajo final estará consensuada con el profesor y relacionada con el programa de la asignatura (valorándose su calidad técnica, relevancia, originalidad, innovación, información bibliográfica consultada, así como su presentación y exposición pública).

El 35% restante de la nota vendrá dado por las pruebas escritas y/o prácticas que se planifiquen y efectúen.

En ambas partes debe superarse una nota mínima de 4 sobre 10 puntos.

Evaluación Diferenciada:

Los alumnos a los que se conceda evaluación diferenciada, deberán entregar con caracter individual los mismos trabajos encomendados en la evaluación ordinaria/extraordinaria (con valoración 65%) y realizar un examen final de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura (con valoración 35%). En ambas partes debe superarse una nota mínima de 4 sobre 10 puntos.

"Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que puede accederse desde el siguiente enlace:  https://www.uniovi.es/en/conocenos/uniovi/nosotros/etica"

Albert Prat. Métodos estadísticos. Control y mejora de la calidad. UPC - Iniciativa Digital Politecnica, 2005. ISBN: 8498802326

Fuzzy Logic Toolbox (MATLAB). http://es.mathworks.com/help/fuzzy/index.html

José F. Vilar Barrio. Control Estadístico de los procesos. Fundación Confemetal, Madrid. 2005 ISBN: 8496169596

Lluis Cuatrecasas. Gestión de la calidad total: Organización de la producción y dirección de operaciones. Díaz de Santos. 2012. ISBN: 8499693539

Lluis Cuatrecasas, Jesús González Babón. Gestión Integral de la Calidad. Implantación, control, certificación. Profit Editorial. 2017. ISBN: 9788416904785 

Norma UNE-EN-ISO 9001.Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos.

Otros Recursos:

Para la realización de las actividades prácticas se utilizará al Campus Virtual (CV) y herramientas software (licenciadas o libres), que serán accesibles por los alumnos.