Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Máster Universitario en Ingeniería Industrial e Ingeniería Energética
- Máster Erasmus Mundus en Ingeniería Mecatrónica
- Máster Universitario Erasmus Mundus en Tecnología y Gestión para la Economía Circular
- Máster Erasmus Mundus en Transporte Sostenible y Sistemas Eléctricos de Potencia
- Máster Universitario en Ciencia y Tecnología de Materiales
- Máster Universitario en Conversión de Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia
- Máster Universitario en Conversión de Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Dirección de Proyectos
- Máster Universitario en Geotecnología y Desarrollo de Proyectos SIG
- Máster Universitario en Ingeniería de Automatización e Informática Industrial
- Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
- Máster Universitario en Ingeniería de Minas
- Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación
- Máster Universitario en Ingeniería Energética
- Máster Universitario en Ingeniería Industrial
- Máster Universitario en Ingeniería Informática
- Máster Universitario en Ingeniería Mecatrónica
- Máster Universitario en Ingeniería Química
- Máster Universitario en Ingeniería Web (nuevo-implantación en curso 2024-25)
- Máster Universitario en Ingeniería Web (En Extinción)
- Máster Universitario en Integridad y Durabilidad de Materiales, Componentes y Estructuras
- Máster Universitario en Náutica y Gestión del Transporte Marítimo
- Máster Universitario en Tecnologías Marinas y Mantenimiento
- Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales
- Información, acceso y becas
Ingeniería del Terreno
- Prácticas de Laboratorio (11 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (2 Hours)
- Clases Expositivas (8.5 Hours)
Tal y como se recoge en la memoria de verificación, se trata de una asignatura obligatoria a impartir en el cuarto semestre de intensificación en el módulo en construcción civil (M4), dentro de la materia construcción civil (MT8).
La asignatura tiene como objetivo presentar a los estudiantes los aspectos esenciales relativos al comportamiento del terreno, ante la actuación antrópica. Los contenidos se centran fundamentalmente en desarrollar los aspectos prácticos que influyen en dicho comportamiento y su respuesta frente a las acciones externas provocadas por las obras geotécnicas ejecutadas por el ser humano.
El alumno ha de ser capaz de analizar cuáles son los efectos esperables más importantes de una determinada acción sobre el terreno y la respuesta de éste en función del tipo del terreno. Ha de ser capaz de identificar los problemas fundamentales que puede presentar un determinado tipo de terreno y el efecto que sobre él pueden tener las obras ejecutadas.
El alumno ha de cumplir los requisitos generales planteados para la titulación del máster.
Se espera por parte del alumno competencias básicas en el manejo de equipos informáticos y software de gestión.
Así mismo se recomienda tener conocimientos generales de Mecánica de Suelos y de Rocas, así como sobre la forma de abordar obras geotécnicas.
Con esta asignatura se trabajan las siguientes competencias:
- Competencia general CG18: Conocimientos adecuados de los aspectos científicos y tecnológicos de métodos matemáticos, analíticos y numéricos de la ingeniería, mecánica de fluidos, mecánica de medios continuos, cálculo de estructuras, ingeniería del terreno, ingeniería marítima, obras y aprovechamientos hidráulicos y obras lineales.
- Competencia específica CE3: Aplicación de los conocimientos de la mecánica de suelos y de las rocas para el desarrollo del estudio, proyecto, construcción y explotación de cimentaciones, desmontes, terraplenes, túneles y demás construcciones realizadas sobre o a través del terreno, cualquiera que sea la naturaleza y el estado de este, y cualquiera que sea la finalidad de la obra de que se trate.
El alumnado adquirirá los siguientes resultados del aprendizaje:
- RA01. Identificar los parámetros que definen un sistema dinámico.
- RA03. Conocer y aplicar los métodos de cálculo sísmico propuestos en la normativa española y europea.
- RA16. Capacidad para llevar a cabo análisis de fallos con objeto de conocer las causas que los han motivado y llevar a cabo medidas preventivas idóneas para que no se vuelva a repetir.
- RA17.Capacidad para planificar estudios geotécnicos integrales del terreno.
- RA18. Capacidad para Interpretar las propiedades y comportamiento de suelos y rocas blandas.
- RA19. Determinar las técnicas de mejora del terreno.
- RA20. Estimar las cargas sísmicas inducidas sobre la interacción entre el terreno y las cimentaciones.
De acuerdo con la memoria del Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, en la asignatura de Ingeniería del Terreno se desarrollan los siguientes contenidos:
- Reconocimiento geológico-geotécnico del terreno para obras de ingeniería.
- Propiedades índice de suelos: ensayos de campo y laboratorio.
- Mejora y estabilización de suelos.
- Comportamiento geotécnico de rocas blandas y de macizos rocosos alterados.
- Comportamiento dinámico de los geomateriales.
- Tecnología de excavación dinámica del terreno en obras a cielo abierto.
- Tecnología de excavación dinámica del terreno en obras subterráneas.
- Sostenimiento de obras en el terreno bajo cargas dinámicas.
- Tecnologías de mejora de macizos rocosos
La asignatura se estructura, en sus clases teóricas y prácticas de aula, en tres unidades didácticas con sus correspondientes temas:
Unidad Didáctica I: Reconocimiento y caracterización geotécnica
- TEMA 1: Caracterización avanzada de suelos y macizos rocosos: campo y simulaciones numéricas.
- TEMA 2. Comportamiento geotécnico de rocas blandas y de macizos rocosos alterados.
- TEMA 3: Campañas de reconocimiento geológico-geotécnico del terreno para obras de ingeniería. Back analysis
Unidad Didáctica II: Tratamientos de mejora
- TEMA 4. Mejora y estabilización de suelos y macizos rocoso
Unidad Didáctica III: Comportamiento dinámico de los geomateriales
- TEMA 5.Comportamiento dinámico del terreno.
- TEMA 6: Sostenimiento de obras en el terreno bajo cargas dinámicas.
Respecto a las prácticas de laboratorio, se realizan las siguientes actividades:
- Actividad 1: Siempre que sea posible, se realizará una práctica de campo con una visita a una obra geotécnica.
- Actividad 2: Búsqueda de obras civiles en el mundo con problemáticas geotécnicas importantes. Cada alumno intervendrá aportando los datos generales de una obra.
- Actividad 3: Elección, junto con el alumno de un caso práctico a desarrollar, separando las obras según el problema sea estático o dinámico.
- Actividad 4: Seguimiento de la elaboración de la presentación. Discusión y debate durante la exposición de cada una de las obras.
En la siguiente tabla se resume la propuesta metodológica de la asignatura:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 6,5 | 30,2 | 21,5 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 2 | 9,3 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 11 | 51,2 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | ||||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 2 | 9,3 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 50,5 | ||
Trabajo Individual | 50,5 | 100 | ||
Total | 72 | 72 |
En cuanto a la distribución y planificación horaria por temas, se tiene:
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula / Talleres | Prácticas de laboratorio /campo | Tutorías grupales | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Caracterización avanzada de suelos y macizos rocosos: campo y simulaciones numéricas | 2 | 0,5 | 3 | 0,5 | 6,0 | 15 | 21 | |||
Comportamiento geotécnico de rocas blandas y de macizos rocosos alterados | 1 | 2 | 0,25 | 3,25 | 7 | 10,25 | ||||
Campañas de reconocimiento geológico-geotécnico del terreno para obras de ingeniería | 0,5 | 0,5 | 3 | 0,25 | 4,25 | 11 | 15,25 | |||
Mejora y estabilización de suelos y macizos rocosos | 1,5 | 0,5 | 1 | 0,5 | 3,5 | 5 | 8,5 | |||
Comportamiento dinámico del terreno | 1 | 1 | 0,25 | 2,25 | 7,5 | 9,75 | ||||
Sostenimiento de obras en el terreno bajo cargas dinámicas | 0,5 | 0,5 | 1 | 0,25 | 2,25 | 5 | 7,25 | |||
Total | 6,5 | 2 | 11 | 0 | 2 | 21,5 | 50,5 | 72 |
La evaluación ordinaria se desarrollará con las siguientes ponderaciones:
- Pruebas Escritas sobre contenidos teóricos y prácticos: 40 %
- Pruebas Orales de presentación y discusión de trabajos: 20 %
- Trabajos desarrollados a lo largo del curso: 30 %
- Escalas de Actitudes (participación activa, liderazgo): 10%
Las pruebas orales de presentación y discusión de trabajos, los trabajos desarrollados a lo largo del curso y las escalas de actitudes formarán parte de la evaluación continua desarrollada a lo largo del curso (con un peso total del 60% de la nota final). Al final del curso tendrá lugar una única prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos con un peso del 40% de la nota final.
En el caso de la evaluación extraordinaria, se mantendrán los mismos porcentajes de ponderación que en la evaluación ordinaria, debiendo el alumno presentarse a una prueba escrita con un peso del 40% sobre la nota final.
La evaluación diferenciada consistirá en un examen sobre la materia teórica y práctica incluida en el programa de la asignatura, con una ponderación del 70% y una prueba oral de discusión sobre un caso práctico, con un peso de un 30%.
Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.
- Bielza Feliú, A. 1999. MANUAL DE TÉCNICAS DE MEJORA DEL TERRENO. Ed: Entorno Gráfico. Madrid.
- González de Vallejo, L y Ferrer, M. 1999. MANUAL DE CAMPO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE MACIZOS ROCOSOS EN AFLORAMIENTOS ITGME. Madrid.
- González de Vallejo et al. 2002 INGENIERÍA GEOLÓGICA Ed: Pearson Education. Madrid.
- Hoek, E. Bray, J.W. 1981. ROCK SLOPE ENGINEERING. I.M.M. Ed: Capman & Hall London
- Ramírez Oyanguren, P. & Alejano Monge, L. 2008. MECÁNICA DE ROCAS: FUNDAMENTOS E INGENIERÍA DE TALUDES. Ed. Red DESIR. Madrid
- Milton Kanji, Manchao He, Luís Ribeiro e Sousa. 2020. Soft Rock Mechanics and Engineering. Springer Cham. ISBN 978-3-030-29477-9
- Jacques Monnet. 2015. In situ Tests in Geotechnical Engineering. Wiley and Sons. ISBN 978-1-119-14561-5.
- Omer Aydan. 2021. Rock Dynamics. CRC Press. ISBN 9781032096896
- Apuntes de los profesores
Enlaces web:
http://www.rocscience.com
http://www.geokon.com