Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Máster Universitario en Ingeniería Industrial e Ingeniería Energética
- Máster Erasmus Mundus en Ingeniería Mecatrónica
- Máster Universitario Erasmus Mundus en Tecnología y Gestión para la Economía Circular
- Máster Erasmus Mundus en Transporte Sostenible y Sistemas Eléctricos de Potencia
- Máster Universitario en Ciencia y Tecnología de Materiales
- Máster Universitario en Conversión de Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia
- Máster Universitario en Conversión de Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Dirección de Proyectos
- Máster Universitario en Geotecnología y Desarrollo de Proyectos SIG
- Máster Universitario en Ingeniería de Automatización e Informática Industrial
- Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
- Máster Universitario en Ingeniería de Minas
- Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación
- Máster Universitario en Ingeniería Energética
- Máster Universitario en Ingeniería Industrial
- Máster Universitario en Ingeniería Informática
- Máster Universitario en Ingeniería Mecatrónica
- Máster Universitario en Ingeniería Química
- Máster Universitario en Ingeniería Web (nuevo-implantación en curso 2024-25)
- Máster Universitario en Ingeniería Web (En Extinción)
- Máster Universitario en Integridad y Durabilidad de Materiales, Componentes y Estructuras
- Máster Universitario en Náutica y Gestión del Transporte Marítimo
- Máster Universitario en Tecnologías Marinas y Mantenimiento
- Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales
- Información, acceso y becas
Mantenimiento Industrial
- Prácticas de Laboratorio (10 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (10 Hours)
- Clases Expositivas (13.75 Hours)
Dirección de Operaciones es una asignatura incluida en el Módulo Común a la Rama Industrial y dentro de la materia Empresa. Se imparte en el segundo semestre del tercer curso y se considera fundamental para la adquisición de fundamentos y principios básicos de las diferentes disciplinas, enfocados a su utilización en la resolución de problemas de ingeniería. Los contenidos de la asignatura se encuentran enlazados directamente con los estudiados en el resto de materias, y en particular con materias del área de “Organización de Empresas”.
La asignatura Dirección de Operaciones se imparte también en INGLÉS, para los alumnos del itinerario BILINGÜE.
La Dirección de Operaciones es un conjunto de actividades que llevan a la producción de los bienes y servicios, al transformar los recursos en productos. Toda organización hace marketing (vende), se financia (contabilidad) y produce (opera), por lo que se estudia la Dirección de Operaciones para saber cómo se organizan las personas para emprender un proyecto productivo; porque es necesario conocer cómo se producen los bienes y servicios; porque es importante entender qué funciones realizan los directores de operaciones y, sobre todo, porque es una de las actividades que genera más costes en cualquier organización, por lo que proporciona una buena oportunidad para mejorar su rentabilidad y su servicio a la sociedad.
Esta asignatura pretende acercar al alumno el conocimiento y manejo de actividades de gestión propias del área de Organización de Empresas, contribuyendo con ello a la formación de profesionales que tengan en estos campos la base de su actividad profesional futura.
En esta asignatura se mantiene un compromiso con la protección y defensa del medio ambiente.
El aprovechamiento máximo del programa requiere que el alumno tenga una serie de habilidades interpersonales, que aportarán madurez y contribuirán al enriquecimiento mutuo con el resto de sus compañeros. Especialmente, se supone que los alumnos cuentan con capacidades de comunicación y de trabajo en equipo, que les permitirán desarrollar las actividades prácticas de forma más completa.
Los alumnos que cursen la asignatura en INGLÉS deberán cumplir los requisitos que les exija la Universidad de Oviedo para los itinerarios bilingües.
Para los alumnos en español, serían recomendables unos conocimientos mínimos del idioma inglés, tanto para la realización de las prácticas con los programas informáticos, como la comprensión de algunas lecturas.
Las competencias, tanto generales como específicas que se adquieren con esta asignatura son:
- CG2: Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería.
- CG3: Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
- CG4: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico.
- CG10: Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones
- CG15: Capacidad de trabajar en equipo
- CB1: Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.
- CB3: Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
- CC9:Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación.
- CC11: Conocimientos aplicados de organización de empresas.
Asimismo, los resultados del aprendizaje que se pretenden conseguir son:
- RDO-1: Modelar y resolver problemas relacionados con el sistema empresarial
- RDO-2: Tomar decisiones relacionadas con la dirección de producción
- RDO-3: Comprender y diseñar sistemas logísticos
Finalmente, indicar que los resultados del aprendizaje serán evaluados utilizando exámenes de carácter teórico o práctico y ejercicios, trabajos y exposiciones desarrolladas durante el curso.
1. Programación Lineal.
2. Teoría de la decisión. Localización. Distribución en planta.
3. Planificación de la producción. Los ERP.
4. Gestión de inventarios y almacenes. Aprovisionamiento.
5. Rutificación de vehículos.
La reforma de las enseñanzas universitarias y la implantación del llamado Espacio Europeo de Educación Superior nos obligan a un profundo cambio en la metodología utilizada. Frente a un sistema en el que la unidad de medida consistía en el número de horas de clase impartidas por el profesor hemos de pasar a otro en que lo sea el número de horas que el alumno destina al aprendizaje de la asignatura. En otras palabras el esfuerzo del alumno.
Para el desarrollo de cada tema de la asignatura se impartirá al menos una sesión bajo la modalidad de lección magistral, en la que se proporcionará al alumno un primer contacto con el tema a tratar. En estas sesiones se facilitarán al alumno las pautas de trabajo sobre el tema objetos de estudio, pudiendo incluir análisis de casos y lecturas complementarias (artículos de naturaleza teórica y empírica), objetivos de trabajo a desarrollar por el alumno (bien de forma individual o en equipo) y/o planteamiento de las prácticas asociadas al tema (ejercicios, problemas propuestos y recomendaciones para la resolución).
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /aula de informática/ | Tutorías grupales | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Tema 1 | 24,5 | 5 | 2 | 1,5 | 8,5 | 4 | 12 | 16 | ||
Tema 2 | 35,5 | 8 | 4 | 1,5 | 13,5 | 6 | 16 | 22 | ||
Tema 3 | 41 | 9 | 4 | 2 | 15 | 6 | 20 | 26 | ||
Tema 4 | 38 | 8 | 4 | 2 | 14 | 6 | 18 | 24 | ||
Tema 5 | 6 | 2 | 2 | 4 | 4 | |||||
Tut. Grupales | 2 | 2 | 2 | |||||||
Exámenes | 3 | 3 | 3 | |||||||
Total | 150 | 32 | 14 | 7 | 2 | 3 | 58 | 22 | 70 | 92 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 32 | 55,2 | 58 (38,7%) |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 14 | 24,1 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 7 | 12,1 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 2 | 3,4 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 3 | 5,2 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 22 | 23,9 | 92 (61,3%) |
Trabajo Individual | 70 | 76,1 | ||
Total | 150 |
La evaluación del aprendizaje de los estudiantes se realizará de la siguiente manera:
Convocatorias ordinarias:
· Parte 1: Se hará un examen teórico-práctico al finalizar el bloque de conocimientos en que está insertada esta asignatura. La puntuación máxima de esta prueba es de 10 puntos, exigiéndose un mínimo del 40% de esa nota para hacer media con la parte 2.
· Parte 2: Entrega de ejercicios, trabajos y realización de exposiciones durante el curso así como valoración de la participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura. La puntuación máxima de estas pruebas es de 10 puntos, exigiéndose un mínimo del 40% de esa nota para hacer media con la parte 1.
· Siempre que se hayan cumplido los dos requisitos del 40% anteriores, la calificación final se calculará mediante la siguiente suma ponderada de las dos partes:
Nota Final = 0,65 x Examen + 0,35 x Actividades Prácticas
· Para aprobar la asignatura, la nota final así obtenida, deberá ser 5 o mayor que 5
Convocatorias extraordinarias:
· Parte 3: Se realizará un examen teórico-práctico. La puntuación máxima de esta prueba es de 10 puntos, exigiéndose un mínimo del 40% de esa nota para hacer media con la parte 4.
· Parte 4: Si la nota obtenida en las actividades prácticas realizadas durante el curso superó el mínimo exigido, ésta se guardará durante ese curso académico. En caso contrario, el alumno deberá realizar un examen práctico y/o una serie de trabajos cuya valoración máxima será de 10 puntos, exigiéndose un mínimo del 40% de esa nota para hacer media con la parte 3.
· Siempre que se hayan cumplido los dos requisitos del 40% anteriores, la calificación final se calculará mediante la siguiente suma ponderada de las dos partes:
Nota Final = 0,65 x Examen + 0,35 x Actividades Prácticas
· Para aprobar la asignatura, la nota final así obtenida, deberá ser 5 o mayor que 5.
En cualquiera de las dos situaciones de evaluación descritas anteriormente (ordinaria y extraordinaria), en caso de no alcanzarse las calificaciones mínimas requeridas en una o en ambas partes, la calificación será:
la correspondiente a la suma ponderada de las calificaciones de ambas partes en caso de que dicha suma no supere los 4 puntos; 4 (Suspenso), en caso de que la suma ponderada de las calificaciones de ambas partes supere los 4 puntos.
Evaluación diferenciada:
Los estudiantes con régimen de dedicación a tiempo parcial, semipresencial y no presencial que lo hayan solicitado previamente tendrán derecho a una evaluación diferenciada. Esta evaluación será idéntica a la de la convocatoria ordinaria excepto la parte del Trabajo en Grupo que será sustituido por Trabajo Individual propuesto por los profesores. Se mantiene el resto de condiciones de la convocatoria ordinaria.
Bibliografía básica:
De la Fuente, D.; Pino, R.; Gómez, A.; Parreño, J.; Priore, P.; Puente, J.; Fernández, I. (2008) Ingeniería de Organización en la Empresa: Dirección de Operaciones. Ediciones de la Universidad de Oviedo.
Bibliografía complementaria:
Ballou, R.H. (2004): Logística. Administración de la cadena de suministro. (México: Pearson – Prentice Hall).
Bautista, J. (2020): Modelos y herramientas de decisión. (Ed.: Dextra).
Chase, R.B.; Aquilano, N.J.; Jacobs, F.R. (2000): Administración de Producción y Operaciones (Santa Fe de Bogotá: McGraw-Hill).
De la Fuente, D.; Fernández, I.; García, N.; Gómez, A.; Parreño, J.; Pino, R.; Priore, P.; Puente, J.; Ponte, B.; Rosillo, R.(2019) Prácticas de Organización de Empresas Industriales. Dirección de Operaciones. de Operaciones. Ediciones de la Universidad de Oviedo.
Domínguez, J.A.; Álvarez, M.J.; Domínguez, M.A.; García, S.; Ruiz, A. (1995a): Dirección de Operaciones: Aspectos Estratégicos en la Producción y los Servicios (Madrid: McGraw-Hill).
Domínguez, J.A.; Álvarez, M.J.; Domínguez, M.A.; García, S.; Ruiz, A. (1995b): Dirección de Operaciones: Aspectos Tácticos y Operativos en la Producción y los Servicios (Madrid: McGraw-Hill).
Heizer, J.; Render, B. (2001a): Dirección de la Producción. Decisiones Estratégicas (Madrid: Prentice Hall).
Heizer, J.; Render, B. (2001b): Dirección de la Producción. Decisiones Tácticas (Madrid: Prentice Hall).
Krajewski, L.J.; Ritzman, L.P. (2000): Administración de Operaciones (Naucalpan de Juárez: Pearson Educación).
Larrañeta, J.C.; Onieva, L.; Lozano, S. (1988): Métodos Modernos de Gestión de la Producción (Madrid: Alianza Editorial).
Schroeder, R.G. (1992): Administración de Operaciones (México D.F.: McGraw-Hill).
Onieva, L., Escuedor, A., Cortés, P., Muñuzuri, J., Guadix, J. (2018). Diseño y Gestión de Sistemas Productivos. (Ed.: Dextra).
Adicionalmente, se podrán proporcionar al alumno artículos y material docente (casos, lecturas…) específicos para cada tema.
Otras fuentes de conocimiento de posible utilización:
Páginas web de distintas entidades y organismos internacionales, europeos, nacionales, autonómicos y locales.
Páginas web de los principales medios de comunicación
Recursos necesarios:
Para la realización de las actividades prácticas, el principal recurso necesario es un computador personal con conexión a Internet, que se usará para acceder al Campus Virtual (CV) en su caso, o a las páginas donde se coloque información de la asignatura. Las herramientas software necesarias serán de tipo libre, licencia institucional o versiones de prueba de herramientas comerciales y serán accesibles para que los alumnos las descarguen y las instalen en sus PCs.
"Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que puede accederse desde el siguiente enlace: Código ético - Universidad de Oviedo - uniovi.es"