Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Máster Universitario en Ingeniería Industrial e Ingeniería Energética
- Máster Erasmus Mundus en Ingeniería Mecatrónica
- Máster Universitario Erasmus Mundus en Tecnología y Gestión para la Economía Circular
- Máster Erasmus Mundus en Transporte Sostenible y Sistemas Eléctricos de Potencia
- Máster Universitario en Ciencia y Tecnología de Materiales
- Máster Universitario en Conversión de Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia
- Máster Universitario en Conversión de Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Dirección de Proyectos
- Máster Universitario en Geotecnología y Desarrollo de Proyectos SIG
- Máster Universitario en Ingeniería de Automatización e Informática Industrial
- Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
- Máster Universitario en Ingeniería de Minas
- Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación
- Máster Universitario en Ingeniería Energética
- Máster Universitario en Ingeniería Industrial
- Máster Universitario en Ingeniería Informática
- Máster Universitario en Ingeniería Mecatrónica
- Máster Universitario en Ingeniería Química
- Máster Universitario en Ingeniería Web (nuevo-implantación en curso 2024-25)
- Máster Universitario en Ingeniería Web (En Extinción)
- Máster Universitario en Integridad y Durabilidad de Materiales, Componentes y Estructuras
- Máster Universitario en Náutica y Gestión del Transporte Marítimo
- Máster Universitario en Tecnologías Marinas y Mantenimiento
- Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales
- Información, acceso y becas
Diseño y Verificación de Sistemas Mecánicos
- Prácticas de Laboratorio (7 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
- Clases Expositivas (8.5 Hours)
Organización de la Producción es una asignatura optativa incluida en el Módulo de Empresas Idustriales. Se imparte en el tercer semestre del Máster y se considera fundamental para la adquisición de fundamentos y principios básicos enfocados a la resolución de problemas de ingeniería. Los contenidos de la asignatura se encuentran enlazados directamente con los estudiados en el resto de asignaturas, y en particular con materias del área de “Organización de Empresas”.
La Organización de la Producción es un conjunto de actividades que culminan en la producción de bienes y servicios, al transformar las materias primas y otros recursos de la empresa en productos. Toda organización hace marketing, se financia y produce, por lo que se estudia la Organización de la Producción para saber cómo se organizan los recursos productivos para emprender un proyecto productivo. Es necesario conocer cómo se producen los bienes y servicios, qué funciones realizan los directores de producción y también ser conscientes de que es una de las actividades que genera más costes en cualquier organización, por lo que proporciona una buena oportunidad para mejorar la rentabilidad y el servicio a la sociedad.
No se necesita ningún requisito particular. Sin embargo, el aprovechamiento máximo del programa exige del alumno una serie de habilidades interpersonales, cuya presencia aportará madurez y contribuirá al enriquecimiento mutuo con el resto de sus compañeros. Especialmente, se supone que los alumnos cuentan con capacidades de comunicación y de trabajo en equipo, que les permitirán desarrollar las actividades prácticas de forma más completa.
Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que puede accederse desde el siguiente enlace:
https://www.uniovi.es/conocenos/uniovi/nosotros/etica
Por último, serían recomendables conocimientos del idioma inglés: para la realización de las prácticas con ciertos programas informáticos y para la comprensión de algunas lecturas.
OMPETENCIAS BÁSICAS:
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser
originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de
investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de
resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos
elección y diseño de productos y procesos.
Localización de instalaciones.
Diseño de planta.
Produccion JIT y Lean Manufacturing.
Estudio de Métodos y Tiempos.
Gestión del mantenimiento de equipos productivos.
La reforma de las enseñanzas universitarias y la implantación del llamado Espacio Europeo de Educación Superior nos obligan a un profundo cambio en la metodología utilizada. Frente a un sistema en el que la unidad de medida consistía en el número de horas de clase impartidas por el profesor hemos de pasar a otro en que lo sea el número de horas que el alumno destina al aprendizaje de la asignatura. En otras palabras el esfuerzo del alumno.
Para el desarrollo de cada tema de la asignatura se impartirá al menos una sesión bajo la modalidad de lección magistral, en la que se proporcionará al alumno un primer contacto con el tema a tratar. En estas sesiones se facilitarán al alumno las pautas de trabajo sobre el tema objetos de estudio, pudiendo incluir análisis de casos y lecturas complementarias (artículos de naturaleza teórica y empírica), objetivos de trabajo a desarrollar por el alumno (bien de forma individual o en equipo) y/o planteamiento de las prácticas asociadas al tema (ejercicios, problemas propuestos y recomendaciones para la resolución).
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
La evaluación del aprendizaje de los estudiantes se realizará de la siguiente manera:
Convocatorias ordinarias:
· Se hará un examen teórico-práctico (fundamentalmente problemas) en la fecha oficial. La puntuación máxima de esta prueba es de 10 puntos, exigiéndose como mínimo un 4 para aprobar la asignatura.
· Actividades Prácticas: Se evaluará la entrega de los ejercicios/prácticas de aula, así como los trabajos/informes de las prácticas de laboratorio y se valorará la participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura. La puntuación máxima de estas actividades es de 10 puntos, exigiéndose como mínimo un 4 para aprobar la asignatura.
· La calificación final se calculará mediante la siguiente suma ponderada de las dos partes:
Nota Final = 0,3 x Examen + 0,7 x Actividades Prácticas
Convocatorias extraordinarias:
· Se hará un examen teórico-práctico (fundamentalmente problemas) en la fecha oficial. La puntuación máxima de esta prueba es de 10 puntos, exigiéndose como mínimo un 4 para aprobar la asignatura.
· Si la nota obtenida en las actividades prácticas en la convocatoria ordinaria previa, superó el mínimo exigido, se guardará la nota obtenida para esta convocatoria extraordinaria. En caso contrario, el alumno deberá realizar de nuevo las actividades prácticas, cuya valoración total máxima será de 10 puntos, exigiéndose como mínimo un 4 para aprobar la asignatura.
· La calificación final se calculará mediante la siguiente suma ponderada de las dos partes:
Nota Final = 0,3 x Examen + 0,7 x Actividades Prácticas
Para aquellos alumnos a los que se realice evaluación diferenciada, la nota será calculada en base a los mismos criterios que para el resto del alumnado.
Bibliografía básica:
De la Fuente, D.; Pino, R.; Gómez, A.; Parreño, J.; Priore, P.; Puente, J.; Fernández, I. (2008) Ingeniería de Organización en la Empresa: Dirección de Operaciones. Ediciones de la Universidad de Oviedo.
Bibliografía complementaria:
Chase, R.B.; Aquilano, N.J.; Jacobs, F.R. (2000): Administración de Producción y Operaciones (Santa Fe de Bogotá: McGraw-Hill).
Heizer, J.; Render, B. (2001a): Dirección de la Producción. Decisiones Estratégicas (Madrid: Prentice Hall).
Heizer, J.; Render, B. (2001b): Dirección de la Producción. Decisiones Tácticas (Madrid: Prentice Hall).
Krajewski, L.J.; Ritzman, L.P. (2000): Administración de Operaciones (Naucalpan de Juárez: Pearson Educación).
Larrañeta, J.C.; Onieva, L.; Lozano, S. (1988): Métodos Modernos de Gestión de la Producción (Madrid: Alianza Editorial).
Schroeder, R.G. (1992): Administración de Operaciones (México D.F.: McGraw-Hill).
Adicionalmente, se podrán proporcionar al alumno artículos y material docente (casos, lecturas…) específicos para cada tema.
Otras fuentes de conocimiento de posible utilización:
Páginas web de distintas entidades y organismos internacionales, europeos, nacionales, autonómicos y locales.
Recursos necesarios:
Para la realización de las actividades prácticas, el principal recurso necesario es un computador personal con conexión a Internet, que se usará para acceder al Campus Virtual en su caso, o a las páginas donde se coloque información de la asignatura. Las herramientas software necesarias serán de tipo libre, licencia institucional o versiones de prueba de herramientas comerciales y serán accesibles para que los alumnos las descarguen y las instalen en sus PCs.